1 / 44

MERCOSUR

MERCOSUR.

varsha
Download Presentation

MERCOSUR

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. MERCOSUR • EL MERCOSUR ES UN PROCESO DE INTEGRACIÓN REGIONAL CREADO EN 1991 POR ARGENTINA, BRASIL, PARAGUAY Y URUGUAY COMO INSTRUMENTO PARA AYUDAR Y FACILITAR LA INTEGRACIÓN DE LAS ECONOMÍAS DE LOS PAÍSES MIEMBROS CON EL RESTO DEL MUNDO. AL INICIO EL OBJETIVO FUE ALCANZAR UN MERCADO COMÚN QUE ES LA LIBERALIZACIÓN DE LOS CUATRO FACTORES PRODUCTIVOS DENTRO DEL BLOQUE: BIENES, CAPITALES, PERSONAS Y SERVICIOS.

  2. MERCOSUR

  3. MERCOSUR • Mercociudades fue fundada en 1995 por las autoridades de gobierno de las ciudades de Buenos Aires, La Plata, Rosario, Córdoba, Río de Janeiro, Brasilia, Curitiba, Florianópolis, Porto Alegre, Salvador, Asunción y Montevideo, con el objetivo de lograr la participación de los municipios en el seno del Mercosur e impulsar, al mismo tiempo, el intercambio y la cooperación entre las ciudades de la región.

  4. MERCOSUR • A 16 años de su creación, Mercociudades es actualmente la principal red de municipios del Mercosur y el referente principal del proceso de integración en materia de gobiernos locales. Actualmente está conformada por 262 gobiernos locales de países como Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia, Chile, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela, en cuyo seno viven más de ochenta millones de ciudadanos. http://www.mercociudades.org/node/2352

  5. MERCOSURCIUDADES IMPORTANTES • ARGENTINA • La capital y ciudad más importante es Buenos Aires (Capital Federal), con una población de 2.965.403 habitantes, y si le sumamos el área metropolitana, (Gran Buenos Aires), es de 11.298.030 habitantes. • Córdoba • Rosario • Mendoza • La Plata • San Miguel de Tucumán • Mar del Plata • Santa Fe • Salta: • San Juan: • Resistencia: • Santiago del Estero

  6. MERCOSURCIUDADES IMPORTANTES • URUGUAY: • Montevideo, capital • Punta del este, capital turistica • Melo, capital intelectual • Colonia del sacramento,legadohistorico muy rico. • Paysandu, ciudad destacable

  7. MERCOSURCIUDADES IMPORTANTES • PARAGUAY: • Asunción • Encarnación • Ciudad del Este • Villarrica

  8. MERCOSURCIUDADES IMPORTANTES • BRAZIL: • São Paulo (11.037.593 hab) • * Río de Janeiro (6.186.710 hab) • * Salvador (2.998.056 hab) • * Brasilia (2.606.885 hab) • * Fortaleza (2.505.552 hab.) • * Belo Horizonte (2.452.617 hab) • * Curitiba (1.851.215 hab) • * Manaus (1.738.641 hab) • * Recife (1.561.659 hab) • * Belém (1.437.604 hab) • * Porto Alegre (1.436.124 hab) • * Guarulhos (1.299.283 hab) • * Goiânia (1.281.975 hab) • * Campinas (1.064.669 hab)

  9. CORREDORESLOGISTICOS MERCOSUR

  10. CORREDOR BIOCEANICO ES UNA EXTENSA FRANJA TERRITORIAL QUE VA DESDE EL SUR DE BRASIL AL CENTRO DE CHILE.EL CORREDOR BIOCEÁNICO ABARCA EL SUR DE BRASIL, URUGUAY, LAS REGIONES CENTRO DE ARGENTINA Y EL CUYO, Y LAS REGIONES III, IV, V Y VI DE CHILE. ESTE ESPACIO REGIONAL SE DESTACA POR SU NIVEL DE DESARROLLO ECONÓMICO, LA DIVERSIDAD Y CANTIDAD DE RECURSOS DISPONIBLES Y SU POTENCIAL DE CRECIMIENTO

