1 / 29

PROGRAMA DE POSTGRADO EN NEURODESARROLLO

PROGRAMA DE POSTGRADO EN NEURODESARROLLO. Escuela de Postgrado Facultad de Ciencias Médicas Universidad de San Carlos de Guatemala GRUPO IV, Luis Francisco Sandoval, Luvi Toledo, Anabella Rodas, Grabriela Paz, Claudia Díaz Titus. EL DESARROLLO DEL JUEGO EN EL BEBÉ, EL INFANTE Y EL NIÑO.

werner
Download Presentation

PROGRAMA DE POSTGRADO EN NEURODESARROLLO

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. PROGRAMA DE POSTGRADO EN NEURODESARROLLO Escuela de Postgrado Facultad de Ciencias Médicas Universidad de San Carlos de Guatemala GRUPO IV, Luis Francisco Sandoval, Luvi Toledo, Anabella Rodas, Grabriela Paz, Claudia Díaz Titus

  2. EL DESARROLLO DEL JUEGO EN EL BEBÉ, EL INFANTE Y EL NIÑO

  3. INTRODUCCIÓN El papel del juego es crítico en las intervenciones tempranas, especialmente de los niños de quienes se sospecha que presentan dificultades en el desarrollo. Por eso es de vital importancia que los profesionales del desarrollo posean un amplio conocimiento al respecto.

  4. EL JUEGO Y SU DESARROLLO • Los estudios contemporáneos se han basado en las investigaciones de Piaget. • Ofrece una explicación evolutiva del Juego. • Afirmó que las etapas del desarrollo del juego se dan durante los primeros 4 años de vida. • Desde la perspectiva Piagetiana la evolución del juego en el niño se relaciona con los principios del desarrollo de las estructuras cognoscitivas.

  5. OBSERVACIONES DE PIAGET EN EL DESARROLLO DEL JUEGO • Piaget clasifica y explica la evolución del juego partiendo del períodosensoriomotrizcentrándose en las características estructurales de los mismos y desechando la clasificación por el contenido, la función y el origen. • EL JUEGO DEL NIÑO SE CLASIFICA EN TRES TIPOS PRINCIPALES • Juego Práctico o de Ejercicio • Juego Simbólico. • Juego con Reglas o Normas.

  6. Juego Práctico o de Ejercicio • Se caracteriza por el hecho de prolongar la ejecución de alguna acción por el puro placer funcional. • Comienza en el subestadío II del períodosensoriomotriz. • En el subestadío V se desarrolla el juego de ejercicio preverbal y durante el VI estadío comienza el juego simbólico. • Repite la acción por el placer del ejercicio funcional y el placer ligado al dominio (mirar por mirar, mirar al revés, manipular por manipular, algunas fonaciones).

  7. Juego Simbólico • Forma parte de una de las cinco conductas que surgen como expresión de la función semiótica o simbólica. • Se desarrolla durante el período preoperatorio, que es una etapa preparatoria de lo que luego se construirán las estructuras lógicas elementales del período operatorio concreto.

  8. Aparece como una actividad predominantemente asimiladora y es a través del símbolo que el niño tomará un objeto ausente bajo una forma de representación ficticia. • La relación entre significante y significado estará en función de los intereses puramente subjetivos, lejos de la función convencional que ejercen los signos en el lenguaje socializado.

  9. La imaginación simbólica que implica la combinación libre y la asimilación recíproca de los esquemas tiene su apogeo entre los 2 y los 4 años. • Entre los 4 y 7 años declina el juego simbólico.

  10. Juego de Reglas o Normas. • Implica relaciones sociales o interindividuales, donde la regla supone una regularidad impuesta por el grupo y cuya trasgresión merece sanción. • De los 11 o 12 años disminuye el simbolismo de manera correlativa a una mayor adaptación social. • Aparecen los trabajos manuales, los dibujos y las construcciones cada vez más adaptados a lo real. • Este tipo de juego es el único que para Piaget persiste en la edad adulta siendo la actividad lúdica del ser socializado.

  11. DESARROLLO DEL JUEGO, SEGUIDORES DE PIAGET Lunzer estudió la organización del juego en niños pequeños dividiéndola en dos aspectos: Adaptación e integración. La adaptación se refería a cómo los niños consideraban la función de un objeto y la capacidad de utilizar objetos de distintas formas.

