1 / 90

FACILITADOR: Ruben Dario Baena Pe a. MBA rdbaenahotmail

Objetivo. Crear conciencia y despertar inquietudes acerca de las posibilidades que tiene la industria Colombiana de buscar mercados por fuera del pas as como compartir conceptos y experiencias al respecto.. OBJETIVOS DEL PROGRAMADestacar los elementos diferenciales de la comercializacin que

xexilia
Download Presentation

FACILITADOR: Ruben Dario Baena Pe a. MBA rdbaenahotmail

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


    1. FACILITADOR: Ruben Dario Baena Peña. MBA rdbaena@hotmail.com

    2. Objetivo Crear conciencia y despertar inquietudes acerca de las posibilidades que tiene la industria Colombiana de buscar mercados por fuera del país así como compartir conceptos y experiencias al respecto.

    3. OBJETIVOS DEL PROGRAMA Destacar los elementos diferenciales de la comercialización que tiene que considerar la empresa y que constituyen la base del marketing internacional Lograr que el alumno conozca como se aplican los conceptos, principios y estrategias del mercadeo al ámbito internacional. Entender como los factores culturales afectan la percepción de los consumidores de cada región o país Crear conciencia acerca de las opciones y herramientas con las que cuenta el profesional al ver hacia mercados externos. Crear conciencia acerca de la necesidad que tiene la industria Colombiana de buscar mercados por fuera del país

    4. Bibliografía Marketing internacional. Cateora Graham. 12 Eedicion. Mc Ghraw Hill.2006 Practica profesional de negocios internacionales. Arese Hector felix. Editorial Norma 2006 Mercadotecnia. Kottler Philip. Editorial PHH. 2006 Microtrends.Penn Mark J.2007

    5. Evaluación Talleres: Caso EuroDisney Caso Zara Caso central Foros Transparencia Franquicias The ACSI Proexport Notas: 40% caso central 40% talleres 20% foros individuales

    6. Entorno del marketing internacional

    7. Impulsores de la Globalización. Los impulsores de la globalización representan las condiciones del mercado que determinan el potencial y la necesidad de competir con una estrategia global. Básicamente se distinguen 5 tipos de impulsores, clasificados por su origen, para de esta forma ayudar a los administradores a identificarlos y manejarlos más fácilmente, estos son: a. De Mercado. Dependen de la conducta de los clientes, de la estructura de los canales de distribución y de la naturaleza del marketing en la empresa. Como por ejemplo el crecimiento de canales globales y regionales; movimiento para el desarrollo de una publicidad global; incremento de viajes, lo que crea consumidores globales; organizaciones que se comportan como clientes globales y nivelación de estilos de vida y gustos.  b. De Costos. Dependen de la economía del negocio, por ejemplo la innovación tecnológica acelerada; el esfuerzo continuo por lograr economías de escala; el surgimiento de países industrializados con capacidad productiva y bajos costos de mano de obra; el costo creciente de desarrollo de producto con respecto a la vida en el mercado; c. Gubernamentales. Son determinados por las leyes que dicten los gobiernos de las distintas naciones, así, podríamos hablar de la reducción de barreras arancelarias; la creación de bloques comerciales; la privatización de economías antes dominadas por el estado. d. Competitivos. Dependen de los actos de los competidores. Aquí podríamos mencionar el aumento continuo del volumen del comercio mundial; la conversión de más países en campos de batalla competitivos claves; la aparición de nuevos competidores resueltos a volverse globales; aumento de compañías que sé globalizan en vez de mantenerse centradas; el aumento de la formación de alcanzar estrategias. e. Otros Impulsores. Globalización de los mercados financieros; mayor facilidad para viajes comerciales, y la revolución de la informática y de las comunicaciones. Los impulsores son en su mayor parte incontrolables para el negocio mundial pues cada mercado tiene su nivel potencial de globalización que se determina por impulsores externos. Cada grupo de impulsores es distinto para cada mercado y también puede cambiar con el tiempo. Por consiguiente, unos mercados tienen mayor potencial de globalización que otros y ese potencial también varía.  Integración: Ventajas y Desventajas.Impulsores de la Globalización. Los impulsores de la globalización representan las condiciones del mercado que determinan el potencial y la necesidad de competir con una estrategia global. Básicamente se distinguen 5 tipos de impulsores, clasificados por su origen, para de esta forma ayudar a los administradores a identificarlos y manejarlos más fácilmente, estos son: a. De Mercado. Dependen de la conducta de los clientes, de la estructura de los canales de distribución y de la naturaleza del marketing en la empresa. Como por ejemplo el crecimiento de canales globales y regionales; movimiento para el desarrollo de una publicidad global; incremento de viajes, lo que crea consumidores globales; organizaciones que se comportan como clientes globales y nivelación de estilos de vida y gustos.  b. De Costos. Dependen de la economía del negocio, por ejemplo la innovación tecnológica acelerada; el esfuerzo continuo por lograr economías de escala; el surgimiento de países industrializados con capacidad productiva y bajos costos de mano de obra; el costo creciente de desarrollo de producto con respecto a la vida en el mercado; c. Gubernamentales. Son determinados por las leyes que dicten los gobiernos de las distintas naciones, así, podríamos hablar de la reducción de barreras arancelarias; la creación de bloques comerciales; la privatización de economías antes dominadas por el estado. d. Competitivos. Dependen de los actos de los competidores. Aquí podríamos mencionar el aumento continuo del volumen del comercio mundial; la conversión de más países en campos de batalla competitivos claves; la aparición de nuevos competidores resueltos a volverse globales; aumento de compañías que sé globalizan en vez de mantenerse centradas; el aumento de la formación de alcanzar estrategias. e. Otros Impulsores. Globalización de los mercados financieros; mayor facilidad para viajes comerciales, y la revolución de la informática y de las comunicaciones. Los impulsores son en su mayor parte incontrolables para el negocio mundial pues cada mercado tiene su nivel potencial de globalización que se determina por impulsores externos. Cada grupo de impulsores es distinto para cada mercado y también puede cambiar con el tiempo. Por consiguiente, unos mercados tienen mayor potencial de globalización que otros y ese potencial también varía.  Integración: Ventajas y Desventajas.

    8. Aranceles (Ad valoren- especifico) Cuotas de importación Restricción voluntaria a la exportación Boicots y embargos. Sudáfrica, Cuba Barreras monetarias Estándares Normas de origen Control precios predatorios Barreras comerciales Precio predatorio: la empresa disminuye el precio para sacar a la competenciaPrecio predatorio: la empresa disminuye el precio para sacar a la competencia

    9. BARRERAS CONCEPTUALES

    10. ¿ Mi empresa puede exportar? Prácticamente no existen restricciones internacionales en cuanto al intercambio de productos. Por lo tanto, en potencia, toda empresa está en condiciones de participar en el intercambio comercial de bienes y servicios con cualquier persona en cualquier lugar del mundo. Las limitaciones no provienen del exterior, sino de nosotros mismos

    12. Análisis de las cinco fuerzas

    13. Determinantes de poder de cada fuerza Crecimiento de la industria en el país a atacar Costos involucrados Cuanto pueden diferenciarse de sus competidores Barreras de entrada Barreras de salida Diferenciar el producto

    14. Taller fuerzas de Porter

    15. Grado relativo de diferenciación

    16. Mercado meta Mercado meta esta representado por el segmento (o grupo de segmentos) hacia el que conviene dirigir la atención de la empresa

    17. Elección de mercado meta Matriz de Ansoff

    18. Diversificación producto - mercado Horizontal. Ocure cuando una compañía desarrolla productos nuevos que pueden interesar a sus actuales clientes Vertical. La compañía se integra con el giro de negocio de sus clientes Concentrica. Nuevas lineas de productos con sinergias tecnologicas. Aun cuando puedan interesar a nuevos clientes Conglomerada: No compatibilidad tecnológica ni sinergia.. Otros clientes otros productosHorizontal. Ocure cuando una compañía desarrolla productos nuevos que pueden interesar a sus actuales clientes Vertical. La compañía se integra con el giro de negocio de sus clientes Concentrica. Nuevas lineas de productos con sinergias tecnologicas. Aun cuando puedan interesar a nuevos clientes Conglomerada: No compatibilidad tecnológica ni sinergia.. Otros clientes otros productos