  11. CORREDORES VIALES URUGUAY-BRASIL TRES CORREDORES VIALES SE ORIGINAN EN MONTEVIDEO SOBRE LOS CUALES SE DESPLAZAN LAS CARGAS DE MAYOR MAGNITUD, CUYOS DESTINOS MÁS IMPORTANTES SE UBICAN EN RÍO GRANDE Y SAO PAULO. LOS EJES VIALES DE COMUNICACIÓN SON: A) POR CHUY (ROU-8 Y 9): SE CONECTA CON LA BR-471 POR EL CHUI HASTA RÍO GRANDE-PELOTAS, DONDE SE VINCULA A LA BR-116 QUE CONTINÚA POR PORTO ALEGRE; LAGES; CURITIBA HASTA SAO PAULO. B) EL SEGUNDO (ROU-5), POR RIVERA-SANTANA DO LIVRAMENTO SE CONECTA CON EL SISTEMA BRASILEÑO MEDIANTE LA BR-158 HASTA ROSARIO DO SUL, DONDE PROSIGUE HACIA EL NORTE O PORTO ALEGRE POR LA BR-290 C) FINALMENTE, RÍO BRANCO-YAGUARAO, CONECTA DIRECTAMENTE EL CORREDOR QUE SE ORIGINA EN MONTEVIDEO (ROU-8, 17, 18, Y 26) CON LA BR-116 QUE LLEGA HASTA SAO PAULO, LA CUAL ES LA CARRETERA TRONCAL PARA LOS TRÁFICOS PROVENIENTES DEL URUGUAY.

  12. CORREDORES VIALES URUGUAY-ARGENTINA EN LA ACTUALIDAD LA MAYORÍA DE LOS FLUJOS DE CARGA ENTRE URUGUAY Y ARGENTINA TIENEN COMO ORIGEN/DESTINO MONTEVIDEO Y BUENOS AIRES, O LA REGIÓN SUR DEL URUGUAY Y BUENOS AIRES. PARA ELLO, UTILIZAN DOS PUNTOS DE SALIDA: COLONIA, A TRAVÉS DEL PUENTE FLUVIAL Y FRAY BENTOS, A TRAVÉS DEL PUENTE INTERNACIONAL Y CONTINUANDO POR LAS RUTAS 14 Y 12 HASTA LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES. ESTA SEGUNDA ALTERNATIVA MUEVE CARGAS SUSTANTIVAMENTE MÁS IMPORTANTES QUE LA PRIMERA, ESPECIALMENTE, EN LOS RUBROS DE IMPORTACIÓN. LUEGO, EL CORREDOR BUENOS AIRES-MONTEVIDEO TIENE DOS ALTERNATIVAS ACTUALES Y UNA POTENCIAL, CONSTITUIDA POR EL PUENTE COLONIA-BUENOS AIRES .

  13. TUNEL AGUAS NEGRAS EL TÚNEL AGUAS NEGRAS QUE UNIRÁ LA CAPITAL SANJUANINA CON LA CIUDAD CHILENA DE LA SERENA, CON SALIDA AL PUERTO DE COQUIMBO, SERÁ ADEMÁS LA CONEXIÓN OBLIGADA DE LAS REGIONES CENTRALES DE CHILE Y ARGENTINA CON URUGUAY Y EL SUR DE BRASIL, DETALLARON FUENTES ESPECIALIZADAS.LA CONCRECIÓN DE ESA OBRA DEBERÁ IR ACOMPAÑADA DE LA REACTIVACIÓN DE LA RUTA 41 (CHILE) Y LA RUTA NACIONAL 150 (ARGENTINA), ADEMÁS DEL PUERTO DE COQUIMBO, DESDE DONDE SE PODRÁ EXPORTAR CARGA DEL MERCOSUR Y PAÍSES DEL RESTO DEL CONO SUR, EN ESPECIAL, PARA LOS MERCADOS DE LA REGIÓN ASIA-PACÍFICO.

  14. TUNEL DE AGUAS NEGRAS

  15. INGRESO PER CAPITA LA RENTA PER CÁPITA ES LA RELACIÓN QUE HAY ENTRE EL PIB DE UN PAÍS Y SU CANTIDAD DE HABITANTES. PARA OBTENERLA, HAY QUE DIVIDIR LA CIFRA DEL PIB DE UN PAÍS ENTRE SU POBLACIÓN (QUE SUPONE UNA DISTRIBUCIÓN IDEAL EQUITATIVA DE LA RIQUEZA QUE GENERA EL PAÍS, PERO QUE EN LA PRÁCTICA ES IRREAL).

