1 / 30

Sesión Temática/Paralela: “El Rol de la Academia en la Reducción del Riesgo de Desastre”

Sesión Temática/Paralela: “El Rol de la Academia en la Reducción del Riesgo de Desastre”. EL ROL DE LA ACADEMIA EN LA SOCIEDAD DE RIESGOS: La Experiencia de 15 años de COMIR UCV UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA. Dra. MSc. Arq. Mercedes Marrero COMIR UCV Coordinadora Sesión Temática.

vevay
Download Presentation

Sesión Temática/Paralela: “El Rol de la Academia en la Reducción del Riesgo de Desastre”

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Sesión Temática/Paralela: “El Rol de la Academia en la Reducción del Riesgo de Desastre” EL ROL DE LA ACADEMIA EN LA SOCIEDAD DE RIESGOS: La Experiencia de 15 años de COMIR UCV UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA Dra. MSc. Arq. Mercedes Marrero COMIR UCV Coordinadora Sesión Temática 16 marzo 2011

  2. CONTENIDO • Agenda • Objetivos de la Sesión • Enfoque Conceptual • Marco de Referencia Internacional • Experiencia COMIR UCV • Preguntas Motivadoras • Presentación Panelistas • Discusión • Conclusiones y Recomendaciones

  3. OBJETIVOS • Conocer el estado de la situación en la región en relación al Rol de la Academia para la reducción del riesgo de desastres. • Identificar los desafíos y oportunidades a corto y mediano plazo 2011-2015. • Señalar las acciones prioritarias en la Región a nivel: regional, subregional, nacional y local hacia el 2015.

  4. Aporte Temático: Presentación general sobre el tema de la sesión a cargo de la coordinadora • Visión compartida: desde la perspectiva del país acompañante • Panel dirigido: Se combinará un panel de académicos, que ofrecerá una visión sub-regional de las iniciativas de las universidades, referidas a institucionalización, redes, currículo, espacios físicos y formación ciudadana,.a través de presentaciones con un espacio de conversación. Se elaborarán las conclusiones sobre la base de las presentaciones y de los objetivos de la sesión. METODOLOGÍA

  5. RESPONSABLES • Coordinadora Mercedes Marrero. COMIR/UCV Universidad Central de Venezuela • Coordinador adjunto:Pedro Caballero. Facultades Integradas de Araraquara-São Paulo (FIAR). Brasil • Moderador:Manuel Ramírez. USAID/OFDA • Relator Augusto Márquez. COMIR/UCV Universidad Central de Venezuela.

  6. La Academia a partir de su producción en docencia, investigación, extensión y gestión, tiene un alto impacto en las actividades de la sociedad en todas las esferas. Por tanto, incorporar la reducción de riesgos de desastres como valor agregado a dicha producción propicia un gran apoyo a la gestión de riesgos y a la labor de los especialistas. De tal manera que entender la Sociedad del Conocimiento en forma integral a la Sociedad de Riesgos, es el reto para lograr mayor calidad de vida a través del desarrollo sostenible. En este sentido deben impulsarse iniciativas que propicien la comprensión de conceptos tales como globalización, interdependencia e incertidumbre, aunados a la valorización de la ética, como fuente necesaria para motorizar el compromiso de llevar a cabo las estrategias y hacer uso del saber. Los aportes de esta Plataforma se insertan en el Marco de Acción de Hyogo y las estrategias sobre el Cambio Climático, en sinergia con las estrategias para la Educación del siglo XXI de la UNESCO. ENFOQUE CONCEPTUAL

  7. LA SOCIEDAD DE RIESGOS Y LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO EVITAR EFECTOS NO DESEADOS DEL DESARROLLO = SOSTENIBILIDAD Lamina 1/N

  8. Carmen de Uria Marzo 1999 Carmen de Uria Diciembre 1999 MISIÓN DEL SECTOR EDUCATIVO: ¿CONOCIMIENTO O CALIDAD DE VIDA? FUENTE: JOSE LUIS LOPEZ IMF UCV

  9. SOCIEDAD DE CONOCIMIENTO + SOCIEDAD DE RIESGOS DISTRIBUCION ≠ RIQUEZAS + CONOCIMIENTO - (EFECTOS COLATERALES) SOCIEDAD INDUSTRIAL ≠ DISTRIBUCIÓN RIQUEZAS + ECND REGULACION Y GESTION DE LOS EFECTOS NOCIVOS DEL DESARROLLO

  10. CONOCIMIENTO PERCEPCION DEL RIESGO FACTOR DE CAMBIO RELACIONES DE LA SOCIEDAD MEDIO CONSTRUIDO VULNERABILIDAD + ACTITUDES

  11. EL CONOCIMIENTO PARA LA EDUCACION DEL FUTURO: • GLOBALIDAD • COMPLEJIDAD • INTERDEPENDENCIA • INCERTIDUMBRE • ETICA SOSTENIBILIDAD

  12. II CONFERENCIA MUNDIAL SOBRE LA EDUCACION SUPERIOR.Paris 2009.

  13. ROL DE LA ACADEMIA EN LA RRD: Se fundamenta en el reconocimiento de los factores de riesgo de cada país, como referencia obligada para la caracterización de la producción académica y gestión de las Universidades. La RRD no es tema explícito en la agendas y su impacto no es percibido como protagónico en las iniciativas ambientales y educativas. El enfoque de eje transversal trasciende la RRD como conocimiento disciplinar.