    19. A quien llegar?

    20. Cuál es el mejor camino ?

    21. MERCADOS GLOBALES

    22. Valores culturales

    23. Influencias transculturales Las ventas en el extranjero pueden ser tan atractivas como las domesticas

    24. Factores culturales que influyen en el comportamiento del consumidor Costumbres y valores del consumidor

    28. Rituales

    29. Influencias globales Comunicaciones mundiales

    32. Microtrends Trabajando después de jubilarse Los doctores DIY El reino de las solteras Los padres viejos Hijos mascota Las mujeres "puma“ Los trabajadores caseros Matrimonios interraciales Enemigos del sol Elites impresionables Millonarios tímidos MICROTRENDS Trabajando después de jubilarse Cada vez menos estadounidenses se jubilan al cumplir 65 años: hoy existen cinco millones de esa edad o más que siguen siendo parte de la fuerza de trabajo. Esa cifra es casi el doble que en los '80. Varios elementos influyen en este cambio, entre ellos los altos costos de salud y la menor cobertura de los seguros. Pero la razón de fondo, dice el libro, es que a los estadounidenses les gusta trabajar. Además, quienes hoy tienen 65 son "baby boomers" que vivieron el éxito económico de los '80. En promedio, los norteamericanos trabajan 1.800 horas al año y tienen menos vacaciones que los países europeos: 13 días, frente a los 28 de Gran Bretaña y los 37 de Francia. Además, en promedio sólo usan la mitad de esos días. Aunque muchos siguen trabajando para jubilarse con más recursos o mejorar su seguro de salud, la mayoría busca mantenerse física y mentalmente activo. Esta tendencia está teniendo un gran impacto. De partida, está ampliando la fuerza laboral a razón de un millón de personas al año (de los dos millones de personas que debieran jubilar al año, la mitad no lo está haciendo). Eso genera un "taco" entre los jóvenes que buscan espacio para ascender en las empresas. También influyen en política: como siguen recibiendo un cheque a fin de mes, los "post 65" están más preocupados de la conducción de la economía. Los doctores DIY Dado que en los últimos 20 años casi se ha doblado el número de doctores en EE.UU., cabría suponer que los estadounidenses consultan frecuentemente a sus médicos. Pero no es así: la principal tendencia en la salud pública son los doctores DIY ("Do It Yourself" o "Hágalo usted mismo"). Es decir, personas que se diagnostican a sí mismas y se recetan sus propios remedios. Y si llaman a un doctor, lo usan como un "cajero automático" para que les prescriba el medicamento que ellos "saben" que necesitan. El reino de las solteras En Estados Unidos cada vez son más las mujeres que están quedando al margen del matrimonio. En algunos casos, señalan los autores, ello es deliberado; en otros, simplemente no consiguen casarse. Actualmente, dicen, está sucediendo justamente lo contrario de lo que ocurría en el Lejano Oeste, cuando escaseaban las mujeres: hoy existen pocos hombres para muchas mujeres, de modo que en lo que el libro llama "la silla musical del matrimonio", aproximadamente un 3 % de las féminas quedarán de pie -es decir, solteras-. Cada año en EE.UU. nacen 90 mil hombres más que mujeres. Pero a los 18 años esa relación se quiebra, debido a que un mayor porcentaje de hombres muere durante la pubertad -a causa de su mayor propensión a sufrir accidentes-. Entonces la relación pasa a ser de 51% vs. 49% en favor de ellas. Pero a esas cifras, agrega el texto, hay que descontarles el 5% de estadounidenses que, según expertos y encuestas, son homosexuales: 7,5 millones de gay y 3.5 millones de lesbianas. Finalmente, entonces, son 109 millones de mujeres heterosexuales frente a 98 millones de hombres heterosexuales (53 % vs. 47 %). Esto tiene diversos efectos. Por ejemplo, en 2005 las mujeres solteras constituían el segundo mayor grupo comprador de viviendas. A su vez, a comienzos de los '90 había 50 mil mujeres solteras tratando de adoptar hijos. Hoy ese número es tres veces mayor. Los padres viejos Los "padres viejos", explica el texto, no son sólo una tendencia entre famosos como Mick Jagger. Los padres están siendo crecientemente mayores en EE.UU.: en 1980, sólo uno de cada 23 nacimientos correspondía a un padre de, al menos, 50 años. En 2002, esa relación se elevó a uno por cada 18 nacimientos. En ese mismo período, el número de padres entre 40 y 44 años subió en un 32 %. Aquí influyen varias causas: maternidades tardías, mayores tasas de divorcios -que llevan al hombre a buscar la paternidad en su segundo intento- y una combinación de biología y éxito: los hombres, aun los mayores, gozan de mejor salud y tienen una situación económica que les permite mantener a una mayor cantidad de hijos. ¿Efectos? Múltiples, desde distintos tipos de colegios hasta actividades especiales para padres mayores y nuevos sistemas de jubilaciones. "Hijos mascota" "Las mascotas están reemplazando a los hijos como los compañeros número uno en América", señalan los autores. Un 63% de los dueños/as de casa estadounidenses tiene mascotas (versus 56% en 1988). Ello implica que 44 millones de estadounidenses tienen, al menos, un perro, y 38 millones, al menos, un gato. Sumen a ello pájaros, serpientes, peces y otros animales. El porcentaje de hogares con mascotas es más del doble que el de hogares con hijos. Sean adultos que no tuvieron hijos, o personas mayores que extrañan a los suyos, cada vez hay más gente que prefiere tener una mascota -y tratarla como hijo- antes que estar sola. Como resultado, en 2006 los norteamericanos gastaron casi US$ 40 billones en sus mascotas. Ese gasto llegaba a comienzos de los '90 a US$ 17 billones. Las mujeres "puma" La mayor independencia financiera y sexual de las mujeres, así como las altas tasas de divorcios, han dado lugar a un creciente interés femenino por parejas más jóvenes. En 2003, una de cada tres "mujeres puma" -como las llaman en EE.UU.- entre 40 y 69 años salía con un hombre más joven, y en un cuarto de los casos esos hombres eran 10 años menores. El libro abunda en cifras: en 1997 había más de un millón de parejas en que el hombre era al menos 10 años menor que la mujer. En 2003 eran cerca de tres millones las parejas en que el hombre tenía seis años menos. Esto ha creado un mercado que va desde el auge de los sitios web especiales para "mujeres puma" hasta una mayor demanda por lugares específicos de vacaciones. Los trabajadores caseros "Mientras 3,4 millones de estadounidenses conducen al menos 90 minutos hasta sus trabajos, 4,2 millones se ponen sus zapatillas de levantarse" para comenzar a trabajar desde sus casas, señala el libro. Esos 4,2 millones constituyen un aumento del 23% desde 1990, y del 100% desde 1980. Varios factores han impulsado este proceso, desde el esfuerzo por compatibilizar familia y trabajo hasta la evasión del estrés de los grandes centros urbanos. Pero la principal razón es que las nuevas tecnologías permiten el trabajo a distancia. Esta nueva comunidad tendrá, desde luego, un impacto directo en el mercado, ya que ejercerá una mayor demanda de servicios de seguridad, confort y diseño para el trabajo en el hogar. Matrimonios interraciales Hoy existen más de tres millones de matrimonios interraciales en EE.UU. y, según las encuestas, un 83% de los ciudadanos aprueba este tipo de uniones. Un cambio radical, señala el libro, considerando que en 1970 eran 300 mil las parejas de este tipo. Aunque en la mayoría de los casos estos matrimonios incluyen a un hispano, el tipo más común de pareja interracial es la de un hombre blanco y una mujer asiática (representan un 14% de todos los matrimonios interraciales). Luego siguen, con un 8%, los matrimonios entre un hombre negro y una mujer blanca. Si bien aún son pocos (5,4%) dentro del total de matrimonios, las relaciones interraciales están incidiendo en las políticas públicas relacionadas con la raza, en los hábitos y costumbres. Y desde luego en la política: el candidato presidencial Barack Obama es hijo de un padre negro y una madre blanca. El mito del electorado polarizado "Lo escuchamos todos los días: América está dividida en dos bandos -rojo (republicanos) y azul (demócratas)- y la clave para las elecciones es potenciar a las bases", dicen los autores. "Pero simplemente no es verdad", agregan. El swing - "oscilar, columpiarse"-, dicen, es el rey entre los electores: no son las ideologías, sino electores pragmáticos y sin gran lealtad por los movimientos los que determinan quién ocupa la Casa Blanca. Son votantes independientes, no militantes. En los últimos 50 años, señalan, el número de personas que se declaran independientes ha crecido de un cuarto de los votantes a más de un tercio. El número de "votos cruzados" -personas que, por ejemplo, optan por un republicano para la Presidencia y por un demócrata para el Congreso- ha subido 42% desde 1952. Citan el caso de las elecciones de "medio período" (la mitad del período legislativo) de 2006, cuando los demócratas ganaron 30 nuevos asientos en el Congreso en zonas que los republicanos creían demasiado polarizadas para que se produjeran cambios bruscos. Enemigos del sol Aunque 93% de los estadounidenses sabe lo dañino que es exponerse a los rayos solares, 81% de ellos considera que se ve mejor después de tomar un "baño de sol". A eso se suma que uno de cada 10 norteamericanos aún veranea en playas, y los soláriums constituyen un negocio billonario. Pero hay un creciente grupo que está decidido a cambiar esta realidad: son los enemigos del sol, amantes de los sombreros, los trajes de baño largos y las cremas solares factor 50. Y quieren convertir esto, dice el libro, en una "pasión nacional". Están impulsando una industria de ropa "protectora" que en 2000 casi no existía y hoy mueve US$ 180 millones al año. También han generado productos innovadores como una lavadora que sube el nivel de protección solar de la ropa. En total, se estiman en dos millones los llamados enemigos del sol. Elites impresionables "Una cosa curiosa ha sucedido con el electorado estadounidense: la elite de América -la más rica y educada de nuestra sociedad- está menos interesada en los desafíos económicos y estratégicos y más preocupada de las personalidades de los candidatos", indican los autores. Y hay una buena razón, dicen, para ello: dada su prosperidad, las elites actuales se han alejado de las preocupaciones de salud, colegios, cesantía y cuidado de los hijos. Algo muy distinto a lo que sucedía con la elite meritocrática del siglo XX, que tenía gran respeto por la seriedad de la política. Las elites de hoy están viviendo un éxito económico sin precedentes, y cuando los votantes llegan a la línea mágica de los US$ 100 mil al año, su prioridad pasa a ser el carácter de los candidatos. Bajo esa suma comienzan a preocuparse de los "temas". Esta tendencia -el modo en que las elites ven a los candidatos- tiene especial influencia en las elecciones, sobre todo en el financiamiento de las campañas. Millonarios tímidos Influidos por el cine, la televisión y la prensa, muchos estadounidenses tienen una percepción equivocada sobre el perfil de los millonarios, señalan los autores. Piensan en grandes mansiones y lujosas limusinas. Creen, además, que la mayoría heredó su riqueza o que la obtuvo gracias a privilegios como colegios privados y universidades de elite. Lo cierto, señalan, es que, de acuerdo al libro "El millonario de la casa del lado: los sorprendentes secretos de la riqueza americana", el millonario promedio fue a una escuela pública, conduce un auto americano (y no un modelo del año) y no recibió herencia. "Y no está interesado en decirte cuánto dinero tiene", afirman. El principal grupo son los "ahorrantes satisfechos", millonarios que trabajaron duro, ahorraron mucho y viven por debajo de sus posibilidades. Son, por ejemplo, dueños de farmacias o contratistas. Se identifican más con un Ford que con un Mercedes, y aspiran a una vida sana antes que a mayor riqueza. Luego están los "triunfadores secretos", quienes no esperaban su riqueza y temen perderla en cualquier momento. Entre estos dos grupos representan el 40% de los millonarios americanos. ¿Por qué es relevante que los "millonarios tímidos" vivan por debajo de sus posibilidades? Porque indica por qué las "guerras de clase" rara vez triunfan en la política estadounidense. La promesa de "darle su merecido" al millonario en nombre de los "pequeños americanos" tiene sus límites cuando éstos, en el fondo, piensan que también pueden ser millonarios. Este grupo también es importante en los asuntos tributarios, sobre todo en los de herencia, y ciertamente no son un buen público para el mercado del lujo. Jóvenes tejedores "En un país donde puedes comprar sweaters o bufandas en Kmart por menos de US$ 15, algo así como 20 millones de personas se tejen las suyas", señala el libro. Y el grupo donde más está creciendo esta tendencia es entre los adolescentes y jóvenes de "veintitantos". Se estima en seis millones el número de escolares y universitarios que tejen regularmente. Tejer es hoy chic: hay blogs de tejedores, poleras con estampados de tejedores y hasta una revista para tejedores menores de 25 años. Incluso un libro sobre el tema se instaló en 2004 entre los libros más vendidos de la lista del New York Times. En el mercado de la artesanía, por ejemplo, esta tendencia significará una creciente demanda por nuevos colores, telas, diseños, etc. También influirá en el mundo de la moda. Adictos a la cafeína Mientras en EE.UU. crece el consumo de agua embotellada, otro grupo se mueve, dice el libro, en la dirección opuesta: los consumidores de bebidas con cafeína. El mercado del café se ha disparado: en 2007 casi seis de cada 10 estadounidenses bebía un café al día, y los ingresos de Starbucks subieron de US$ 1,7 billón en 1999 a US$ 5,3 billones en 2004. Asimismo, por lejos las bebidas que más crecieron en 2006 fueron las energizantes, como Red Bull y Monster -que incluyen un porcentaje de cafeína-. El año pasado aparecieron 200 nuevas bebidas de ese tipo en el mercado, con ventas por US$ 4 billones. En esta corriente ha sido clave el valor que tiene la energía, como concepto, en la cultura norteamericana. Niños veganos Casi 1,5 millón de niños estadounidenses entre 8 y 18 años son vegetarianos, es decir, casi no comen carne, pollo y pescado. Otros tres millones rehúyen la carne, y otros tres millones desechan el pollo. También están los pescanos (que sólo aceptan pescado) y los veganos, enemigos de toda comida derivada de animales, desde huevos y leche hasta queso y a veces miel. Algunos de ellos, dice el libro, han sido influidos por sus padres. Pero cada vez más gente joven está siguiendo este camino por su cuenta. Actualmente hay unos 11 millones de vegetarianos en EE.UU. Un tercio de ellos son veganos. Esto implica, entre otras cosas, que los colegios, campus universitarios y restaurantes irán progresivamente preparándose para proveer menús ad hoc. La industria de la carne, a su vez, diseñó una campaña de educación "procarne". Es la batalla, señala la publicación, por los "estómagos de nuestros hijos". Buscadores de segundas casas Aunque muchos piensan que quienes compran segundas casas tienen "dinero como para quemar, mucho tiempo libre y un anhelo de opulencia", lo cierto, dicen los autores, es que las personas de ingresos medios constituyen el grupo que más está creciendo entre los compradores de segundas viviendas. Este mercado dio un salto enorme en 2005, cuando representó el 40% de todas las compras de residencias. Las segundas casas, señalan, "son una moda de la clase media". Varios factores influyeron en ello, desde las regalías tributarias que se establecieron en 1997 hasta el interés, post 9-11, por poder alejarse de las grandes ciudades. Lo concreto es que esta tendencia no sólo está creando un mercado para las constructoras, sino que está impulsando las economías de los lugares donde se emplazan las segundas viviendas. Desertores universitarios Cada vez son más los estudiantes que desertan de la universidad en EE.UU. Pese a que el porcentaje de matriculados en la enseñanza superior ha llegado a los niveles más altos en la historia de ese país -un 69% de los egresados del colegio en 2005 se inscribió en la universidad-, las tasas de egreso siguen en los mismos rangos: un 66% para las carreras de cuatro años. De acuerdo a un artículo publicado por The New York Times en 2005, casi uno de cada tres veinteañeros son desertores de la universidad. Hace 40 años esa relación era de uno por cada seis jóvenes. Entre 1996 y 2006 se produjeron 28 millones de deserciones universitarias. Esta tendencia no sólo tiene costos para los alumnos, ya que supone menores ingresos futuros. También implica un costo social porque son "recursos" que no se explotan y que, por ende, pagan menos impuestos y son personas estadísticamente más proclives a ciertos delitos. Como muchos de ellos se endeudan para estudiar, al desertar además dejan de pagar esos créditos al Fisco. El país tiene menos profesionales calificados -profesores, ingenieros, etc.- y, en suma, constituye un desperdicio de potencial. Sin fines de lucro De los tres sectores de la economía -público, privado y el de las organizaciones sin fines de lucro-, es éste el que más ha crecido como empleador. Según los autores, mientras entre 1977 y 2001 el sector privado y el Estado aumentaron sus ofertas de trabajo en un 1,8% y 1,6%, respectivamente, el "nonprofit sector" lo hizo en 2,5 %. Aunque sigue siendo el más pequeño, es el que crece más rápido. En 1977 seis millones de personas trabajaban en este sector. En 2001 eran 12,5 millones. Incluso se habla, dice el libro, del surgimiento de una "nonprofit class" -algo así como una "clase sin lucro"-, que pasa toda su vida sin pensar en acciones, utilidades ni bonos de fin de año. Este auge se debe, entre otras razones, al aumento de los grandes donantes de fondos -billonarios como Bill Gates- y a las crisis de credibilidad en el sector privado, como el caso Enron. Convictos "re-entrantes" Se les llama "reentrants" (re-entrantes): personas que salen de la cárcel en libertad condicional o tras cumplir su condena. Y representan un desafío extremadamente complejo para el gobierno, dicen los autores. En los '70 cada año dejaban las cárceles unos 100 mil reclusos. En 2006 fueron 650 mil los ex convictos que regresaron a la sociedad. Cada vez son más, señalan los autores, porque cada vez "estamos enviando a más personas a la cárcel" -en 2004 había dos millones de internos, más otros cinco millones de personas en libertad condicional-. El problema es que el "re-entrante" promedio tiene baja escolaridad y problemas de consumo de drogas. Un cuarto de ellos, además, fue condenado por delitos violentos. De allí que, en los tres años siguientes, dos de cada tres ex reos reincidirán. No es sólo un problema humanitario. También es económico: EE.UU. gasta US$ 60 billones al año en el sistema penitenciario. Los nuevos deportes Los estadounidenses son fanáticos del deporte. Más de 260 millones practican al menos uno y hay dos docenas de canales deportivos. Cuando se pregunta por los deportes favoritos, dice el libro, la mayoría apunta al fútbol, béisbol, básquetbol y hockey sobre hielo. Sin embargo, y exceptuando al fútbol, el interés por los cuatro grandes deportes ha decaído. El baseball, por ejemplo, es hoy el deporte favorito de sólo un 11% de los americanos. El punto, dicen los autores, es que el deporte se está volviendo una actividad de nichos. El deporte que más ha crecido en EE.UU. en los últimos 10 años es el skateboarding, con 12 millones de practicantes. Otros deportes que se han disparado son el kayaking/rafting, con más de siete millones de personas; el mountain-bike, con 9 millones; la arquería, con casi siete millones; y la cacería con arco y flecha, con casi siete millones. Amigos virtuales más que reales Los chilenos tienen en promedio sólo 4 amigos cercanos. Es la cifra más baja dentro de los países latinoamericanos, según la Encuesta de Cohesión Social de