  16. INGRESO PER CAPITA

  17. Cuadro comparativo de los países miembros CUADRO COMPARATIVO

  18. ACTIVIDAD ECONOMICA CHILE REGION DE COQUIMBO PRODUCCION MINERA METALICA PRODUCCION VITIVINICOLA PESCA VALPARAISO TABACO CEMENTO PRODUCCION MINERA COBRE ALIMENTOS AVICULTURA

  19. BRASIL LA PRINCIPAL ACTIVIDAD ECONÓMICA ES LA AGRICULTURA Y LA PRODUCCION INDUSTRIAL AUTOMOTRIZ, GANADERIA BOVINA, PORCINA INDUSTRIAS DEL CUERO TEXTILES ARROZ INDUSTRIA AERONAUTICA, INDUSTRIA DEL AZUCAR MATERIAL DE TRANSPORTE QUIMICOS PAPEL

  20. LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS AGROPECUARIOS ES, TRADICIONALMENTE, UNO DE LOS PUNTALES DE LA ECONOMÍA ARGENTINA, PRINCIPALMENTE LA PRODUCCIÓN DE GRANOS (CEREALES Y OLEAGINOSAS), QUE JUNTOS CONSTITUYEN LA PRIMERA EXPORTACIÓN DEL PAÍS. EN PARTICULAR LA CADENA DE LA SOJA EN CONJUNTO (POROTOS, SEMILLAS, ACEITE, PELLETS, HARINA Y BIODIÉSEL) ES, JUNTO A LA CADENA DEL PETRÓLEO, LA BASE DE LA ACTIVIDAD EXPORTADORA ARGENTINA .

  21. URUGUAY LA PRINCIPAL ACTIVIDAD ECONOMICA DE URUGUAY ES LA PRODUCCION AGRICOLA DE SOJA, MAIZ, TRIGO Y ARROZ. CITRICOS, MANZANAS, PERAS GANADERIA BOVINA Y OVINA CUEROS LANA Y LACTEOS MADERAS TODAS ESTAS CONSTITUYEN SIEMPRE LAS PRINCIPALES EXPORTACIONES

  22. PARAGUAY LA AGRICULTURA Y LA GANADERÍA CONSTITUYEN LAS PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS DEL PARAGUAY. EN LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA SE DESTACAN LA SOJA, EL TRIGO, LA CAÑA DE AZÚCAR, EL ALGODÓN, EL MAÍZ, EL TABACO Y LA YERBA MATE, ADEMÁS DE UNA GRAN VARIEDAD DE VERDURAS Y FRUTAS TROPICALES. LA INDUSTRIA, DE DESARROLLO AÚN INCIPIENTE, SE REPARTE PRINCIPALMENTE EN LOS RUBROS DEDICADOS A PRODUCTOS FORESTALES, ACEITES, YERBA MATE, TABACO, DERIVADOS DE MANDIOCA, AZÚCAR, TEXTILES, FRIGORÍFICOS, CEMENTO Y CAL.

  23. UNA RED DE TRANSPORTE ESTÁ FORMADA POR UN SISTEMA DE RUTAS, FERROCARRILES QUE SE CONECTAN ENTRE SÍ A TRAVÉS DE NODOS, ES DECIR CENTROS EN LOS QUE CONFLUYEN DIVERSOS MEDIOS DE TRANSPORTE. MUCHAS VECES LOS PUERTOS CONSTITUYEN NODOS IMPORTANTES, YA QUE HACIA ALLÍ SE DIRIGEN LAS PRINCIPALES RUTAS Y VÍAS FERROVIARIAS, PUESTO QUE DESDE ESE LUGAR SE TRANSPORTAN LOS PRODUCTOS POR VÍA MARÍTIMA O FLUVIAL. SISTEMAS DE TRANSPORTE

  24. REDES DEL TRANSPORTE DE LA MERCOSUR

  25. HIDROVIAS LA HIDROVÍA ES UN CAMINO DENTRO DE UN SISTEMA DE AGUAS INTERIORES O CONTINENTALES QUE POSIBILITA EL DESPLAZAMIENTO DE DIVERSAS EMBARCACIONES, ACTUANDO COMO UNA VÍA DE TRANSPORTE FLUVIAL QUE PERMITE UNA IMPORTANTE INTERCONEXIÓN COMERCIAL. OBJETIVOS OPTIMIZAR LAS CONDICIONES DE NAVEGABILIDAD, OFRECIENDO UN CORREDOR ECONÓMICO Y SEGURO PARA LA EXPORTACIÓN E IMPORTACIÓN. PERMITIR LA INTERIORIZACIÓN DE LOS CURSOS FLUVIALES Y EL CRECIMIENTO DE TRANSPORTE MASIVO DE GRANDES VOLÚMENES, REALIZADOS A BAJOS COSTOS. PRESERVAR LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD, PARA QUE LOS CAMBIOS ECOLÓGICOS NO GENEREN CONTAMINACIÓN, ARRASTRES SEDIMENTARIOS O CRECIDAS DEPREDATORIAS CONTINUAS (ORIGINADAS POR LAS ALTERACIONES DE RÉGIMEN NATURAL DE LAS VÍAS FLUVIALES).