  14. Delors (1996) en su informe sobre la Educación del Siglo XXI, realizado para la UNESCO, propone cuatro grandes elementos comprensivos de la formación integral que se expresan en: • aprender a conocer (lo intelectual) • aprender a hacer (lo instrumental) • aprender a vivir juntos (lo interactivo) • aprender a ser (lo valórico) Esta propuesta es asumida y universalizada por la UNESCO (1998) como los cuatro grandes saberes que deben estar presentes en el rediseño curricular de la Educación Superior contemporánea, orientada hacia la formación del ciudadano de hoy y de mañana. Específicamente en el tema de RRD, el tema valórico requiere ser fortalecido para propiciar la TOMA DE DECISIONES y el COMPROMISO ETICO. SABERES

  15. Agenda de Desafíos para la Academia + Gestión de Riesgos como eje transversal Enseñanza Superior y Desarrollo -Exigencias del mundo del trabajo (competencias + RRD) -Enseñanza superior y desarrollo humano sustentable: contribución al desarrollo regional y nacional + RRD Nuevas direcciones e innovaciones en enseñanza superior - Formar para una nueva sociedad: ciudadanía +RRD - Educación virtual: uso de las nuevas tecnologías para la formación - Enseñanza Superior e Investigación: desafíos y oportunidades + RRD - Contribución de la universidad al conjunto del sistema educativo + RRD -Educación continua + RRD

  16. El Marco de Acción de Hyogo 2005 – 2015: Aumento de la resiliencia de las naciones y las comunidades ante los desastres

  17. Prioridad 1:Velar por que la reducción de los riesgos de desastre constituya una prioridad nacional y local dotada de una sólida base institucional de aplicación. Prioridad 2:Identificar, evaluar y vigilar los riesgos de desastre y potenciar la alerta temprana. Prioridad 3:Utilizar los conocimientos, las innovaciones y la educación para crear una cultura de seguridad y de resiliencia a todo nivel Prioridad 4:Reducir los factores de riesgo subyacentes Prioridad 5:Fortalecer la preparación para casos de desastre a fin de asegurar una respuesta eficaz a todo nivel.

  18. RRD HACIA UN POSICIONAMIENTO VISIBLE Sinergia agenda EIRDcon las agendas de los Objetivos del Milenio, en áreas de ambiente, desarrollo sostenible, adaptación al cambio climático, reducción de la pobreza, educación, salud, genero y en general con el ejercicio integral de los derechos fundamentales

  19. INSTANCIAS PARA PROMOVER SINERGIAS Cumbres Iberoamericanas Jefes de Estado y de gobierno. Espacio Iberoamericano del conocimiento: programa iberoamericano de movilidad académica. Reunión Jefes de Estados UE-AL y C. Espacio Común ALCUE de Educación Superior. Iniciativa de los países de la Unión Europea, de América Latina y del Caribe. Redes de agencias de evaluación:como base para la homologación de la calidad, principios de buenas prácticas. RIACES(Red Iberoamericana para la acreditación de la calidad de la Educación Superior)

  20. CONTEXTO LATINOAMERICANO:UNESCO/ IESALC Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe. Reuniones Iberoamericanas Encuentros de Redes Universitarias y Consejo de Rectores de AL y C. Documentos e informes sobre todos los países de AL y C. Tendencias de la Educación Superior en AL y C . Mapa de la Educación Superior de AL y C. Sistemas de Evaluación y Acreditación de Calidad de los Postgrados en AL y C. Convenio Regional de Convalidación de Estudios, Títulos y Diplomas de Educación Superior en AL y C 1974. En revisión.

