1 / 30

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA. ¿Qué es investigación? realización de actividades intelectuales y experimentales de modo sistemático con la intención de búsqueda de conocimientos o de soluciones a ciertos problemas. METODO CIENTIFICO

viveka
Download Presentation

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

  2. ¿Qué es investigación? realización de actividades intelectuales y experimentales de modo sistemático con la intención de búsqueda de conocimientos o de soluciones a ciertos problemas.

  3. METODO CIENTIFICO serie ordenada y lógica de procedimientos de los que se hace uso en la investigación para obtener la extensión de conocimientos, dando respuestas fiables a las interrogantes planteadas. CARACTERISTICAS • Factico,Contrastable, Racional, • Metódico, Sistemático, Analítico, • ComunicableY Objetivo

  4. TIPO DE INVESTIGACION CUALITATIVA Objetivo la descripción de las cualidades de un fenómeno. • La subjetividad es el entendimiento en profundidad en lugar de exactitud.

  5. ETAPAS O MOMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA (ENFOQUE CUALITATIVO) DIAGNÓSTICO DE LA REALIDAD A INVESTIGAR NUEVAS NECESIDADES Y PROBLEMAS PLANIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN APLICACIÓN Y TRANSFORMACIÓN EJECUCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN COMUNICACIÓN DE LOS RESULTADOS EVALUACIÓN DE LA INFORMACIÓN

  6. TIPO DE INVESTIGACION CUANTITATIVA Tiene una concepción lineal, que permite examinar los datos de manera numérica, especialmente en el campo de la Estadística. • La objetividad es la única forma de alcanzar el conocimiento, por lo que utiliza la medición exhaustiva y controlada, intentando buscar la certeza del mismo.

  7. ETAPAS O MOMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA (ENFOQUE CUANTITATIVO) PLANIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN DEFINIR EL PROBBLEMA DEFINIR LAS VARIABLES FORMULAR PREGUNTAS E HIPOTESIS DISEÑAR LOS INSTRUMENTOS RECOGER INFORMACION ANALIZAR LA INFORMACION PRESENTAR LOS RESULTADOS ELABORAR CONCLUSIONES

  8. INVESTIGACION EDUCATIVA: Disciplina que “trata las cuestiones y problemas relativos a la naturaleza, epistemología, metodología, fines y objetivos en el marco de la búsqueda progresiva de conocimiento en el ámbito educativo”. El concepto de investigación educativa se ha ido modificando a medida que han surgido nuevos enfoques para el tratamiento de los fenómenos educativos.

  9. El termino PARADIGMA hace referencia al conjunto de creencias y actitudes, como una visión del mundo “compartida” por un grupo de científicos que implican, específicamente, una metodología determinada.

  10. PARADIGMAS EN LA INVESTIGACION EDUCATIVA. Sostener que las predicciones es una explicación del hecho, a partir de relaciones causa efecto. Semejanza y causalidad. • Su orientación está dirigida a la “aplicación”. Análisis de las transformaciones sociales y solución de problemas a partir de la autor reflexión. Su interés va dirigido al significado de las acciones humanas y de la práctica social. Nociones de compresión, significación y acción

  11. Positivista Interpretativo Crítico Orientación Comprobación de hipótesis Descubrimiento Aplicación Aspiraciones Establecer generalizaciones Comp. fenómenos en condiciones naturales Mejorar la práctica educativa Relación investigador-investigado Sujeto-objeto pasivo Relaciones sujeto-sujeto activo. Método fundamental Experimento Estrategias cualitativas Observación particular (diario, entrevista estudios de casos) Comparación entre los Paradigmas ELEMENTOS

  12. Elementos Positivista Interpretativo Crítico Tratamiento de la información. Pruebas estadísticas Básicamente Cualitativo Relación teoría-práctica Predominio de lo teórico Predominio de lo práctico Relación singular–general Predomina lo general Predominio de lo singular Comparación entre los paradigmas

  13. PARTICULARIDADES DE LA INVESTIGACION EDUCATIVA J. Arnal, Del Rincón y Latorre. • DIFICULTAD EPISTEMOLOGICA. Interacción de diversas variables que no permiten un estudio preciso y exacto. (Valores, significados, interacciones y creencias). 2. DIVERCIDAD DE PARADIGMAS EXITENTES, conformados por supuestos, perspectivas teóricas y metodologías difíciles de armonizar y articular.