Cieplan (septiembre 2007). Incluso el 20% dice no tener amigos cercanos, a buena distancia del país que le sigue -México (16%)- y muy lejos de los brasileros (5%). "Sin embargo, en internet los chilenos -sobre todo los menores de 35- son muy distintos", afirman en Conecta Media Research. El "social media" es la forma en que están combatiendo el aislamiento afectivo, y podría pavimentar un cambio en el largo plazo. De partida, está el boom de los fotologs, una gran comunidad que gira en torno a compartir fotos personales. Chile acapara un tercio de todos los usuarios de Fotolog.com a nivel mundial, y tiene el 47% de la región, seguido de lejos por Argentina (29%) y Brasil (22%), de acuerdo a la consultora Divergente. El hambre por contacto social en internet se manifiesta en muchos otros sitios, como YouTube, MySpace, Flickr y Facebook, todos entre los 100 más visitados en Chile, según Alexa. Más incipientemente, también en redes de intereses específicos como Descorchados (vino), LaBuenaVida (gastronomía) o AtinaChile, que ya tiene cerca de 40 mil miembros. La generación mimada Ignacio Irarrázaval -PhD del London School of Economics y director de Asuntos Públicos de la Universidad Católica- dice que en 1960, para las mujeres de 35 a 45 años casadas, el promedio de hijos era de 4,5. La misma cifra para el 2002 fue de 2,6. "Las madres solteras, separadas o anuladas, han mantenido bastante parejo el número de hijos", indica Irarrázaval. Una de las explicaciones posibles de la menor fecundidad está asociada a los aumentos en los costos educacionales como fracción del IPC, que han crecido de manera significativa desde el 2000. Al disminuir el número de hijos del hogar, las familias invierten más en ellos. El gasto en educación aumenta casi en 25% más de lo que aumentan los ingresos de la familia. Si seguimos el patrón de los países desarrollados, en 25 años habremos duplicado el gasto que hacemos en educación superior y será similar a lo que realizan países como España o Nueva Zelanda actualmente. Eternos estudiantes Jaime Guíñez, socio de Guíñez Consultores -asesor de La Polar, Banmédica, Banco Nova, Universidad Andrés Bello, entre otras- destaca el surgimiento del "estudiante adulto". "El trabajador siente la necesidad de estudiar, pero desconfía de su potencial intelectual. Esto es muy importante porque implica que el país está alcanzando una mayor tasa de mano de obra calificada y por eso hoy la educación superior privada se ha ampliado mucho a ese segmento porque el adulto mayor está buscando más ofertas", explica. Sergio España, investigador de Mediática de la Universidad del Desarrollo, argumenta que los cambios en el mercado laboral obligan a una mayor capacitación. "La oferta de programas de posgrado aumentó 39% en los últimos 4 años. Los programas de magíster crecieron 48%. Actualmente existen 24 programas MBA (en un total de 62 universidades), con ingresos del orden de los 6.200 millones de pesos", explica. El interés por adquirir mayores competencias laborales es transversal, dice España: "Instituciones como Infocap ofrecen cursos de capacitación y formación a trabajadores de escasos recursos para mejorar sus capacidades, especialmente en albañilería, carpintería y electricidad". La política entra a los matinales En un escenario de muy fuerte crítica a los políticos y a la política, los temas públicos siguen teniendo importancia para las audiencias. Entre 1997 y 2006, el consumo total de contenido periodístico en la televisión abierta creció un enorme 42%. A lo anterior hay que sumarle que, en la televisión de hoy, los temas públicos están desplazándose más allá de los programas tradicionales. Lo público aparece también en los matinales. Según datos de Content Monitor de Conecta Research, el 27% de los contenidos de los matinales son "temas de actualidad". En otras palabras, en los matinales se ofrece y se consume casi otro noticiario central más. Temas como delincuencia y salud son los que predominan en la mañana. Además el tono es menos confrontacional. Con todo esto, no sería extraño que cada vez más la mañana se empiece a poblar de políticos y autoridades que le hablan directamente a la dueña de casa. Adiós sala de estar "Antes de que se concretara el sueño de tener una sala de estar bien equipada de medios, videojuegos, internet y con la familia bien reunida, dos poderosos cambios, imbricados como una serpiente de dos cabezas, lo han destruido dejándolo a nivel de quimera", explican en Conecta Media Research. Por un lado, la fragmentación del consumo en el hogar: hay un promedio de 3 a 5 televisores por hogar (fuente CNTV), equipos de videojuego, reproductores de DVD y computadores en las piezas (en los segmentos medios y altos, con conexión Wi-Fi, que permite que cada miembro de la familia haga lo que le resulta más atractivo de manera aislada, individual y egocéntrica. De hecho, el 51% de los jóvenes dice que ve televisión solo. Así las cosas, el "media room" (la sala de estar) perdió su sitial, su atractivo como aglutinador de la convivencia familiar. Y, por otra parte, la fragmentación de intereses hace cada vez más escasos los contenidos que logran convocar a audiencias realmente masivas. Cada vez es más difícil aquello que hace la vida más fácil a los avisadores publicitarios: la familia reunida en torno a un evento medial. MICROTRENDS Trabajando después de jubilarse Cada vez menos estadounidenses se jubilan al cumplir 65 años: hoy existen cinco millones de esa edad o más que siguen siendo parte de la fuerza de trabajo. Esa cifra es casi el doble que en los '80. Varios elementos influyen en este cambio, entre ellos los altos costos de salud y la menor cobertura de los seguros. Pero la razón de fondo, dice el libro, es que a los estadounidenses les gusta trabajar. Además, quienes hoy tienen 65 son "baby boomers" que vivieron el éxito económico de los '80. En promedio, los norteamericanos trabajan 1.800 horas al año y tienen menos vacaciones que los países europeos: 13 días, frente a los 28 de Gran Bretaña y los 37 de Francia. Además, en promedio sólo usan la mitad de esos días. Aunque muchos siguen trabajando para jubilarse con más recursos o mejorar su seguro de salud, la mayoría busca mantenerse física y mentalmente activo. Esta tendencia está teniendo un gran impacto. De partida, está ampliando la fuerza laboral a razón de un millón de personas al año (de los dos millones de personas que debieran jubilar al año, la mitad no lo está haciendo). Eso genera un "taco" entre los jóvenes que buscan espacio para ascender en las empresas. También influyen en política: como siguen recibiendo un cheque a fin de mes, los "post 65" están más preocupados de la conducción de la economía. Los doctores DIY Dado que en los últimos 20 años casi se ha doblado el número de doctores en EE.UU., cabría suponer que los estadounidenses consultan frecuentemente a sus médicos. Pero no es así: la principal tendencia en la salud pública son los doctores DIY ("Do It Yourself" o "Hágalo usted mismo"). Es decir, personas que se diagnostican a sí mismas y se recetan sus propios remedios. Y si llaman a un doctor, lo usan como un "cajero automático" para que les prescriba el medicamento que ellos "saben" que necesitan. El reino de las solteras En Estados Unidos cada vez son más las mujeres que están quedando al margen del matrimonio. En algunos casos, señalan los autores, ello es deliberado; en otros, simplemente no consiguen casarse. Actualmente, dicen, está sucediendo justamente lo contrario de lo que ocurría en el Lejano Oeste, cuando escaseaban las mujeres: hoy existen pocos hombres para muchas mujeres, de modo que en lo que el libro llama "la silla musical del matrimonio", aproximadamente un 3 % de las féminas quedarán de pie -es decir, solteras-. Cada año en EE.UU. nacen 90 mil hombres más que mujeres. Pero a los 18 años esa relación se quiebra, debido a que un mayor porcentaje de hombres muere durante la pubertad -a causa de su mayor propensión a sufrir accidentes-. Entonces la relación pasa a ser de 51% vs. 49% en favor de ellas. Pero a esas cifras, agrega el texto, hay que descontarles el 5% de estadounidenses que, según expertos y encuestas, son homosexuales: 7,5 millones de gay y 3.5 millones de lesbianas. Finalmente, entonces, son 109 millones de mujeres heterosexuales frente a 98 millones de hombres heterosexuales (53 % vs. 47 %). Esto tiene diversos efectos. Por ejemplo, en 2005 las mujeres solteras constituían el segundo mayor grupo comprador de viviendas. A su vez, a comienzos de los '90 había 50 mil mujeres solteras tratando de adoptar hijos. Hoy ese número es tres veces mayor. Los padres viejos Los "padres viejos", explica el texto, no son sólo una tendencia entre famosos como Mick Jagger. Los padres están siendo crecientemente mayores en EE.UU.: en 1980, sólo uno de cada 23 nacimientos correspondía a un padre de, al menos, 50 años. En 2002, esa relación se elevó a uno por cada 18 nacimientos. En ese mismo período, el número de padres entre 40 y 44 años subió en un 32 %. Aquí influyen varias causas: maternidades tardías, mayores tasas de divorcios -que llevan al hombre a buscar la paternidad en su segundo intento- y una combinación de biología y éxito: los hombres, aun los mayores, gozan de mejor salud y tienen una situación económica que les permite mantener a una mayor cantidad de hijos. ¿Efectos? Múltiples, desde distintos tipos de colegios hasta actividades especiales para padres mayores y nuevos sistemas de jubilaciones. "Hijos mascota" "Las mascotas están reemplazando a los hijos como los compañeros número uno en América", señalan los autores. Un 63% de los dueños/as de casa estadounidenses tiene mascotas (versus 56% en 1988). Ello implica que 44 millones de estadounidenses tienen, al menos, un perro, y 38 millones, al menos, un gato. Sumen a ello pájaros, serpientes, peces y otros animales. El porcentaje de hogares con mascotas es más del doble que el de hogares con hijos. Sean adultos que no tuvieron hijos, o personas mayores que extrañan a los suyos, cada vez hay más gente que prefiere tener una mascota -y tratarla como hijo- antes que estar sola. Como resultado, en 2006 los norteamericanos gastaron casi US$ 40 billones en sus mascotas. Ese gasto llegaba a comienzos de los '90 a US$ 17 billones. Las mujeres "puma" La mayor independencia financiera y sexual de las mujeres, así como las altas tasas de divorcios, han dado lugar a un creciente interés femenino por parejas más jóvenes. En 2003, una de cada tres "mujeres puma" -como las llaman en EE.UU.