1 / 13

Integración Gasífera Argentina - Bolivia

Integración Gasífera Argentina - Bolivia. Lic. Diego F Guichón CEARE 2005. Argentina Tendencias en la producción de gas natural. Argentina tendencias en la relación Reservas / Producción. Tendencias en el up stream de gas en Bolivia.

vanna
Download Presentation

Integración Gasífera Argentina - Bolivia

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Integración Gasífera Argentina - Bolivia Lic. Diego F Guichón CEARE 2005

  2. Argentina Tendencias en la producción de gas natural

  3. Argentina tendencias en la relación Reservas / Producción

  4. Tendencias en el up stream de gas en Bolivia

  5. Disponibilidad de Gas de Bolivia para Exportaciones a Argentina • Bolivia tiene suficiente gas (Recurso) • Pero: • Bolivia las Reservas Probadas son un concepto económico.

  6. Clasificación de Reservas (SPE) Desarrolladas en producción Probadas no en producción No Desarrolladas No Probadas Probables Posibles

  7. Homogeneidad de la información de Reservas • Criterios aplicados por empresas multinacionales: • - Comisión de Valores de EE.UU. (SEC) • Criterios requeridos en la Argentina • - Sociedad Ingenieros en Petróleo (SEP) • Evidencia de otros criterios: • - Horizontes Reserva / Producción incompatibles con derechos mineros de las Compañías. • - Distinto ritmo de “Crecimiento” de las reservas.

  8. Reservas Probadas (definición SPE – SEC) • Las reservas probadas son las cantidades de petróleo (o gas) que, por el análisis de los datos geológicos e ingenieriles, puede estimarse con razonable certeza que serán comercialmente recuperables en un futuro definido, de los reservorios conocidos y bajo las condiciones económicas, los métodos, y las regulaciones gubernamentales actuales

  9. Reservas Probadas BoliviaCertificación DeGolyer & MacNaughton • Reservas que han sido probadas con un alto grado de certidumbre por el análisis del historial de producción de un reservorio, y/o por el análisis volumétrico de los datos geológicos y de ingeniería representativos. La productividad comercial se ha establecido en base a la producción actual, a pruebas exitosas, o en ciertos casos, por un análisis favorable de testigos y por la interpretación de registros eléctricos, cuando las características de producción de la formación son conocidas a partir de campos cercanos.

  10. 4) Incorporacion neta de reservas probadas Año Total País Neuquina Noroeste Austral San Jorge (miles de millones de m3/día) 1999 104,0 45,1 18,2 21,8 18,7 2000 74,3 47,9 - 4,7 22,8 8,5 2001 31,8 4,7 16,1 - 0,3 11,5 2002 - 54,3 - 7,8 - 24,4 - 18,5 - 3,7 2003 - 0,3 - 3,5 3,1 - 1,4 1,3

  11. Impacto de los cambios en la legislación de hidrocarburos en Bolivia • Marco Institucional en el Up Stream Boliviano Nueva ley de Hidrocarburos 3058/2005 • - Cambio en la carga impositiva • - Migración obligatoria de contratos.

  12. Necesidad de Inversiones en elUp Stream de Bolivia • Bolivia tiene gas suficiente para abastecer a la Argentina, pero: • a) La certificación de reservas por parte de Bolivia podría no ajustarse estrictamente a normas SEC ni SPE. • b) Se requieren nuevas inversiones hundidas.(exploración y desarrollo) • c) Las inversiones hundidas y específicas hacen que el inversor quiera seguridades ( costos de transacción son elevados por posibles conductas oportunistas). • d) Hay dos alternativas opuestas: la integración de la propiedad (Nacionalización) que no requiere marco institucional pero tiene el problema del financiamiento de las inversiones y los derechos adquiridos, o bien la participación privada con un marco institucional confiable.

More Related