1 / 14

BIOTECNOLOGÍA APLICADA

BIOTECNOLOGÍA APLICADA. Alimentos genéticamente modificados Rocio Bosch y Sara Cespedes. INDICE. ¿QUÉ ES LA BIOTECNOLOGIA?.

wayde
Download Presentation

BIOTECNOLOGÍA APLICADA

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. BIOTECNOLOGÍA APLICADA Alimentos genéticamente modificados Rocio Bosch y Sara Cespedes.

  2. INDICE

  3. ¿QUÉ ES LA BIOTECNOLOGIA? Es la tecnologia de la manipulación y trasferencia del ADN de unos organismos a otros, que posibilita la creación de nuevas especies la corrección de defectos genéticos y la fabricación de números compuestos.

  4. ALIMENTOS GENETICAMENTE MODIFICADOS

  5. Etiquetado • Cada producto alimenticio que sale al mercado debe cumplir con requerimientos legales de seguridad y etiquetado. La regulación federal nunca requirió que las etiquetas describieran el proceso de desarrollo de la planta con la cual se produce el alimento. Tales procesos no son material informativo de deba ser etiquetado. Como la ley tiene como meta garantizar la seguridad de los alimentos y las etiquetas informativas, los productos biotecnológicos no deberían estar singularizados por un tratamiento regulatorio a menos que haya una significante diferencia en la composición, que exista un problema de seguridad o que el material informativo faltara.

  6. Seguridad No hay ninguna evidencia científica que sugiera que los alimentos genéticamente modificados sean más peligrosos para la salud humana que el resto de los alimentos. Todo nuevo alimento en tanto se haya producido mediante una metodología convencional o procesos biotecnológicos, es sometido a una evaluación de seguridad alimentaria para ser aprobado para la venta. Rigurosos tests y revisiones gubernamentales son realizados para asegurar la seguridad de los productos para lograr los beneficios de la biotecnología. De hecho, las variedades biotecnológicas son más testadas que las variedades convencionales antes de ser introducidos en el mercado

  7. BIOTECNOLOGÍA AGRÍCOLA EN EL TERCER MUNDO Uno de los factores que más inciden de modo negativo sobre la productividad en los países pobres, especialmente en el África subsahariana, es la pérdida de cosechas por plantas parásitas muy invasoras. Algunos han propuesto que este problema se podría paliar notablemente mediante dos tipos de medidas: introducción de genes de resistencia a herbicidas en las variedades locales de plantas de cultivo (de modo que permitiría sustituir la eliminación manual de malas hierbas) junto con una política de precios más altos para favorecer el empleo de técnicas "occidentales" que mejoren los rendimientos. La medida tecnológica tiene dos inconvenientes de partida: las grandes multinacionales agroquímicas no parecen estar muy interesadas en estos mercados tan pobres, y por otro lado haría que estos países tuvieran que invertir en técnicas de rociado de las plantas con herbicidas, algo que no suele estar a su alcance. Sin embargo, se está investigando un enfoque más sencillo y barato, consistente en repartir a los agricultores semillas previamente impregnadas en el herbicida; cuando las semillas germinan se aplica una sola dosis de dicho herbicida, que elimina a las plantas parásitas.

  8. CULTIVOS TRANSGÉNICOS

  9. SEMILLAS BIOLÓGICAS

  10. CLONACIÓN EN VEGETALES Conviene recordar que la clonación es un método usual de reproducción en la naturaleza en el caso de muchos vegetales, y que es una práctica agrícola habitual en la reproducción vegetativa de muchas plantas leñosas (estacas, injertos..) y en algunas herbáceas (esquejes, tubérculos).Menos conocida que la clonación por reproducción vegetativa es la apomixis, que es el proceso por el que una planta puede producir semillas cuyo material genético es idéntico al de la planta de donde procede.

  11. Los planes ambiciosos de manipular genéticamente ciertas plantas para utilizarlas como fábricas farmacéuticas para la producción de productos químicos y fármacos es una perspectiva tremendamente inquietante. Los animales que se alimentan de forraje, los pájaros que comen semillas y los insectos del suelo estarán expuestos por primera vez a una variedad de drogas, vacunas, enzimas industriales, plásticos y cientos de otras sustancias extrañas manipuladas genéticamente, con consecuencias imprevisibles. Y ellos mismos se convertirán en portadores de cientos de OMGs, que acabarán llegando al ser humano, último eslabón de la cadena trófica, probablemente ya no en su forma original sino después de haber sufrido mutaciones y recombinaciones genéticas, sin posibilidad, por tanto, de poder ser reconocidos.Estamos ante la creación artificial de multitud de nuevas formas de vida, cuyo comportamiento nos es del todo desconocido. Estas nuevas creaciones genéticas artificiales nunca han formado parte de los alimentos consumidos por el hombre y sus consecuencias para la salud, el medio ambiente e incluso de nuestro sistema agrícola son difícilmente imaginables desde la perspectiva actual.

  12. LA AGRICULTURA ECOLÓGICA ES RENTABLE La revista Nature ha publicado un estudio realizado por investigadores del Rodale Institute, en Pensilvania (EE.UU). Se pusieron en marcha tres tipos de cultivo, dos de ellos con técnicas de agricultura biológica y un tercero en agricultura convencional.En este último se cultivó sólo soja y maíz, se usó un fertilizante nitrogenado y pesticidas a discreción. Los de cultivo biológico fueron menos intensivos, con especies más variadas: además de pastos y varios tipos de leguminosas, se plantó maíz y otros cereales. Los pastos sirvieron para alimentar al ganado, que a su vez produjo estiércol para fertilizar el suelo; las leguminosas fueron en ocasiones añadidas al cultivo de maíz para nutrirlo (las legumbres tienen en sus raíces bacterias que extraen de la atmósfera el nitrógeno, un nutriente indispensable para la planta, y los fijan al suelo).Los resultados obtenidos al cabo de 15 años son contundentes.

  13. BIBLIOGRAFÍA La información y las fotografías de esta presentación fueron encontradas mediante el buscador google en las siguientes direcciones: • http://www.ibt.unam.mx/ • http://www.cnb.uam.es/ • http://www.porquebiotecnologia.com.ar/ • http://www.biotecnologica.com/ • www.unalmed.edu.co/~dcultura/fotos/ foto15-biotecnologia.jpg • www.praxair.com

More Related