  21. ESPACIOS DE INTEGRACIÓN REGIONAL • TLCAN – NAFTA. Canadá EEUU México • MCCA (Mercado Común Centroamericano) Guatemala Honduras El Salvador Nicaragua Costa Rica • CAN (Comunidad Andina de Naciones) Colombia Ecuador Perú Bolivia • MERCOSUR(Mercado Común del Sur) Paraguay Brasil Uruguay Argentina Venezuela: (Chile, Colombia, Bolivia …. México??) • CARICOM (Comunidad del Caribe) Antillas Menores (Islas de Barlovento) • ALBA (Nicaragua – Bolivia – Cuba – Venezuela) • UNASUR(Unión de Naciones Sudamericanas) CAN + MERCOSUR • CAF (Comunidad Andina de Fomento) 17 países de AL y C y Europa. Reciente incorporación de Argentina • CIN Comunidad Iberoamericana de Naciones países de lengua portuguesa y española de América y Europa • CSUCA (Consejo Superior Universitario Centroamericano) • CONVENIO ANDRES BELLO Nueve países ubicados en América Latina, y España • MERCOSUR EDUCATIVO

  22. ASOCIACIONES Y REDES UNIVERSITARIAS En los últimos años se ha revalorizado a nivel de la cooperación internacional la multilateralidad funcional, especialmente a través de redes y alianzas estratégicas entre actores. • Heterogeneidad de asociaciones interinstitucionales de carácter internacional y regional. • Constituyen foros en los que se analizan aspectos de la educación superior y se propicia asistencia técnica en cuestiones de organización y gestión universitaria. • En algunos casos se formalizan programas de movilidad de estudiantes y profesores,proyectos de investigación conjuntos y posgrados cooperativos.

  23. ASOCIACIONES Y REDES DE UNIVERSIDADES • CRISCOS:Consejo de Rectores para la integración de la sub-región Centro Oeste de Sudamérica. Universidades del noroeste de Argentina, de toda Bolivia, del norte de Chile y sur del Perú. • AUGM Asociación de Universidades del Grupo Montevideo Universidades de Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. • UDUAL Unión de Universidades de América Latina y El Caribe • OUI Organización Universitaria Interamericana .En 25 países divididos en ocho regiones: América Central, Brasil, Canadá, Caribe, Cono Sur, Estados Unidos, México y Países Andinos. • AUALCPI Asociación de Universidades de América Latina y del Caribe para la Integración • Red Universitaria ARCAM (ARCA – MERCOSUR) Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.

  24. ASOCIACIONES Y REDES DE UNIVERSIDADES RED MACRONUNIVERSIDADESPUBLICAS de América Latina y el Caribe. UNICAAsociación de Universidades e Institutos de Investigación Caribe AUIP - Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado-instituciones de España, Portugal, América Latina y el Caribe UREL Red de Universidades Regionales Latinoamericanas ReLARIESRed Latinoamericana de Redes de Responsables de Relaciones Internacionales de Instituciones de Educación Superior. Redes FAUBAI de Brasil, RedCIUN de Argentina, la Comisión de Cooperación Internacional del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas y representantes de Universidades de Bolivia, Colombia, Paraguay, Uruguay y Venezuela. CUIB Consejo Universitario Iberoamericano,

  25. REDES DE UNIVERSIDADES PARA LA RRD LA REDRed de Estudios Sociales en prevención de desastres en América Latina. Expertos, Información. 1992 CRDI Red de investigaciones sobre gestión de desastres al noroeste de Brasil 1992 CRID Centro Regional de Información sobre desastres. Contactos. 1997 REDULACRed de Universitariosde Latino América y el Caribe para la Gestión Integral de Riesgos. 2007 Red Andina de Universidades en Gestión de Riesgo y Cambio Climático. 2009 PLACODES – Plataforma de conocimiento en desastres. Red Latinoamericana 2010 RIMD Red Interamericana de Reducción de Desastres 2006. UNIRED Red universitaria para la prevención y atención de desastres. México 1998 REDES NACIONALES, LOCALES, INSTITUCIONALES, ETC

  26. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONS

  27. OBJETIVO 1 Conocer el estado de la situación en la región en relación al Rol de la Academia para la reducción del riesgo de desastres. PREGUNTAS MOTIVADORAS • ¿Cuál es el estado de institucionalidad de la gestión de riesgos en las universidades? • ¿Cuáles son los aportes universitarios en la RRD?

  28. OBJETIVO 2 Identificar los desafíos y oportunidades a corto y mediano plazo 2011-2015. PREGUNTAS MOTIVADORAS • ¿Cuales son los retos que encuentran las universidades internamente para incorporar integralmente en la gestión y producción académica, la reducción de riesgo ante desastres? • ¿Cuales son los retos que encuentran las universidades externamente para incorporar integralmente en la gestión y producción académica, la reducción de riesgo ante desastres?

  29. OBJETIVO 3 Señalar las acciones prioritarias en la Región a nivel: regional, subregional, nacional y local hacia el 2015. PREGUNTAS MOTIVADORAS • ¿Qué estrategias pueden contribuir al fortalecimiento del Rol de la academia en la RRD en el ámbito regional, sub-regional, nacional y local para el 2015.

  30. Información de contacto: Dra. MSc. Arq. Mercedes Marrero UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA www.ucv.ve/comir mmarrero1@gmail.com 16 marzo 2011

More Related