- entre 40 y 69 años salía con un hombre más joven, y en un cuarto de los casos esos hombres eran 10 años menores. El libro abunda en cifras: en 1997 había más de un millón de parejas en que el hombre era al menos 10 años menor que la mujer. En 2003 eran cerca de tres millones las parejas en que el hombre tenía seis años menos. Esto ha creado un mercado que va desde el auge de los sitios web especiales para "mujeres puma" hasta una mayor demanda por lugares específicos de vacaciones. Los trabajadores caseros "Mientras 3,4 millones de estadounidenses conducen al menos 90 minutos hasta sus trabajos, 4,2 millones se ponen sus zapatillas de levantarse" para comenzar a trabajar desde sus casas, señala el libro. Esos 4,2 millones constituyen un aumento del 23% desde 1990, y del 100% desde 1980. Varios factores han impulsado este proceso, desde el esfuerzo por compatibilizar familia y trabajo hasta la evasión del estrés de los grandes centros urbanos. Pero la principal razón es que las nuevas tecnologías permiten el trabajo a distancia. Esta nueva comunidad tendrá, desde luego, un impacto directo en el mercado, ya que ejercerá una mayor demanda de servicios de seguridad, confort y diseño para el trabajo en el hogar. Matrimonios interraciales Hoy existen más de tres millones de matrimonios interraciales en EE.UU. y, según las encuestas, un 83% de los ciudadanos aprueba este tipo de uniones. Un cambio radical, señala el libro, considerando que en 1970 eran 300 mil las parejas de este tipo. Aunque en la mayoría de los casos estos matrimonios incluyen a un hispano, el tipo más común de pareja interracial es la de un hombre blanco y una mujer asiática (representan un 14% de todos los matrimonios interraciales). Luego siguen, con un 8%, los matrimonios entre un hombre negro y una mujer blanca. Si bien aún son pocos (5,4%) dentro del total de matrimonios, las relaciones interraciales están incidiendo en las políticas públicas relacionadas con la raza, en los hábitos y costumbres. Y desde luego en la política: el candidato presidencial Barack Obama es hijo de un padre negro y una madre blanca. El mito del electorado polarizado "Lo escuchamos todos los días: América está dividida en dos bandos -rojo (republicanos) y azul (demócratas)- y la clave para las elecciones es potenciar a las bases", dicen los autores. "Pero simplemente no es verdad", agregan. El swing - "oscilar, columpiarse"-, dicen, es el rey entre los electores: no son las ideologías, sino electores pragmáticos y sin gran lealtad por los movimientos los que determinan quién ocupa la Casa Blanca. Son votantes independientes, no militantes. En los últimos 50 años, señalan, el número de personas que se declaran independientes ha crecido de un cuarto de los votantes a más de un tercio. El número de "votos cruzados" -personas que, por ejemplo, optan por un republicano para la Presidencia y por un demócrata para el Congreso- ha subido 42% desde 1952. Citan el caso de las elecciones de "medio período" (la mitad del período legislativo) de 2006, cuando los demócratas ganaron 30 nuevos asientos en el Congreso en zonas que los republicanos creían demasiado polarizadas para que se produjeran cambios bruscos. Enemigos del sol Aunque 93% de los estadounidenses sabe lo dañino que es exponerse a los rayos solares, 81% de ellos considera que se ve mejor después de tomar un "baño de sol". A eso se suma que uno de cada 10 norteamericanos aún veranea en playas, y los soláriums constituyen un negocio billonario. Pero hay un creciente grupo que está decidido a cambiar esta realidad: son los enemigos del sol, amantes de los sombreros, los trajes de baño largos y las cremas solares factor 50. Y quieren convertir esto, dice el libro, en una "pasión nacional". Están impulsando una industria de ropa "protectora" que en 2000 casi no existía y hoy mueve US$ 180 millones al año. También han generado productos innovadores como una lavadora que sube el nivel de protección solar de la ropa. En total, se estiman en dos millones los llamados enemigos del sol. Elites impresionables "Una cosa curiosa ha sucedido con el electorado estadounidense: la elite de América -la más rica y educada de nuestra sociedad- está menos interesada en los desafíos económicos y estratégicos y más preocupada de las personalidades de los candidatos", indican los autores. Y hay una buena razón, dicen, para ello: dada su prosperidad, las elites actuales se han alejado de las preocupaciones de salud, colegios, cesantía y cuidado de los hijos. Algo muy distinto a lo que sucedía con la elite meritocrática del siglo XX, que tenía gran respeto por la seriedad de la política. Las elites de hoy están viviendo un éxito económico sin precedentes, y cuando los votantes llegan a la línea mágica de los US$ 100 mil al año, su prioridad pasa a ser el carácter de los candidatos. Bajo esa suma comienzan a preocuparse de los "temas". Esta tendencia -el modo en que las elites ven a los candidatos- tiene especial influencia en las elecciones, sobre todo en el financiamiento de las campañas. Millonarios tímidos Influidos por el cine, la televisión y la prensa, muchos estadounidenses tienen una percepción equivocada sobre el perfil de los millonarios, señalan los autores. Piensan en grandes mansiones y lujosas limusinas. Creen, además, que la mayoría heredó su riqueza o que la obtuvo gracias a privilegios como colegios privados y universidades de elite. Lo cierto, señalan, es que, de acuerdo al libro "El millonario de la casa del lado: los sorprendentes secretos de la riqueza americana", el millonario promedio fue a una escuela pública, conduce un auto americano (y no un modelo del año) y no recibió herencia. "Y no está interesado en decirte cuánto dinero tiene", afirman. El principal grupo son los "ahorrantes satisfechos", millonarios que trabajaron duro, ahorraron mucho y viven por debajo de sus posibilidades. Son, por ejemplo, dueños de farmacias o contratistas. Se identifican más con un Ford que con un Mercedes, y aspiran a una vida sana antes que a mayor riqueza. Luego están los "triunfadores secretos", quienes no esperaban su riqueza y temen perderla en cualquier momento. Entre estos dos grupos representan el 40% de los millonarios americanos. ¿Por qué es relevante que los "millonarios tímidos" vivan por debajo de sus posibilidades? Porque indica por qué las "guerras de clase" rara vez triunfan en la política estadounidense. La promesa de "darle su merecido" al millonario en nombre de los "pequeños americanos" tiene sus límites cuando éstos, en el fondo, piensan que también pueden ser millonarios. Este grupo también es importante en los asuntos tributarios, sobre todo en los de herencia, y ciertamente no son un buen público para el mercado del lujo. Jóvenes tejedores "En un país donde puedes comprar sweaters o bufandas en Kmart por menos de US$ 15, algo así como 20 millones de personas se tejen las suyas", señala el libro. Y el grupo donde más está creciendo esta tendencia es entre los adolescentes y jóvenes de "veintitantos". Se estima en seis millones el número de escolares y universitarios que tejen regularmente. Tejer es hoy chic: hay blogs de tejedores, poleras con estampados de tejedores y hasta una revista para tejedores menores de 25 años. Incluso un libro sobre el tema se instaló en 2004 entre los libros más vendidos de la lista del New York Times. En el mercado de la artesanía, por ejemplo, esta tendencia significará una creciente demanda por nuevos colores, telas, diseños, etc. También influirá en el mundo de la moda. Adictos a la cafeína Mientras en EE.UU. crece el consumo de agua embotellada, otro grupo se mueve, dice el libro, en la dirección opuesta: los consumidores de bebidas con cafeína. El mercado del café se ha disparado: en 2007 casi seis de cada 10 estadounidenses bebía un café al día, y los ingresos de Starbucks subieron de US$ 1,7 billón en 1999 a US$ 5,3 billones en 2004. Asimismo, por lejos las bebidas que más crecieron en 2006 fueron las energizantes, como Red Bull y Monster -que incluyen un porcentaje de cafeína-. El año pasado aparecieron 200 nuevas bebidas de ese tipo en el mercado, con ventas por US$ 4 billones. En esta corriente ha sido clave el valor que tiene la energía, como concepto, en la cultura norteamericana. Niños veganos Casi 1,5 millón de niños estadounidenses entre 8 y 18 años son vegetarianos, es decir, casi no comen carne, pollo y pescado. Otros tres millones rehúyen la carne, y otros tres millones desechan el pollo. También están los pescanos (que sólo aceptan pescado) y los veganos, enemigos de toda comida derivada de animales, desde huevos y leche hasta queso y a veces miel. Algunos de ellos, dice el libro, han sido influidos por sus padres. Pero cada vez más gente joven está siguiendo este camino por su cuenta. Actualmente hay unos 11 millones de vegetarianos en EE.UU. Un tercio de ellos son veganos. Esto implica, entre otras cosas, que los colegios, campus universitarios y restaurantes irán progresivamente preparándose para proveer menús ad hoc. La industria de la carne, a su vez, diseñó una campaña de educación "procarne". Es la batalla, señala la publicación, por los "estómagos de nuestros hijos". Buscadores de segundas casas Aunque muchos piensan que quienes compran segundas casas tienen "dinero como para quemar, mucho tiempo libre y un anhelo de opulencia", lo cierto, dicen los autores, es que las personas de ingresos medios constituyen el grupo que más está