  14. 3. INSTRUMENTACIÓN DE MÚLTIPLES MÉTODOS Y MODELOS DE INVESTIGACIÓN. 4. CARÁCTER PLURIDICIPLINAR. ( Psicología, Sociología, Pedagogía) 5. VARIACION DE FENOMENOS EN TIEMPO Y ESPACIO. (No permite la generalización y El establecimiento de regularidades) 6. UN INVESTIGADOR QUE FORMA PARTE DEL OBJETO DE ESTUDIO. (Esto no implica dejar de ser objetivo)

  15. El utilizar un solo método para el estudio de todos los fenómenos, tanto naturales como sociales (es solo un simple deseo). La realidad educativa es dinámica, interactiva y compleja, esta conformada por aspectos éticos, morales, políticos y sociales que se prestan mas a un examen desde planteamientos humanísticos-interpretativos. (sin que ello implique el abandono de técnicas e instrumentos de carácter cuantitativo)

  16. LINEAS DE INVESTIGATION EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA: Tomado de: • http://www.cuci.udg.mx/RMIPE/ • RED MEXICANA DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA.

  17. Coordinador nacional de RMIPE 2010 - 2012 Pedro Solís Cámara

  18. Acle Tomasini Guadalupe: • Educación Especial e Integración Educativa 2. Problemas de Lenguaje Oral y Escrito 3. Aptitudes Sobresalientes, identificación y promoción 4. Resiliencia y factores asociados con la integración escolar de niños con discapacidad. 5. Familia y discapacidad.

  19. Ávalos Latorre María Luisa 1. Habilidades precurrentes para cursos en línea. 2. Modalidades linguísticas pertinentes para la enseñanza y 3. Conducta aritmética.

  20. Covarrubias Papahiu Patricia • Desarrollo curricular. 2. Construcción del conocimiento en el aula universitaria. 3. Prácticas pedagógicas en educación superior.

  21. Fuentes Navarro María Teresa • Deserción universitaria. 2. Evaluación y ejercitación de competencias académicas en nivel primaria.

  22. Guerra García Jorge • Estudio y seguimiento de egresados en Instituciones de Educación Superior. 2. Elaboración de instrumentos para medir los procesos de metacognición en la comprensión de textos.

  23. Guevara Benitez Carmen Yolanda • Fracaso escolar en educación básica primaria. 2. Aprendizaje de la lecto escritura y las matemáticas iníciales. 3. Conductas preacadémicas y lingüísticas previas al desarrollo académico inicial.

  24. Irigoyen Morales Juan José 1. Análisis funcional del proceso de enseñanza-aprendizaje de las ciencias. 2. Entrenamiento de desempeños competentes en el ejercicio de la práctica científica. 3. Análisis del proceso de enseñanza-aprendizaje en educación superior.

  25. 2 EJEMPLOS INVESTIGACIONES EDUCATIVAS CUALITATIVAS. Revista Mexicana de Orientación Educativa. 3 ͣépoca, Vol. VI, Numero 17, Julio Diciembre 2009

  26. 1).-MANEJO Y RESOLUCION DE CONFLICTOS ESCOLARES OBJETIVO: Presentar el nivel de validez y confiabilidad que posee la escala de autoeficacia en el manejo y solución de conflictos escolares. INSTRUMENTO DICEÑADO: “inventario de Capacidades en Lideres Comunitarios para el Manejo y Resolución de Conflictos”.

  27. MARCO TEÓRICO • La autoeficacia como constructo teórico. • El manejo y la resolución de los conflictos. Prevención y prevención de conflictos. Gestión Emocional. La Competencia Social. Abordaje y tratamiento de conflictos. Aprendizaje sobre el conflicto. Crecimiento y transformación personal.

  28. METODOLOGÍA Tipo: Descriptivo. Muestreo con carácter intencional Aunque la correlación haya sido alta del tipo positiva, no puede decirse que los ítems diseñados para cada tipo de rol no sean independientes y no midan lo que se quiere medir, de tal manera que son estadísticamente validos y confiables para medir lo que se desea medir con ellos. CONCLUSIONES

  29. 2).-EL PRIMER EMPLEO DE GEOLOGOS EGRESADOS EN LICENCIATURAObjeto de estudio, Objetivo, El problema, hipótesis, Referente Empírico,METODOLOGIAPedagógica e InvestigativaMARCO TEORICO: Loyo (1996) y Espino(2001) pretenden explicar que se debe a la dispersión salarial, el desempleo, y a la persistencia de la pobreza

  30. RESULTADOSLOS FACTORES DETERMINANTES CONCLUSIONESEl primer empleo es considerado como la transición de la educación al trabajo, y que además tiene su propia y especial dinámica en términos de esperanza y frustraciones

More Related