1 / 14

INSTITUCIÓN EDUCATIVA INEM FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS SEDE PRINCIPAL - POPAYÁN, CAUCA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA INEM FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS SEDE PRINCIPAL - POPAYÁN, CAUCA. CONVENIO UNIVERSIDAD DEL CAUCA COMPUTADORES PARA EDUCAR. EXPERIENCIA DE AULA PROFESOR ENRIQUE J. RIVERA ARCOS BACHILLERATO TÉCNICO EN COMPUTACIÓN ÁREA DE HERRAMIENTAS COMPUTACIONALES

waneta
Download Presentation

INSTITUCIÓN EDUCATIVA INEM FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS SEDE PRINCIPAL - POPAYÁN, CAUCA

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA INEM FRANCISCO JOSÉ DE CALDASSEDE PRINCIPAL - POPAYÁN, CAUCA CONVENIO UNIVERSIDAD DEL CAUCA COMPUTADORES PARA EDUCAR EXPERIENCIA DE AULA PROFESOR ENRIQUE J. RIVERA ARCOS BACHILLERATO TÉCNICO EN COMPUTACIÓN ÁREA DE HERRAMIENTAS COMPUTACIONALES POPAYÁN, MAYO 2010

  2. formas

  3. Introducción El objetivo es capturar rápidamente la atención y que la impresión que cause perdure. Para esto, las imágenes deben ser claras, simples y equilibradas. En el campo de la INFORMÁTICA, un icono es un pequeño gráfico en pantalla que identifica y representa a algún objeto (programa, comando, documento o archivo), usualmente con algún simbolismo gráfico para establecer una asociación. Por extensión, el término icono también es utilizado en la cultura popular, con el sentido general de símbolo; por ejemplo, un nombre, cara, cuadro e inclusive una persona que es reconocida por tener una significación, representar o encarnar ciertas cualidades. El uso de los iconos en las interfaces gráficas debería tener un objetivo muy concreto: ayudar a comunicar visualmente una función del sistema CÓDIGOS NO LINGÜÍSTICOS El signo lingüístico es un elemento que relaciona al significante con un significado, es decir, el orden de los sonidos que pronunciamos con la idea que se representa en la mente. Sin embargo, la utilización de códigos alternos es una práctica publicitaria que reforzará la codificación verbal con circunstancias en las cuales la audiencia otorgue un significado específico al mensaje cifrado con tales códigos. Continuar

  4. Introducción AUTOFORMAS Las autoformas son los objetos básicos para dibujar en Word y PowerPoint. Una vez que las hayamos insertado, podremos cambiar su posición, tamaño, color, bordes… y también agruparlas con otras. LA INFOGRAFÍA La infografía es una forma de representación visual en la cual interviene una descripción, relato o proceso de manera gráfica que puede o no interactuar con textos. La infografía nació como un medio de trasmitir información gráficamente. Los mapas, podríamos decir, fueron los primeros gráficos destinados para este fin. El término también se ha popularizado para referirse a todas aquellas imágenes generadas por computador. Más específicamente suele hacer referencia a la creación de imágenes que tratan de imitar el mundo tridimensional mediante el cálculo del comportamiento de la luz, los volúmenes, la atmósfera, las sombras, las texturas, la cámara, el movimiento, etc. Además de las ilustraciones, podemos ayudar más al lector a través de gráficos que puedan entenderse en interpretarse instantáneamente. menú

  5. ACTIVIDADESLECTURA EN COMPUTACIÓN Interpretación de códigos no lingüísticos Introducción ACTIVIDAD No. 1 Teoría Autoformas y Rellenos ACTIVIDAD No. 2 Manejo y Descomposición de Autoformas ACTIVIDAD No. 3 Cómo elaborar un ícono de la ciudad ACTIVIDAD No. 4 Elaboración de diferentes íconos representativos de la ciudad salir

  6. ACTIVIDAD Nº. 1LECTURA EN COMPUTACIÓN Interpretación de códigos no lingüísticos Continuar

  7. ACTIVIDAD Nº. 1 LECTURA EN COMPUTACIÓN Interpretación de códigos no lingüísticos autoformas relleno 1. Visita las siguientes páginas e indaga lo que allí se explica sobre TRABAJANDO CON AUTOFORMAS Y APLICANDO RELLENO A LAS IMÁGENES: 2. Utilizando las autoformas elabora un mapa conceptual en Word sobre lo consultado de las autoformas 3. Envía el documento al siguiente e-mail: cpeinem2010enrique@gmail.com DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD Menú de actividades

  8. ACTIVIDAD Nº. 2LECTURA EN COMPUTACIÓN Interpretación de códigos no lingüísticos Continuar

  9. ACTIVIDAD Nº. 2LECTURA EN COMPUTACIÓN Interpretación de códigos no lingüísticos proyectos • 1. Observar PROYECTOS CON FORMAS FLECHAS DE BLOQUEO - ESTRELLAS - ELIPSE 3D en la siguiente dirección: • 2. A partir de la observación y lectura de las imágenes elabora en Word cada una de las imágenes en un documento. 3. Envía el documento al siguiente e-mail: cpeinem2010enrique@gmail.com DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD Menú de actividades

  10. ACTIVIDAD Nº. 3 LECTURA EN COMPUTACIÓN Interpretación de códigos no lingüísticos Continuar

  11. ACTIVIDAD Nº. 3LECTURA EN COMPUTACIÓN Interpretación de códigos no lingüísticos 3. Entrar a la siguiente dirección y observar en GEOMETRÍA FLOTANTE SOBRE CIUDAD BLANCA cómo se elabora uno de los principales íconos de la ciudad de Popayán: La Torre del Reloj con la utilización de las diferentes autoformas. Avanzar paso a paso las 30 diapositivas. • 2. Tomar fotografías o plasmar la idea de lo observado en un texto en Word. • 1. Participar de la actividad programada con el profesor del área de Informática, para realizar una visita a los principales lugares íconos de la ciudad de Popayán, en especial los ubicados en el centro, sobre el parque principal. 5. Envía el documento al siguiente e-mail: cpeinem2010enrique@gmail.com • 4. A partir de la observación y lectura de las imágenes elabora en Word un pictograma de dicho ícono utilizando las formas o autoformas, degradados, rellenos, tramas, etc. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD proyectos Menú de actividades

  12. ACTIVIDAD Nº. 4 LECTURA EN COMPUTACIÓN Interpretación de códigos no lingüísticos Continuar

  13. ACTIVIDAD Nº. 4LECTURA EN COMPUTACIÓN Interpretación de códigos no lingüísticos infogramas Entrar a la siguiente dirección y observar los 12 infogramas realizados con autoformas en Word • 2. A partir de la observación y lectura de las imágenes elabora en Word un pictograma de cada una de las imágenes observadas utilizando las formas o autoformas, degradados, rellenos, tramas, etc. 3. Envía el documento al siguiente e-mail: cpeinem2010enrique@gmail.com DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD Menú de actividades

  14. INSTITUCIÓN EDUCATIVA INEM FRANCISCO JOSÉ DE CALDASSEDE PRINCIPAL - POPAYÁN, CAUCA CONVENIO UNIVERSIDAD DEL CAUCA COMPUTADORES PARA EDUCAR EXPERIENCIA DE AULA PROFESOR ENRIQUE J. RIVERA ARCOS BACHILLERATO TÉCNICO EN COMPUTACIÓN ÁREA DE HERRAMIENTAS COMPUTACIONALES POPAYÁN, MAYO 2010

More Related