creciendo entre los compradores de segundas viviendas. Este mercado dio un salto enorme en 2005, cuando representó el 40% de todas las compras de residencias. Las segundas casas, señalan, "son una moda de la clase media". Varios factores influyeron en ello, desde las regalías tributarias que se establecieron en 1997 hasta el interés, post 9-11, por poder alejarse de las grandes ciudades. Lo concreto es que esta tendencia no sólo está creando un mercado para las constructoras, sino que está impulsando las economías de los lugares donde se emplazan las segundas viviendas. Desertores universitarios Cada vez son más los estudiantes que desertan de la universidad en EE.UU. Pese a que el porcentaje de matriculados en la enseñanza superior ha llegado a los niveles más altos en la historia de ese país -un 69% de los egresados del colegio en 2005 se inscribió en la universidad-, las tasas de egreso siguen en los mismos rangos: un 66% para las carreras de cuatro años. De acuerdo a un artículo publicado por The New York Times en 2005, casi uno de cada tres veinteañeros son desertores de la universidad. Hace 40 años esa relación era de uno por cada seis jóvenes. Entre 1996 y 2006 se produjeron 28 millones de deserciones universitarias. Esta tendencia no sólo tiene costos para los alumnos, ya que supone menores ingresos futuros. También implica un costo social porque son "recursos" que no se explotan y que, por ende, pagan menos impuestos y son personas estadísticamente más proclives a ciertos delitos. Como muchos de ellos se endeudan para estudiar, al desertar además dejan de pagar esos créditos al Fisco. El país tiene menos profesionales calificados -profesores, ingenieros, etc.- y, en suma, constituye un desperdicio de potencial. Sin fines de lucro De los tres sectores de la economía -público, privado y el de las organizaciones sin fines de lucro-, es éste el que más ha crecido como empleador. Según los autores, mientras entre 1977 y 2001 el sector privado y el Estado aumentaron sus ofertas de trabajo en un 1,8% y 1,6%, respectivamente, el "nonprofit sector" lo hizo en 2,5 %. Aunque sigue siendo el más pequeño, es el que crece más rápido. En 1977 seis millones de personas trabajaban en este sector. En 2001 eran 12,5 millones. Incluso se habla, dice el libro, del surgimiento de una "nonprofit class" -algo así como una "clase sin lucro"-, que pasa toda su vida sin pensar en acciones, utilidades ni bonos de fin de año. Este auge se debe, entre otras razones, al aumento de los grandes donantes de fondos -billonarios como Bill Gates- y a las crisis de credibilidad en el sector privado, como el caso Enron. Convictos "re-entrantes" Se les llama "reentrants" (re-entrantes): personas que salen de la cárcel en libertad condicional o tras cumplir su condena. Y representan un desafío extremadamente complejo para el gobierno, dicen los autores. En los '70 cada año dejaban las cárceles unos 100 mil reclusos. En 2006 fueron 650 mil los ex convictos que regresaron a la sociedad. Cada vez son más, señalan los autores, porque cada vez "estamos enviando a más personas a la cárcel" -en 2004 había dos millones de internos, más otros cinco millones de personas en libertad condicional-. El problema es que el "re-entrante" promedio tiene baja escolaridad y problemas de consumo de drogas. Un cuarto de ellos, además, fue condenado por delitos violentos. De allí que, en los tres años siguientes, dos de cada tres ex reos reincidirán. No es sólo un problema humanitario. También es económico: EE.UU. gasta US$ 60 billones al año en el sistema penitenciario. Los nuevos deportes Los estadounidenses son fanáticos del deporte. Más de 260 millones practican al menos uno y hay dos docenas de canales deportivos. Cuando se pregunta por los deportes favoritos, dice el libro, la mayoría apunta al fútbol, béisbol, básquetbol y hockey sobre hielo. Sin embargo, y exceptuando al fútbol, el interés por los cuatro grandes deportes ha decaído. El baseball, por ejemplo, es hoy el deporte favorito de sólo un 11% de los americanos. El punto, dicen los autores, es que el deporte se está volviendo una actividad de nichos. El deporte que más ha crecido en EE.UU. en los últimos 10 años es el skateboarding, con 12 millones de practicantes. Otros deportes que se han disparado son el kayaking/rafting, con más de siete millones de personas; el mountain-bike, con 9 millones; la arquería, con casi siete millones; y la cacería con arco y flecha, con casi siete millones. Amigos virtuales más que reales Los chilenos tienen en promedio sólo 4 amigos cercanos. Es la cifra más baja dentro de los países latinoamericanos, según la Encuesta de Cohesión Social de Cieplan (septiembre 2007). Incluso el 20% dice no tener amigos cercanos, a buena distancia del país que le sigue -México (16%)- y muy lejos de los brasileros (5%). "Sin embargo, en internet los chilenos -sobre todo los menores de 35- son muy distintos", afirman en Conecta Media Research. El "social media" es la forma en que están combatiendo el aislamiento afectivo, y podría pavimentar un cambio en el largo plazo. De partida, está el boom de los fotologs, una gran comunidad que gira en torno a compartir fotos personales. Chile acapara un tercio de todos los usuarios de Fotolog.com a nivel mundial, y tiene el 47% de la región, seguido de lejos por Argentina (29%) y Brasil (22%), de acuerdo a la consultora Divergente. El hambre por contacto social en internet se manifiesta en muchos otros sitios, como YouTube, MySpace, Flickr y Facebook, todos entre los 100 más visitados en Chile, según Alexa. Más incipientemente, también en redes de intereses específicos como Descorchados (vino), LaBuenaVida (gastronomía) o AtinaChile, que ya tiene cerca de 40 mil miembros. La generación mimada Ignacio Irarrázaval -PhD del London School of Economics y director de Asuntos Públicos de la Universidad Católica- dice que en 1960, para las mujeres de 35 a 45 años casadas, el promedio de hijos era de 4,5. La misma cifra para el 2002 fue de 2,6. "Las madres solteras, separadas o anuladas, han mantenido bastante parejo el número de hijos", indica Irarrázaval. Una de las explicaciones posibles de la menor fecundidad está asociada a los aumentos en los costos educacionales como fracción del IPC, que han crecido de manera significativa desde el 2000. Al disminuir el número de hijos del hogar, las familias invierten más en ellos. El gasto en educación aumenta casi en 25% más de lo que aumentan los ingresos de la familia. Si seguimos el patrón de los países desarrollados, en 25 años habremos duplicado el gasto que hacemos en educación superior y será similar a lo que realizan países como España o Nueva Zelanda actualmente. Eternos estudiantes Jaime Guíñez, socio de Guíñez Consultores -asesor de La Polar, Banmédica, Banco Nova, Universidad Andrés Bello, entre otras- destaca el surgimiento del "estudiante adulto". "El trabajador siente la necesidad de estudiar, pero desconfía de su potencial intelectual. Esto es muy importante porque implica que el país está alcanzando una mayor tasa de mano de obra calificada y por eso hoy la educación superior privada se ha ampliado mucho a ese segmento porque el adulto mayor está buscando más ofertas", explica. Sergio España, investigador de Mediática de la Universidad del Desarrollo, argumenta que los cambios en el mercado laboral obligan a una mayor capacitación. "La oferta de programas de posgrado aumentó 39% en los últimos 4 años. Los programas de magíster crecieron 48%. Actualmente existen 24 programas MBA (en un total de 62 universidades), con ingresos del orden de los 6.200 millones de pesos", explica. El interés por adquirir mayores competencias laborales es transversal, dice España: "Instituciones como Infocap ofrecen cursos de capacitación y formación a trabajadores de escasos recursos para mejorar sus capacidades, especialmente en albañilería, carpintería y electricidad". La política entra a los matinales En un escenario de muy fuerte crítica a los políticos y a la política, los temas públicos siguen teniendo importancia para las audiencias. Entre 1997 y 2006, el consumo total de contenido periodístico en la televisión abierta creció un enorme 42%. A lo anterior hay que sumarle que, en la televisión de hoy, los temas públicos están desplazándose más allá de los programas tradicionales. Lo público aparece también en los matinales. Según datos de Content Monitor de Conecta Research, el 27% de los contenidos de los matinales son "temas de actualidad". En otras palabras, en los matinales se ofrece y se consume casi otro noticiario central más. Temas como delincuencia y salud son los que predominan en la mañana. Además el tono es menos confrontacional. Con todo esto, no sería extraño que cada vez más la mañana se empiece a poblar de políticos y autoridades que le hablan directamente a la dueña de casa. Adiós sala de estar "Antes de que se concretara el sueño de tener una sala de estar bien equipada de medios, videojuegos, internet y con la familia bien reunida, dos poderosos cambios, imbricados como una serpiente de dos cabezas, lo han destruido dejándolo a nivel de quimera", explican en Conecta Media Research. Por un lado, la fragmentación del consumo en el hogar: hay un promedio de 3 a 5 televisores por hogar (fuente CNTV), equipos de videojuego, reproductores de DVD y computadores en las piezas (en los segmentos medios y altos, con conexión Wi-Fi, que permite que cada miembro de la familia haga lo que le resulta más atractivo de manera aislada, individual y egocéntrica. De hecho, el 51% de los jóvenes dice que ve televisión solo. Así las cosas, el "media room" (la sala de estar) perdió su sitial, su atractivo como aglutinador de la convivencia familiar. Y, por otra parte, la fragmentación de intereses hace cada vez más escasos los contenidos que logran convocar a audiencias realmente masivas. Cada vez es más difícil aquello que hace la vida más fácil a los avisadores publicitarios: la familia reunida en torno a un evento medial.

