1 / 20

Instituto Iberoamericano de Derecho Marítimo

ABOGADOS EN : LONDRES LOS ANGELES GUILDFORD CARDIFF PARIS NANTES NEW YORK BELGRADO PIREOS RIO DE JANEIRO SAN PETERSBURGO DUBAI ABU DHABI SINGAPUR HONG KONG SHANGAI MOSCU CARACAS. Instituto Iberoamericano de Derecho Marítimo.

winola
Download Presentation

Instituto Iberoamericano de Derecho Marítimo

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. ABOGADOS EN: LONDRES LOS ANGELES GUILDFORD CARDIFF PARIS NANTES NEW YORK BELGRADO PIREOS RIO DE JANEIRO SAN PETERSBURGO DUBAI ABU DHABI SINGAPUR HONG KONG SHANGAI MOSCU CARACAS Instituto Iberoamericano de Derecho Marítimo Congreso 2006 Santo Domingo, República Dominicana Aurelio Fernández-Concheso

  2. TRÁFICO MARÍTIMO MUNDIAL • Puntos sobresalientes del Tráfico Marítimo 2005 • La producción total mundial creció en 4,1% • Comercio marítimo mundial (mercancías cargadas) se incrementó en 4,3% • La expansión de la flota mundial continuó a un ritmo de 4,5% • El tráfico de puertos de contenedores aumento con 9,6 % con respecto al año anterior (llegando a 303.1 millones de TEUs) con los puertos de los países en desarrollo manejando 122.4 millones de TPM o 404 % del total Fuente: http://www.unctad.org/

  3. TRÁFICO MARÍTIMO MUNDIAL (cont’) • Puntos sobresalientes del Tráfico Marítimo 2005 (Cont.’) • La participación de la flota de países en desarrollo llegó a 22,6% (202.3 millones de TDM) • 77% de esta flota pertenece a países en desarrollo en Asia • El aumento neto de la flota de países en desarrollo era de 20.9 millones de TDM (más de cuatro veces el aumento neto de la flota de los países más grandes con registro abierto) • La flota mercante mundial aumento con 38.8 millones de TDM a un record de 895,8 millón TDM Fuente: http://www.unctad.org/

  4. TRÁFICO MARÍTIMO MUNDIAL • Comercio • Crecimiento 2005 ha sido en extremo positivo para una gran mayoría de países asiáticos. • Los países asiáticos son jugadores en muchos sectores del transporte marítimo. • Son casi la mitad de toda la tripulación • 2/3 operadores globales de buques • 83% constructores de conteiners • 99% demolición • 28 de las 50 más grandes líneas navieras se encuentran en Asia Fuente: http://www.unctad.org/

  5. TRÁFICO MARÍTIMO MUNDIAL (cont’) • El comercio conteinerizado de los países del sur y el este asiático se expandió a una rata anual de 11% en 2004 y 2005, motivado a un fuerte comercio Inter. asiático y exportaciones chinas hacia América del Norte y Europa. • El trasbordo de conteiner a través de puertos nuevos y existentes en Asia también a seguido expandiendo. En el 2003 los seis puertos de conteiner más grandes y 20 de los mejores 30 puertos de conteiner se encontraban en esa región. En particular, los puertos chinos disfrutaron de tasas de crecimiento record, los puertos de Shangai y Shenzen crecieron con 31% y 40% respectivamente. • Comercio (cont’) Fuente: http://www.unctad.org/

  6. TRÁFICO MARÍTIMO MUNDIAL (cont’) • América Latina y el Caribe • Recuperación sustancial de la crisis del 2001 • Crecimiento en exportaciones por un valor de 22,4MM • La flota mercante de estos países (sin contar el de los países de registro abierto más grandes) conforma 4% de la flota mundial • ¾ de este porcentaje es conformado por países de registro abierto (Panamá, Honduras) • La actividad de trasbordo portuario es excepcional en el Caribe con una racha de nuevas inversiones. Fuente: http://www.unctad.org/

  7. MERCADO MUNDIAL DE CRUCEROS • Flota mundial de cruceros • Expansión (mercado de cruceros de varios días para buques con capacidad de 50+ pasajeros): 1995 160,000 2005 310,000 • Expansión global desde el 2000: 33% • Aumento de 120% desde 1995 y de más de 30% desde 2000 para la categoría de 1,000-2,000 literas Fuente: Ocean Shipping Consultants Ltd.

  8. MERCADO MUNDIAL DE CRUCEROS (Cont.’) • Flota mundial de cruceros (Cont.’) • El aumento más drástico ha sido para los buques más grandes (categoría +2.000 literas) aumentando el volumen en 600% desde aprox. 17,000 a 126,000 literas. La mayor parte de esta expansión ocurrió en esta década con un 2,000 litera de este sector de alrededor de 45,000. • Aprox.. 91% de los buques en pedido están sobre la capacidad de 1.500 (este tamaño representa el 27.5% de la flota existente) • La capacidad en pedido para buques menores de 1.500 capacidad representa volúmenes omisibles con sólo 10% para buques de 1,500-2,000, pero el 74% para el tonelaje más grande. Fuente: Ocean Shipping Consultants Ltd.

