1 / 28

La circulación del agua en los suelos arenosos del litoral Atlántico

La circulación del agua en los suelos arenosos del litoral Atlántico. J.V. Giráldez Cervera Dpto. de Agronomía, Universidad de Córoba IAS – CSIC K. Vanderlinden IFAPA, Centro Las Torres-Tomejil, Alcalá del Río R. Ordóñez Fernández IFAPA, Centro Alameda del Obispo, Córdoba. Objetivos

Download Presentation

La circulación del agua en los suelos arenosos del litoral Atlántico

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. La circulación del agua en los suelos arenosos del litoral Atlántico J.V. Giráldez Cervera Dpto. de Agronomía, Universidad de Córoba IAS – CSIC K. Vanderlinden IFAPA, Centro Las Torres-Tomejil, Alcalá del Río R. Ordóñez Fernández IFAPA, Centro Alameda del Obispo, Córdoba

  2. Objetivos • Modelos para la circulación del agua en el suelo • Caracterización de la zona de estudio: El Abalario. • Antecedentes del modelo • Características del modelo empleado • Resultados • Conclusiones Índice

  3. Objetivos • Desarrollo y exploración de un modelo simple para la circulación del agua en el suelo • Reproducir observaciones de la humedad del suelo y la profundidad de una capa freática colgada

  4. Evapo(transpi)ración Infiltración Percolación escorrentía Calor latente Calor sensible Relevancia de la zona no saturada del suelo Precipitación Energía entrante Equilibrio eco-hidrológico

  5. Modelos para describir la circulación del agua en la zona no saturada • Basados en la ec. de Richards • Requiere información detallada sobre las características del suelo y del clima • Baja disponibilidad de esta información: • Observaciones meteorológicas puntuales • Series históricas cortas e incompletas • Variabilidad espacial de las propiedades del suelo Simplificaciones

  6. Soluciones analíticas o aproximadas: • Restricciones en cuanto a la forma de la curvas de retención y transmisión de agua • Condiciones de contorno irreales • Pobre descripción de la evapotranspiración Aplicabilidad limitada

  7. smax s Modelos sencillos: el suelo considerado como un depósito inerte • Modelo de Thornthwaite-Mater: e=f(ep,s) • Modelo de Milly: e=ep e p q

  8. Modelos basados en procesos: infiltración, redistribución y evaporación • Eagleson (1978), basándose en Philip (1957) para caracterizar la infiltración y evaporación • Milly (1986) • López y Giráldez (1999) • Laio y col. (2001)

  9. Zona de estudio: El Abalario .

  10. . Zona de estudio: El Abalario

  11. Zona de estudio: El Abalario

  12. Caracteristicas del punto de observación p ep superficie del suelo (desnudo) arenas zcf capa freática colgada material más fino (eluviado) zc

  13. Afloramiento del agua: superficial y en calicata

  14. Medición de ks con el infiltrómetro de Philip-Dunne (Philip, 1993)

  15. Antecedentes del modelo • Durante chubascos: • - Infiltración del agua de lluvia • Bajo condiciones de flujo: • t tie • Bajo condiciones de concentración: • tie < t tr

  16. Antecedentes del modelo • Entre chubascos: • - Evaporación (fe) del agua del suelo • - Desagüe (percolación, fp) interno del suelo

  17. Antecedentes del modelo • Desagüe (percolación, fp) interno del suelo • - Evaporación ( fe) del agua del suelo

  18. Características del modelo empleado • Hipótesis empleadas • No se genera escorrentía superficial • La redistribución es instantánea: hipótesis de semejanza de los perfiles de humedad en equilibrio: dz + d = 0 (Salvucci, 1997) • La intensidad de evaporación, • La intensidad de percolación, • La curva de retención y de la conductividad hidráulica siguen las ec. de Brooks y Corey

  19. Características del modelo empleado hipótesis de semejanza Perfil en equilibrio: dz + d = 0

  20. Características del modelo empleado Modelo de Brooks y Corey

  21. Características del modelo empleado Descenso de la humedad del suelo durante un periodo de 45 días con ep = 6 mm día-1

  22. Resultados

  23. Resultados

  24. Resultados

  25. Conclusiones • Hipótesis de semejanza comprobada con datos observadas • El modelo describe aceptablemente la variación de la humedad en el perfil y la posición de la capa freática. • Modelo sencillo y fácilmente generalizable a toda la zona

  26. Queda pendiente ... • Desviación de los datos observados: ¿flujo en forma de vapor? • ¿Idoneidad de la curva de Brooks y Corey? • ¿Papel de la vegetación? • Análisis de sensibilidad

  27. Gracias por su atención ! Lagunas de Moguer

  28. Gracias por su atención ! Doñana, Marzo 2001

More Related