    33. Microtrends Jóvenes tejedores Adictos a la cafeína Niños veganos Buscadores de segundas casas Desertores universitarios Sin fines de lucro Convictos "re-entrantes“ Los nuevos deportes Amigos virtuales más que reales Menos hijos por familia Eternos estudiantes La política entra al Kinder Adiós sala de estar

    34. Aplicación de las influencias Piense global, actúe local Globalización flexible

    35. Influencias subculturales

    36. Descripciones subculturales en USA

    37. Diseño, planteamiento e implementación del negocio

    38. Distribución

    39. Tipos de distribución

    40. Franquicias Que es ? Tipos de franquicias Franquicia maestra Franquicia regional Franquicia individual Franquicia esquinera Franquicia de productos o servicios Franquicia de supervisión

    41. Franquicias Un producto reconocido Contrato Know how

    42. Co - branding

    43. Long Tail

    44. Intermediarios LOCALES Propietarios de tiendas Vendedores globales Compañías de administración de exportaciones. Distribuidores Compañías comerciales. Países Vendedores complementarios Agente de exportación. CIA Grupos de ventas EN EL PAIS DE DESTINO Representantes Distribuidor Agentes CAE: Compañía de administración de exportaciones: Para pequeños exportadores que no tiene estructura. Ellos consolidan a varios Vendedores Globales: Walmart Compañías Comerciales: acumulan mercancías de varios paises. Juegan como exportadores e importadores. Son tipicas en pais de dificl acceso CAE: Compañía de administración de exportaciones: Para pequeños exportadores que no tiene estructura. Ellos consolidan a varios Vendedores Globales: Walmart Compañías Comerciales: acumulan mercancías de varios paises. Juegan como exportadores e importadores. Son tipicas en pais de dificl acceso

    45. Alianza estratégica internacional

    46. Radicación Directa Oficina comercial Fabricación Indirecta Franquicias Distribuidores

    47. Elección del medio de transporte

    48. Que son los Incoterms? Conjunto de reglas que definen los derechos y obligaciones recíprocos entre el exportador (vendedor) y el importador (comprador) , relativos al transporte, los riesgos, la transferencia de propiedad y los documentos dentro de una operación internacional de compra y venta de mercancías .

    49. Organización encargada de la promoción comercial de las exportaciones no tradicionales, el turismo internacional y la Inversión Extranjera en Colombia Servicios al exportador Centro de Información Zeiky. Información y capacitación Proexport On-Line www.proexport.com.co Inteligencia de Mercados Información en Logística de Transporte Programa Expopyme Misiones Comerciales Agendas Comerciales Servicios de Oficinas

    50. Producto

    51. Productos para mercados internacionales Internacionales por su potencial Productos locales. Sin potencial Productos internacionales: Con potencial Productos Globales: Han sido diseñados para se colocados a esa escala Internacionales por su dinámica Dinámicos: Ganan participación de mercado Estancados: Se mantienen En retroceso

    52. Estrategia de salida Novedad e innovación Vender el mismo producto que en el país de origen Adaptar el producto a los mercados existentes Obligación de adaptación Marketing verde Desarrollar productos globales Otras Adaptar líneas de productos Extender líneas de productos .

    53. Componentes de producto para su adaptación a nuevos mercados

    54. Como llegar al escenarios ideal?

    58. Marcas Marca única Reduce costos Simplifica la gestión Dificultad de uso en todos los países Problemas de identidad.

    59. Marcas Globales Nacionales

    60. Estándares globales De mercado. No formales. Culturales Formales ISO ACSI. www.theacsi.org American Costumer Satisfaction Index CIV Costumer index value

    62. Propiedad intelectual El Sistema de Propiedad Intelectual causa dos clases de derechos 1. Derechos Morales: es el reconocimiento al autor o inventor por la obra o invención registrada. No se puede ceder, ni renunciar, ni negociar. 2. Derechos Patrimoniales: le corresponden al autor o inventor por el beneficio de exclusividad y autonomía para su explotación económica durante un tiempo limitado. Se pueden ceder, donar, negociar o regalar.

    63. Derechos de autor Cobertura: Mundial. Una obra registrada en Colombia queda protegida automáticamente en todos los países del Convenio de Berna (son más de 100 países). Colombia está adscrita a este convenio internacional. Duración: los Derechos Morales duran eternamente. Los Derechos Patrimoniales duran hasta 50 años (80 en otros países). En caso de muerte del autor los herederos tienen derecho a los beneficios económicos.