  9. Flota mundial de cruceros (Cont.’) • Operadores de cruceros • En la última década la industria se ha concentrado más alrededor de un pequeño grupo de operadores grandes.. • Esto se ha acelerado en los últimos años con más fusiones y adquisiciones y lel cese deoperaciones de algunas líneas menores. • Las mayores 13 líneas de cruceros tienen el 75% en términos de capacidad de pasajeros (236,000 del agregado global de 313,000 literas) • Si se incluye el tonelaje controlado bajo diferentes líneas de cruceros, se aplicaría el siguiente perfil de capacidad existente (): Grupo Carnival 133,500 Grupo RCCL 62,200 Grupo Star 26,000 • En conjunto estos grupos tienen 71% del agregado mundial de capacidad existente, con un nivel correspondiente de casi 89% para :::: tonelaje. Fuente: Ocean Shipping Consultants Ltd.

  10. DEMANDA MUNDIAL CRUCEROS 2020 • América del Norte • Estadísticas de pasajeros medio 1990s 4.4m 2000 7m 2005 9.25m • Crecimiento esperado 2010 12m 2015 14.5m 2020 17.2. • Representa una expansión total de aprox. 86% de lo esperado en 2005, equivalente a una tasa de expansión annual de 4.25% Fuente: Ocean Shipping Consultants Ltd.

  11. DEMANDA MUNDIAL CRUCEROS 2020 (cont’) • Mercado Británico • Se espera un crecimiento promedio de aprox. 6.5-7% en el término cercano, reduciendose en los años sigientes • En términos de volúmen absoluto la proyección total es: 2005 1.1m 2010 1.5m 2020 2.3m Fuente: Ocean Shipping Consultants Ltd.

  12. DEMANDA MUNDIAL CRUCEROS 2020 (cont’) • Europa • Proyección pasajeros 2005 3.2m 2010 4.5m 2015 5.9m 2020 7.1m • Crecimiento total al futuro 120% - equivalente a 5.25% por año. Fuente: Ocean Shipping Consultants Ltd.

  13. DEMANDA MUNDIAL CRUCEROS 2020 (cont’) • Estadísticas generales • Expansión de pasajeros 1990 4.4m 1995 5.9m 2000 10.m 2005 13.6m 2010 18m 2015 22.6m 2020 27m • Expansión total al futuro aprox. 98% • Desarrollo anual aprox. 5.75% del termino cercano hasta 2010, un poco más de 4.5% por año en la próxima decada y alrededor de 3.75% en el perído final del estudio. Fuente: Ocean Shipping Consultants Ltd.

  14. UBICACIÓN DE REMOLCADORES (2006) Fuente: www.marcon.com

  15. VARIABILIDAD DE UBICACIÓN DE SUMINISTRO DE PLATAFORMAS Y REMOLCADORES (2006)

  16. Incentivos Fiscales (2002) Ley de Reactivación de la Marina Mercante Artículo 5Se concede a los titulares de enriquecimientos derivados de la actividad en el sector de la marina mercante y de astilleros, una rebaja de Impuestos sobre la Renta equivalente al setenta y cinco por ciento (75%) del monto de las nuevas inversiones destinadas a la adquisición o arrendamiento de nuevos buques o accesorios de navegación, a la adquisición de nuevos equipos o nuevas tecnologías en materia de seguridad marítima, a la ampliación o mejoras y equiparamiento de buques y accesorios de navegación existentes, a la constitución de sociedades mercantiles o adquisición de acciones en estas sociedades que sean titulares de los enriquecimientos antes descritos, y a la formación y capacitación de sus trabajadores. 

  17. Se que busca potenciar la capacidad de desarrollo de empresas del sector a la vez que ofrecer a los inversionistas una alternativa de inversión segura, con atractivos especiales para el receptor de la inversión en virtud de la distribución de riesgo y costo financiero inferior al normalmente obtenible en una inversión primaria a interés de mercado. 4

  18. Destinado a: • Como inversionistas: • A cualquier persona natural o jurídica domiciliada en Venezuela independientemente de su capital o área de actividad. • Como receptores: • A empresas del sector marítimo, portuario o de astilleros, entendidas ellas como aquellas propietarias, arrendatarias u operadoras de buques, accesorios de navegación o plataformas de exploración costa afuera, propietarias, arrendatarias de terminales, puertos o construcciones portuarias, incluyendo operadores portuarios en general, con niveles de rentabilidad determinables mediante auditorias. 6

  19. Incentivos Fiscales ¿Cómo funciona el beneficio? Ejemplo 1 Inversión en la Industria Naval Bs. 400 millones Rebaja de I.S.L.R. Bs. 300 millones Ingresos Brutos del Inversionista Bs. 3 mil millones Costos y deducciones Bs. 1 mil millones Utilidad neta Bs. 2 mil millones Impuesto a pagar (aprox.) Bs. 625 millones Menos Rebaja por Inversión Bs. 300 millones Impuesto a pagar Bs. 300 millones Factor de ahorro 75%

  20. Incentivos Fiscales Antonio Rodríguez Ejemplo 2 Inversión en la Industria Naval Bs. 20 millones Rebaja por Inversión Bs. 15 millones Ingresos en el ejercicio Bs. 48 millones (4 millones x mes) Impuestos en el ejercicio Bs. 6 millones Menos Rebaja Bs. 15 millones Impuesto a pagar Bs. 0 Saldo de rebaja Bs. 9 millones Utilizable en 3 ejercicios posteriores

More Related