1 / 7

Evaluación del TLC CHILE-CHINA Una aproximación al espíritu del Tratado

Evaluación del TLC CHILE-CHINA Una aproximación al espíritu del Tratado. por Kamelia Emilova, Gerente General Cámara Chileno-China de Comercio, Industria y Turismo (CHICIT) Mesa Redonda Instituto de Estudios del Pacífico y del Índico Universidad Gabriela Mistral 10 de septiembre de 2009.

Download Presentation

Evaluación del TLC CHILE-CHINA Una aproximación al espíritu del Tratado

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Evaluación del TLC CHILE-CHINAUna aproximación al espíritu del Tratado por Kamelia Emilova, Gerente General Cámara Chileno-China de Comercio, Industria y Turismo (CHICIT) Mesa Redonda Instituto de Estudios del Pacífico y del Índico Universidad Gabriela Mistral 10 de septiembre de 2009

  2. I. Chile para China – los hitosII. El Comercio Bilateral Directo después del TLC – los logros y las debilidades III. Las Inversiones: una oportunidad para crecer – los desafíos

  3. I. Chile para China – los hitos • Los “primeros” históricos. • Los acuerdos y herramientas disponibles y en negociación. • Un comercio bilateral que ha logrado crecer en más de 12 veces desde el 2000 a la fecha. • La confianza mutua y la voluntad política han sellado el proceso de entendimiento entre la postura china y la chilena. • El TLC otorgóel marco de institucionalidad al dinámico crecimiento del intercambio comercialy otorgó lo que yo llamo el “soft power” a esta relación. • América Latina es prioridad estratégica para China y en América Latina sus favoritos son Brasil, Chile y Argentina.

  4. II. El Comercio Bilateral Directo después del TLC – los logros y las debilidades • Desde fines del año 2006, China mantiene invariablemente la posición de ser el primer destino de las exportaciones chilenas. • Ahora China es nuestro Socio Comercial número Uno. • Chile ocupa el tercer puesto como socio comercial de China en América Latina. • Enero-julio de 2009, nuestro intercambio directo supera los US$8,9 mil millones; balanza comercial favorable a Chile en unos US$4 mil millones (+6%). • 15 productos chilenos - de los cuales 8 son minerales - representan un 95% de la canasta de bienes exportados directamente desde Chile a China. • Cátodos de cobre refinados y concentrados de cobre representan un 73% del total (en términos de valor) de los productos exportados. • Entre los bienes no minerales que registraron un mayor aumento: cerezas y uvas frescas, harina de pescado, vino embotellado, salmones y truchas. • De cientos productos agro frescos, menos de una decena cuentan con los mecanismos agro y fitosanitarios que les permiten ingresar legal y directamente a China: gran potencial para crecimiento. • La creciente clase media china (600 millones para aprox. 2020): un mercado atractivo para nuestros vinos, frutas y hortalizas, quesos y otros lácteos.

  5. En resumen:* Desde la firma del TLC en noviembre del 2005, el intercambio comercial entre Chile y China ha experimentado un sostenido crecimiento, con un repunte sustantivo en el 2007, (cuando desde los US$8 mil 663 millones logrados en el 2006, saltó al año siguiente a US$14 mil 864 millones). * Proyección 2009: el intercambio bilateral bordeará los US$14 mil millones a finales del presente año, con una ligera orientación al alza, conforme a las positivas expectativas en torno a la recuperación económica global, y de Chile y China, en particular.* Chile posee todas las herramientas necesarias para una óptima postura económico-comercial frente a China; lo que falta es la implementación con mayor fuerza e interés por parte del sector privado, con acciones que se distingan sobre todo por su inteligencia o lo que llamamos “asociatividad inteligente”.

  6. III. Las Inversiones: una oportunidad para crecer – los desafíos • El aspecto más débil de la relación bilateral. • Según el CINVER, desde 1974 al 2008, sólo se han concretado US$ 82 millones 576 mil de inversiones chinas en Chile; muy por debajo de los US$ 1.891 millones destinados por Japón; aunque superior a los US$ 40 millones alcanzados por la República de Corea. • China es el país que menos inversión directa ha materializado en Chile, en circunstancias que Chile ha recibido más de US$ 65 mil millones en inversión extranjera directa, en los últimos 30 años. • En la actualidad, Chile y China se encuentran en la tercera fase de profundización del TLC, la cual apunta a lograr un convenio complementario en materia de inversiones. El diálogo comenzó el 14 de enero del 2009 y a la fecha se cuentan tres rondas de negociaciones. La próxima es a fines de septiembre. • En resumen: hace falta un esfuerzo muy grande, ambicioso e informado, para que Chile realmente se pueda convertir en un recepcionista de inversión directa china. • Los esfuerzos de nuestra Cámara orientados a invitar más empresas chinas a invertir en nuestro país. Ventajas competitivas tenemos no sólo en minería de cobre, sino en agronegocios, concesiones en infraestructura, generación eléctrica, en consorcios científicos y tecnológicos. • El desafío chileno está en sofisticar e innovar en productos y procesos, dentro de programas cooperativos en ciencias y altas tecnologías con China y otros países de APEC.

  7. Gracias谢谢

More Related