  26. LOS TRANSPORTES FLUVIALES MOVILIZAN GRANDES VOLÚMENES EN “TRENES FLUVIALES” (TRENES DE BARCAZAS + REMOLCADOR) CON MUY REDUCIDO CONSUMO ENERGÉTICO

  27. REDES DE TRANSPORTE TERRESTRE LA ARGENTINA PRIORIZÓ EL RELEVAMIENTO DE LAS RUTAS 14, 12 Y 11. Y EL ESTUDIO DE LOS PASOS GENERAL ARTIGAS, QUE LA CONECTA CON URUGUAY; PASO DE LOS LIBRES, CON BRASIL Y SAN IGNACIO DE LOYOLA, CON PARAGUAY. EN BRASIL, EN TANTO, SE DETERMINÓ QUE SE ESTUDIARÁ EL PASO URUGUAYANA-PASO DE LOS LIBRES Y EL TRAYECTO QUE UNE SAN PABLO-CURITIBA-PUERTO ALEGRE-URUGUAYANA, QUE ESTÁ FORMADO A SU VEZ POR DOS RUTAS FEDERALES, LA BR 116 Y LA BR 290, CUBRIENDO UN TOTAL DE 2000 KILÓMETROS.

  28. PARAGUAY DETERMINÓ QUE LOS PRINCIPALES TRAYECTOS PARA RELEVAR, ENTRE LA ARGENTINA, PARAGUAY Y BRASIL SON: CIUDAD DEL ESTE- ASUNCIÓN-FALCÓN Y EL DE ENCARNACIÓN-ASUNCIÓN. A SU VEZ, URUGUAY DEFINIÓ LOS SIGUIENTES TRAYECTOS: EL CORREDOR MONTEVIDEO-FRAY BENTOS POR LAS RUTAS 1, 11, 23, 12 Y 2; Y EL CORREDOR MONTEVIDEO- RÍO BRANCO POR LAS RUTAS 8, 17, 18 Y 26.

  29. RED FERROVIARIA LA RED FERROVIARIA EN LOS PAÍSES DE LA CUENCA DEL PLATA SE ENCUENTRA DESIGUALMENTE DESARROLLADA. MIENTRAS QUE EXISTE UNA FUERTE DENSIDAD DE LÍNEAS, INCLUSIVE CON SUPERPOSICIÓN DE LOS SERVICIOS EN ÁREAS COMO LAS PROVINCIAS DE BUENOS AIRES, SANTA FE Y CÓRDOBA EN LA REPÚBLICA ARGENTINA, Y EN LOS ESTADOS DE SAO PAULO, RIO DE JANEIRO, PARANÁ Y RIO GRANDE DO SUL, EN BRASIL, EN OTRAS LA DENSIDAD DE LÍNEAS ES MUY BAJA O NO HAY. SE CUENTA ENTRE LAS MISMAS TODA LA REGIÓN CHAQUEÑA ARGENTINO-PARAGUAYO-BOLIVIANA, LA REGIÓN NORTE DE PARAGUAY Y BUENA PARTE DE LA CUENCA DEL RÍO ALTO PARAGUAY Y PARANAIBA, EN BRASIL.