  12. SECUENCIA DEL DESARROLLO DEL JUEGO DE SINCLAIR

  13. Entre los 19 y 26 meses Siclair reconoció varios tipos de juego simbólico. Notó cambios en el agente involucrado en el juego; en los objetos utilizados y en la organización de los esquemas y acciones. Ahora empezaban a involucrar otros agentes activos. También empezaban a sustituir objetos en el juego. Por último organizaban el juego por tema. Ahora podrían simular una misma acitividad en sí mismos y en un juguete o realizar dos acciones a través del juguete. Ej. La muñeca come y luego se asea.

  14. DESARROLLO DE LA SECUENCIA DE TERAPIA DE JUEGO SEGÚN LEZINE

  15. En el siguiente nivel de desarrollo del juego de Lezine, el uso de objetos convencionales fue más preciso. Por ejemplo una cuchara sólo era usada para alimentarse él mismo o a alguien más. Este nivel es similar al que Piaget describió como patrones ritualistas y Sinclair como actividades de juego auto dirigidas.

  16. DESARROLLO DEL JUEGO SEGÚN ROSENBLATT

  17. Como en los estudios de Piaget, Lezine y Sinclair, Rosenblatt sugiere un patrón desde el estadio sensoriomotor indiferenciado al uso convencional de objetos y al uso más simbólico de objetos en el juego.

  18. UZGIRIS AND HUNT. • 1975 presentaron los resultados de sus principales escalas ordinales de desarrollo para la evaluación de la conducta infantil basado en un modelo de Piagetano de la cognición. • Una de estas escalas evalúa el desarrollo de la planificación para relacionar los objetos. • Evalúa acciones de los niños con objetos. • Desde los planes de acción sensoriomotores primeros a los inicios del juego funcional y el etiquetado de objetos.

  19. HALLAZGOS UZGIRIS Y CAZA: • Esquemas de acción sensoriomotora • 2 a 5 meses. • Esquemas de acción Exploratoria • 6 a 9 meses. • Esquemas de acción socio-convencional • 10 a 18 meses.

  20. FENSON, KAGAN, KEARSLEY, AND ZELAZO. • Presentan datos que apoyan la secuencia del desarrollo del juego relacional que conduce a actos simbólicos similares. • 2 tipos de juego relacional: • Juego Relacional No acomodativo. • No hay un conocimiento apropiado del uso y relación del objeto. • Juego Relacional Acomodativo. • Conocimiento apropiado del uso y relación del objeto

  21. 3 NIVELES DE FENSON • Juego Relacional no acomodativo • 9 a 13 meses. • Juego Relacional acomodativo • 14 a 18 meses. • Actos que parecen Simbólicos • 20 meses.

  22. ZELAZO AND KEARSLEY. • Categorías y definiciones del Juego: • Juego Estereotipado • Simple manipulación del objeto. • 9 a 11 meses. • Juego Relacional. • Asociación simultanea entre 2 o más objetos sin sentido funcional específico. • 11 a 13 meses • Juego Funcional. • Uso de objetos de forma convencional o funcional. • 15 meses.

  23. WATSON Y FISCHER. • Parten de la hipótesis de que los niños emplean “Agentes” para realizar el juego simbólico. • “Agente” Entidad que participa activamente entre la acción y el juego simbólico. • En base a la edad así aparece el uso del “Agente”.

  24. Uno mismo como agente: 14 meses • Otro como agente pasivo: 19 meses utilizando otro compañero de juegos. • Otro como agente sustituto pasivo: de 19 a 24 meses, utilizando algo inanimado como compañero de juego. • Otro como agente activo: de 19 a 24 meses, el niño le da animación al agente.

  25. UNGERER, ZELAZO, KEARSLEY, AND KUROWSKI. • Alto apoyo físico con acción: 18 meses. • Percibe un objeto como similar al real. • Se acompaña de una asociación convencional hacia el objeto. Un cubo- un teléfono. • Alto apoyo físico sin acción: 22 meses. • No realiza una acción con el objeto sino que le da un nombre. Un cilindro- Una zanahoria. • Bajo apoyo físico con la acción: 34 meses. • Percibe un objeto diferente al real. • Se acompañada de una acción funcionalmente adecuada para el objeto real. Peinarse con la pacha.

  26. UNGERER,ZELAZO,KEARSLEY,AND O’LEARY. • Proponen la siguiente taxonomía para el desarrollo del juego: • Juego Estereotipado: 9 meses. • Juego Relacional: 12 meses. • Juego Funcional: 12 a 24 meses. • Juego Simbólico: 22 a 34 meses.

  27. TAXONOMIA DEL DESARROLLO DEL JUEGO SEGÚN McCune-Nicolich

  28. ¡Muchas gracias!

More Related