1 / 29

T RANSPORTE INTERPROVINCIAL DE PASAJEROS PERSPECTIVA PARA EL DESARROLLO TURISTICO EN EL PERU

T RANSPORTE INTERPROVINCIAL DE PASAJEROS PERSPECTIVA PARA EL DESARROLLO TURISTICO EN EL PERU. Lima - Perú. PREMISA.

vasilis
Download Presentation

T RANSPORTE INTERPROVINCIAL DE PASAJEROS PERSPECTIVA PARA EL DESARROLLO TURISTICO EN EL PERU

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. T RANSPORTE INTERPROVINCIAL DE PASAJEROS PERSPECTIVA PARA EL DESARROLLO TURISTICO EN EL PERU Lima - Perú

  2. PREMISA • Por las características geográficas del Perú, por su multiplicidad cultural y todo cuanto constituye su patrimonio turístico, el transporte terrestre debe significar una importante alternativa para el desarrollo de la actividad turística en el país.

  3. OBJETIVOS 1. Ofrecer un análisis de la situación actual del sub sector del transporte terrestre. 2. Proponer una visión consistente de su desarrollo para el mediano plazo.

  4. COMPONENTES DEL TRANSPORTE TERRESTRE 1. LA INFRAESTRUCTURA 2. LOS SERVICIOS PUBLICOS 3. LA CIRCULACION Y EL TRANSITO

  5. SITUACION ACTUALPERPECTIVA DE DESARROLLO • INFRAESTRUCTURA - VIAL • SERVICIOS PUBLICOS

  6. INFRAESTRUCTURA VIAL SITUACION ACTUAL

  7. INFRAESTRUCTURA VIALSITUACION ACTUAL • Gran avance en la rehabilitación de carreteras en la última década • Se ha rehabilitado 4,630 km • Se ha invertido US$ 837’848,000 • Solo en los proyectos del PERT

  8. INFAESTRUCTURA VIALPRINCIPALES PROYECTOS EJECUTADOS Y EN EJECUCION • Carretera Panamericana Norte y Sur • Carretera Central • Pisco - Ayacucho • Cuzco - Juliaca - Desaguadero • Nazca - Abancay - Cuzco • Marginal de la Selva • Transversales de la Selva • Corredores Bioceánicos

  9. INFRAESTRUCTURA VIAL SITUACION ACTUAL • Se ha rehabilitado las principales carreteras nacionales brindando accesibilidad a la mayor parte de ciudades del país. • Se continua trabajando en la rehabilitación de los efectos derivados del fenómeno del Niño y la ejecución de circuitos viales de integración nacional. • La pacificación del país brinda mejores condiciones de seguridad a esta infraestructura.

  10. INFRAESTRUCTURA VIAL PERSPECTIVA DE MEDIANO PLAZO

  11. INFARESTRCUTURA VIAL PERSPECTIVAS • Los recursos ordinarios estimados para proyectos viales entre 1999 - 2001 son: • 1999 US$ 278’135,362 • 2000 US$ 602’990,000 • 2001 US$ 544’100,000 • Total US$ 1,425’225,362 • Fuente: Oficina de Planificación y Programación MTC

  12. SERVICIOS PUBLICOS SITUACION ACTUAL

  13. SERVICIOS PUBLICOSSITUACION ACTUAL • Deterioro del servicio y la seguridad en la última década, desprestigio del sector. • Crecimiento explosivo de la oferta, sobre oferta. • Ventaja económica en la operación informalmarca la tendencia generalhacia la informalidad • Deterioro de tarifas reales - Competencia ruinosa - Irracionalidad generalizada • Desarrollo de una nueva competencia en el sector. • Desarrollo de servicios diferenciados

  14. HASTA 1991 Estado empresario Protección a la empresa regímenes especiales. Barreras de acceso Barreras arancelarias Tarifa estatal Baja intensidad de la competencia A PARTIR DE 1991 “Libre mercado” Se suprimen regímenes especiales Libre acceso DL. 640 Tarifas libres DL.642 Apertura de la economía Explosión de la oferta Ausencia del Estado POLITICA ECONOMICA Y POLITICAS SECTORIALES

  15. PARQUE AUTOMOTOR - OMNIBUS

  16. SERVICIOS PUBLICOSSITUACION ACTUAL FACTORES CAUSALES ENFOQUE ECONOMICO

  17. Servicio Público • Asimetría de información. • Los servicios de transporte son “bienes de confianza” Ausencia del Estado MODELO DE MERCARDO TRANSPORTE TERRESTRE OFERTA DEMANDA Ö Ö • Libre acceso al mercado. • Libre acceso al mercado. Ö Ö • Libre elección. • Libre competencia. Ö Ö • Libre asignación de recursos. • Libre asignación de recursos. • Transparencia del mercado. • Transparencia del mercado. Ö

  18. C O N D I C I O N E S • Falta de transparencia para el usuario, asimetría de información. • Ausencia del Estado (requisitos y control) OFERTA DEMANDA Minimizar sus costos Minimizar los precios Evade condiciones Asume riesgo inconciente C O N S E C U E N C I A S RACIONALIDAD ECONÓMICA • Ventaja económica en la operación informal. • Tendencia general hacia la informalidad. • Deterioro de tarifas reales - Competencia ruinosa - Irracionalidad generalizada • Crecimiento explosivo de la oferta y de la operación informal.. • Deterioro del servicio y la seguridad, desprestigio del sector. • Descapitalización del sector • Crisis de las empresas de transporte terrestre y de sectores contiguos

  19. SITUACION ACTUALCONCLUSION • En en el Transporte Terrestre, existen graves distorsiones que impiden el funcionamiento de una economía de mercado. • Las condiciones del sector son el resultado racional de las condiciones imperantes. • Se ha promulgado recientemente la Nueva Ley General de Transporte Terrestre y Tránsito debe modificar las condiciones imperantes hacia el mediano plazo.

  20. SERVICIO PUBLICO PERSPECTIVAS

  21. LEY GENERAL DE TRANSPORTE Y TRANSITO • DE LA SUPERVICION Y FISCALIZACION • Artículo 9º Es responsabilidad prioritaria del Estado garantizar la vigencia de reglas claras, eficaces, transparentes y estables en la actividad de transporte . Por tal motivo procura la existencia de una fiscalización eficiente, autónoma, tecnificada y protectora de los intereses de los usuarios.

  22. LEY GENERAL DE TRANSPORTE Y TRANSITO • REGLAMENTO NACIONAL DE ADMINISTRACION DE TRANSPORTE : • Artículo 23º d ... Contiene también, las disposiciones generales que clasifican las distintas modalidades del servicio de transporte de personas y mercaderías, así como los requisitos técnicos de idoneidad: característica de la flota, infraestructura de la empresa y su organización; así como las condiciones de calidad y seguridad de cada una de ellas. Establece las infracciones y sanciones en la prestación del servicio de transporte .....

  23. Escenarios Plausibles Más probable Optimista Pesimista Desarrollo de normas. Efectividad del control. Nivel Demanda servicio Financiamiento Variac. tipo de cambio. Fuerte devaluac Minidev Minidev

  24. CONCLUSIONES • La economía de mercado no es incompatible con la eficiencia de este servicio público. • En el Perú deben corregirse distorsiones en el modelo de mercado, lo cual traerá condiciones propicias para el desarrollo empresarial y de mejores servicios. • Las empresas de transporte terrestre deben asumir el cambio para sobrevivir y desarrollarse

  25. TRANSPORTE INTERPROVINCIAL DE PASAJEROSPERSPECTUIVAS PARA EL DESARROLLO TURISTICO FIN

More Related