  30. ARGENTINA-BRASIL LA CONEXIÓN SE REALIZA A TRAVÉS DEL PUENTE URUGUAYANA-PASO DE LOS LIBRES, PERO LA DIFERENCIA DE TROCHA ENTRE AMBAS REDES, 1,435 M EN ARGENTINA Y 1,00 M EN BRASIL IMPIDE LA CONTINUIDAD DEL SERVICIO DEBIÉNDOSE HACER TRASBORDOS. BRASIL-URUGUAY EXISTEN DOS PUNTOS DE CONTACTO DE LAS REDES BRASILEÑA Y URUGUAYA PERO NO EXISTE CONTINUIDAD DE TRÁFICO DEBIDO A LAS DIFERENCIAS DE TROCHA, 1 435 EN URUGUAY Y 1,00 M EN BRASIL. LOS DOS PUNTOS SON LOS SIGUIENTES: SANTANA DO LIVRAMENTO-RIVERA (FRONTERA SECA) JAGUARÄO-RIO BRANCO (PUENTE SOBRE EL RÍO YAGUARÓN ARGENTINA-URUGUAY EXISTEN DOS CONEXIONES FERROVIARIAS. CONCORDIA (ARGENTINA) - SALTO (URUGUAY) COLÓN (ARGENTINA) - PAYSANDÚ (URUGUAY)

  31. MERCOSUR • Principales Puertos: • Venezuela: Maracaibo, Puerto Cabello, La Guaira, Puerto Ordaz. (Mar Caribe). • Brasil: Recife, Belem, Río de Janeiro, Porto Alegre. (Océano Atlántico) • Argentina: Mar de Plata, Buenos Aires, Bahía Blanca (Océano Atlántico). • Perú: Arequipa, pisco, Callao, Chimpote, Trujillo (Océano Pacífico). • Ecuador: Guayaquil, Puerto Bolívar, Esmeraldas (Océano Pacífico). • Colombia: Cartagena, Santa Marta (Océano Atlántico); Tumaco, Barranquilla (Océano Pacífico). • Paraguay: La Asunción, Concepción (Río Paraguay). • Uruguay: Montevideo, Punta del Este, Nueva Palmira (Océano Atlántico).

  32. Lema: nuestro norte es el surEl Mercado Común del Sur (Mercosur), es un bloque subregional integrado por Argentina, Brasil, Paraguay, y Uruguay. Colombia, Ecuador y Perú como asociados.La importancia de este acuerdo es:La libre circulación de bienes, servicios y factores productivos entre países, el establecimiento de un arancel externo común y la adopción de una política comercial común, la coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales entre los Estados partes y la armonización de las legislaciones para lograr el fortalecimiento del proceso de integración.

  33. El comercio con Brasil, Argentina, Uruguay, y Paraguay se realiza a través de las rutas y caminos, de las vías férreas, de los ríos, los mares y del aire. Las principales redes de transporte del MERCOSUR son: la ruta Nº 14, que comunica Brasil con Argentina y Uruguay con Paraguay; el Océano Atlántico, que comunica los puertos de San Pablo, Montevideo y Bs. As.; y los ferrocarriles, que comunican Brasil con Argentina. Para mejorar aún más la comunicación entre los países que integran el Mercosur, hay una serie de proyectos a realizar: el puente Bs. As.-Colonia y el túnel Mendoza-Chile (para transporte automotor y ferroviario); la hidrovía Paraguay-Paraná (para transporte fluvial); y la ruta costera San Pablo-Montevideo (para transporte automotor).

  34. Qué ofrece el MERCOSUR - El MERCOSUR posibilitará encarar una reestructuración de las industrias que las prepare para la competencia internacional. - Permitirá ampliar el horizonte tecnológico de algunas actividades tradicionales con el ánimo de que las mismas asimilen nuevas técnicas de organización y de producción. - Permitirá trazar y ejecutar planes de acción para los empresarios más pequeños. - A través del MERCOSUR se podrán coordinar y organizar acciones para los distintos sectores de producción de la región, y así obtener una acabada integración entre las distintas empresas.Las perspectivas más atractivas se encuentran en la posibilidad de formar asociaciones con empresarios brasileños, paraguayos y uruguayos que permitan encarar proyectos que tengan como destino el Mercado del Mundo

  35. El objetivo básico del Mercado Común es el de aumentar el grado de eficiencia y competitividad de las economías involucradas ampliando las actuales dimensiones de sus mercados y acelerando su desarrollo económico mediante el aprovechamiento eficaz de los recursos disponibles. La preservación del medio ambiente, el mejoramiento de las comunicaciones, la coordinación de las políticas macroeconómicas y la complementación de los diferentes sectores de sus economías. Por otra parte, la conformación de un mercado común es una respuesta adecuada a la consolidación de grandes espacios económicos en el mundo y la necesidad de lograr una adecuada inserción internacional.

  36. EMPRESAS ARGENTINAS

  37. EMPRESAS BRASILEÑAS

  38. EMPRESAS PARAGUAYAS

More Related