1 / 5

NANOLIPOSOMAS

Desde su descubrimiento, los liposomas han sido ampliamente utilizados como modelos de membrana. Con posterioridad, ha aumentado el interu00e9s en su utilizaciu00f3n como sistemas de transporte, tanto en industria farmacu00e9utica como cosmu00e9tica.

Download Presentation

NANOLIPOSOMAS

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA 2020 ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL NANOLIPOSOMAS CURSO: BIOTECNOLOGIA DOCENTE: SOTO GONZALES, HEBERT HERNAN INTEGRANTES: REYNOSO RAMOS AXEL ILO – PERÚ 2020 1

  2. UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA 2020 INDICE 1. INTRODUCCIÓN ....................................................................3 2. LIPOSOMA ..............................................................................3 2.1. COMPOSICIÓN .................................................................3 2.2. CLASIFICACIÓN ..............................................................4 3. NANOLIPOSOMAS ................................................................4 3.1. EFECTO DEL PROCESO DE DIGESTIÓN GASTROINTESTINAL ............................................................4 4. CONCLUCION ........................................................................5 2

  3. UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA 2020 NANOLIPOSOMAS 1.INTRODUCCIÓN Desde su descubrimiento, los liposomas han sido ampliamente utilizados como modelos de membrana. Con posterioridad, ha aumentado el interés en su utilización como sistemas de transporte, tanto en industria farmacéutica como cosmética. Un liposoma es una vesícula esférica con una membrana compuesta de una doble capa de fosfolípidos, que constan de partes hidrosolubles y liposolubles. Los fosfolípidos naturales se obtienen de la soja, y en una solución acuosa forman la estructura esférica conocida como liposoma. Vivimos rodeados de partículas y expuestos a sus efectos como, por ejemplo, las que se encuentran en la polución de los coches, la polución atmosférica o las erupciones volcánicas. 2.LIPOSOMA Un liposoma es una vesícula esférica con una membrana compuesta de una doble capa de fosfolípidos, que constan de partes hidrosolubles y liposolubles. Los fosfolípidos naturales se obtienen de la soja, y en una solución acuosa forman la estructura esférica conocida como liposoma. Originariamente estas vesículas, ahora conocidas como liposomas, fueron utilizadas como modelos de bicapas lipídicas para estudiar el transporte de iones a través de las membranas celulares, y esos primeros experimentos fueron los que impulsaron una gran cantidad de estudios posteriores en biofísica de las membranas. Es así como la década de 1980 fue un periodo de consolidación en las investigaciones liposomales. Además, fue tiempo en que se dieron grandes avances en cuanto a la estabilidad de los liposomas en fluidos biológicos y del desarrollo de tecnologías para la preservación en estante de formas farmacéuticas liposomales. Durante la década de 1990 se dieron en esta materia pruebas clínicas y de aprobación de productos inyectables. 2.1.COMPOSICIÓN Para su preparación se utilizan lípidos, básicamente fosfolípidos naturales, sintéticos u otros compuestos análogos. Estas moléculas se caracterizan por tener una parte hidrófila y otra lipófila que al hidratarse tienden a asociarse formando bicapas 3

  4. UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA 2020 2.2.CLASIFICACIÓN Los liposomas se clasifican según su tamaño: pequeños y grandes, y por el número de bicapas: uni, oligo, o multilamelar. Cada tipo tiene su propia aplicación potencial. En preparaciones farmacéuticas los más utilizados son los liposomas unilamelares (40-250 nanómetros). Para obtener los diferentes tipos de liposoma se utilizan distintas técnicas de preparación y de composición lipídica. Debido a su estructura y composición, los liposomas pueden incorporar, por separado o conjuntamente, principios activos liposolubles e hidrosolubles. Los liposolubles se incorporan en la cubierta lipídica externa mientras que los hidrosolubles se incorporan básicamente en la fase acuosa interior. La diferencia con un nanosoma o liposoma de tamaño nano, radica en que éstas son vesículas diminutas (50‐200nm), de composición idéntica a las células del organismo (fosfolípidos), que permiten encapsular y transportar principios activos sin que éstos se oxiden ni se degraden hasta el momento de su liberación. 3.NANOLIPOSOMAS Los nanoliposomas pueden constituir un ingrediente funcional, incluso con alegaciones alimentarias. Entre otras posibilidades, pueden ser incorporados en matrices alimentarias, dando lugar a nuevos productos funcionales con un alto valor añadido, los cuales ofrecen una amplia variedad de aplicaciones. Por un lado, se incorporaron liposomas en miosistemas de músculo de merluza fresca y de surimi de calamar, obteniéndose geles con mayor agregación proteica, mayor capacidad de retención de agua y estabilidad térmica, así como con propiedades visco‐elásticas y mecánicas diferentes. La calidad inicial de la proteína del músculo, así como el estado de hidratación de los liposomas, fueron dos de los factores más determinantes en las propiedades finales de dichos geles. En función de las propiedades físicas particulares de cada película, éstas podrían ser utilizadas bien como alimento en sí mismo, o bien como recubrimiento de otros alimentos. Formulaciones alternativas, tanto de geles como de películas biopoliméricas, demostraron la importancia de las cápsulas en las características finales de los productos, y en la protección de la actividad biológica de los compuestos encapsulados, evitando la interacción directa de éstos con las matrices y su posible degradación durante el procesado. 3.1.EFECTO DEL PROCESO DE DIGESTIÓN GASTROINTESTINAL Al final de la fase gástrica, el perfil cromatográfico apenas se vio modificado, disminuyendo ligeramente la cantidad de ácido clorogénico en el extracto, y sin ninguna modificación apreciable en el liposoma. Algunos estudios han atribuido la estabilidad del ácido clorogénico durante la digestión gástrica al pH ácido del medio, que proporciona un entorno más adecuado para la estabilidad química de este 4

  5. UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA 2020 compuesto. Al final de la fase intestinal, en cambio, el ácido clorogénico fue mucho más sensible a la degradación/transformación, y la cantidad presente en el extracto disminuyó en un 40 %. Los cromatogramas también mostraron el incremento y/o la aparición de algunos compuestos no identificados, que podrían ser el resultado de la transformación del ácido clorogénico u otros de los compuestos fenólicos presentes en el extracto, como consecuencia de la acción de las enzimas, la temperatura y/o el pH del medio. El ácido clorogénico, en cambio, no parece haber sido hidrolizado, pues entre los compuestos formados no identificamos el ácido cafeico. Estudios previos sugieren que las enzimas presentes en el intestino delgado no suelen influir en la transformación del ácido clorogénico, y que, sin embargo, son la temperatura, y especialmente el pH alcalino del medio, los principales responsables de la disminución/transformación de este ácido. 4.CONCLUCION En conclusión se puede determinar que los nanoliposomas tienen diversas aplicaciones en distintas industrias farmacéutica cosmética alimentaria nutricional ya que tiene bastantes ventajas en nuestra vida cotidiana al mejorar nuestra salud como por ejemplo los nanoliposomas de vitamina c. 5

More Related