    64. Patentes: es un título de propiedad (certificado), otorgado por el gobierno de un país. En Colombia lo expide la Superintendencia de Industria y Comercio. 20 años Patente de modelo de utilidad es un título de propiedad que protege aquellas pequeñas invenciones que no tienen el mismo nivel de la patente de invención.10 años Creaciones industriales

    65. Precio

    66. Comportamiento Estratégico No cooperativo: acciones en las que la empresa trata de maximizar sus beneficios mejorando su posición respecto a sus rivales. Precios predatorios Incrementar los costos de los rivales B) Cooperativo: empresas en una industria coordinan sus acciones y limitan las respuestas de los rivales. Puede ser explícito o implícito. Este comportamiento aumenta los beneficios de todas las empresas al reducir la competencia POR PRECIO

    67. Precios Predatorios Empresa disminuye su precio (por debajo de costos) para eliminar a la competencia y, luego, lo eleva de nuevo

    68. Precio Fijación de precios por el costo Mediante posición alta en el mercado Fijación de precios de penetración Fijación por margen de utilidad Fijación de precios por tamizado Otras Por líneas de producto Por geografía Precios de transferencia

    69. Reflexiones precio - valor

    70. En los casi todos los países la economía se desarrolla en el intercambio de bienes y servicios que para llevarse a cabo es necesario recibir o entregar a cambio un pago, el cual debe estar enmarcado dentro de unas normas internacionales. Los medios de pago utilizados son: - Carta de crédito - Cobranza - Giro Directo - Pago adelantado Carta de credito: Es un compromiso que asume un banco por cuenta de su cliente importador, de pagar al vendedor una determinada cantidad de dinero contra la entrega de cierta documentación convenida por ambos. El vendedor se asegura de recibir el pago de la mercancía del comprador en la medida que cumpla con las condiciones estipuladas en el texto de la LC, como es la presentación oportuna de los documentos, en los terminos requeridos y entrega de la carga en la fecha definida. Al no cumplirse con estas condiciones se presentaran unas inconsistencias (discrepancias) que generaran no solo unos costos adicionales, sino también demoras al recibir los fondos y en ocasiones el no pago, ya que quien autoriza que se pague con estas discrepancias es el comprador, quien estaría en libre disposición de aceptarlas o no. Los costos que se generan en una LC pueden ser asumidos de acuerdo a lo acordado por el comprador o el vendedor, de allí la importancia de una buena negociación desde el primer momento sobre quien asumirá los gastos que se presenten dentro de la vigencia de este documento. Es un compromiso que asume un banco por cuenta de su cliente importador, de pagar al vendedor una determinada cantidad de dinero contra la entrega de cierta documentación convenida por ambos. El vendedor se asegura de recibir el pago de la mercancía del comprador en la medida que cumpla con las condiciones estipuladas en el texto de la LC, como es la presentación oportuna de los documentos, en los terminos requeridos y entrega de la carga en la fecha definida. Al no cumplirse con estas condiciones se presentaran unas inconsistencias (discrepancias) que generaran no solo unos costos adicionales, sino también demoras al recibir los fondos y en ocasiones el no pago, ya que quien autoriza que se pague con estas discrepancias es el comprador, quien estaría en libre disposición de aceptarlas o no. Los costos que se generan en una LC pueden ser asumidos de acuerdo a lo acordado por el comprador o el vendedor, de allí la importancia de una buena negociación desde el primer momento sobre quien asumirá los gastos que se presenten dentro de la vigencia de este documento. Cobranza: Consiste en el envío de documentos que certifican la propiedad de la mercancía, (factura comercial, documento de transporte), por parte del exportador, acompañados de una letra de cambio o pagare con el fin de obtener el pago Estos documentos son enviados al cobro y se entregan contra aceptación de la letra o pagare por parte del comprador. En este tipo de medio de pago intervienen dos o mas bancos que actúan por orden del exportador pero no garantizan el pago al vendedor ni el despacho de la mercancía al comprador. Es un medio menos costoso que la carta de crédito pero contiene los riesgos mencionados para ambas partes (Comprador Vendedor). Giro directo: Es la forma de pago mediante la cual el exportador envía los documentos al importador después de efectuado el embarque para que el importador nacionalice la mercancía y efectué el giro al exterior cancelando el valor pactado en la fecha acordada. También es posible manejar un giro directo anticipado, que consiste en girar al vendedor el pago de la mercancía antes de que embarque la carga. Así el vendedor asegura el pago antes de entregar el bien. El pago a través de un giro directo genera un alto grado de riesgo ya que esta basado en la confianza y la buena fe del comprador porque no hay garantías que aseguren el cumplimiento de cada una de las partes. Carta de credito: Es un compromiso que asume un banco por cuenta de su cliente importador, de pagar al vendedor una determinada cantidad de dinero contra la entrega de cierta documentación convenida por ambos. El vendedor se asegura de recibir el pago de la mercancía del comprador en la medida que cumpla con las condiciones estipuladas en el texto de la LC, como es la presentación oportuna de los documentos, en los terminos requeridos y entrega de la carga en la fecha definida. Al no cumplirse con estas condiciones se presentaran unas inconsistencias (discrepancias) que generaran no solo unos costos adicionales, sino también demoras al recibir los fondos y en ocasiones el no pago, ya que quien autoriza que se pague con estas discrepancias es el comprador, quien estaría en libre disposición de aceptarlas o no. Los costos que se generan en una LC pueden ser asumidos de acuerdo a lo acordado por el comprador o el vendedor, de allí la importancia de una buena negociación desde el primer momento sobre quien asumirá los gastos que se presenten dentro de la vigencia de este documento. Es un compromiso que asume un banco por cuenta de su cliente importador, de pagar al vendedor una determinada cantidad de dinero contra la entrega de cierta documentación convenida por ambos. El vendedor se asegura de recibir el pago de la mercancía del comprador en la medida que cumpla con las condiciones estipuladas en el texto de la LC, como es la presentación oportuna de los documentos, en los terminos requeridos y entrega de la carga en la fecha definida. Al no cumplirse con estas condiciones se presentaran unas inconsistencias (discrepancias) que generaran no solo unos costos adicionales, sino también demoras al recibir los fondos y en ocasiones el no pago, ya que quien autoriza que se pague con estas discrepancias es el comprador, quien estaría en libre disposición de aceptarlas o no. Los costos que se generan en una LC pueden ser asumidos de acuerdo a lo acordado por el comprador o el vendedor, de allí la importancia de una buena negociación desde el primer momento sobre quien asumirá los gastos que se presenten dentro de la vigencia de este documento. Cobranza: Consiste en el envío de documentos que certifican la propiedad de la mercancía, (factura comercial, documento de transporte), por parte del exportador, acompañados de una letra de cambio o pagare con el fin de obtener el pago Estos documentos son enviados al cobro y se entregan contra aceptación de la letra o pagare por parte del comprador. En este tipo de medio de pago intervienen dos o mas bancos que actúan por orden del exportador pero no garantizan el pago al vendedor ni el despacho de la mercancía al comprador. Es un medio menos costoso que la carta de crédito pero contiene los riesgos mencionados para ambas partes (Comprador Vendedor). Giro directo: Es la forma de pago mediante la cual el exportador envía los documentos al importador después de efectuado el embarque para que el importador nacionalice la mercancía y efectué el giro al exterior cancelando el valor pactado en la fecha acordada. También es posible manejar un giro directo anticipado, que consiste en girar al vendedor el pago de la mercancía antes de que embarque la carga. Así el vendedor asegura el pago antes de entregar el bien. El pago a través de un giro directo genera un alto grado de riesgo ya que esta basado en la confianza y la buena fe del comprador porque no hay garantías que aseguren el cumplimiento de cada una de las partes.

    71. Es un instrumento de pago, sujeto a regulaciones internacionales, mediante el cual un banco (Banco Emisor) obrando por solicitud y conformidad con las instrucciones de un cliente (ordenante) debe hacer un pago a un tercero (beneficiario) contra la entrega de los documentos exigidos, siempre y cuando se cumplan los términos y condiciones de crédito. Carta de crédito. L/C

    72. Cobranza Es un servicio bancario de manejo de documentos sobre la base de instrucciones recibidas para la aceptación y/o el pago de un adeudo y la entrega de documentos. El banco no se hace responsable. Solo tramita

    73. Giro directo El Giro Directo (Cuenta Abierta) es un medio de pago utilizado entre comprador y vendedor de la mercancía. El vendedor envía la mercancía y los originales de los documentos al importador, que le permiten nacionalizarla y disponer de ella; en la fecha convenida, el cliente (importador) efectúa el pago. El Banco le vende las divisas al cliente importador, que debe pagar el valor de la mercancía a su proveedor del exterior

    75. Le ofrece toda la información necesaria para su negocio a través de INFORMA, empresa especializada en el suministro de información económica, comercial y financiera. - Estudia y clasifica cada uno de sus clientes ayudándole así en la selección de los mismos. - Realiza un seguimiento permanente de la evolución de su cartera de clientes. Si no le pagan, gestiona el cobro en su nombre, dirigiendo los procesos amistosos o judiciales para la recuperación de su deuda. Si la gestión de cobro no da resultado, le indemniza. Contamos con la garantía de la Nación para los riesgos políticos y extraordinarios que afecten las operaciones de exportación.

    76. Negocios

    77. Reclutamiento del personal de apoyo

    78. Promoción

    79. Que son las ferias? Las ferias son mecanismo privilegiados de promoción comercial que facilitan el acceso y permanencia de un producto en un mercado Ayuda a crear y mantener la imagen de un país y/o empresa Permite mezclar elementos tales como Promoción Investigación Publicidad Relaciones publicas

    80. Para el organizador

    81. Como vender en ferias comerciales Evite las ventas a medias Cuando los asistentes muestren interés en su puesto, acérquese a ellos de inmediato e invítelos a conocer más acerca de sus productos o servicios. No los deje esperando Genere compromisos Invite comprometiendo Cuide su actitud Evalúe rápidamente a los potenciales clientes Mantenga buenos registros Evite las ventas a medias Las exposiciones comerciales exigen una estrategia de ventas dinámica. Cuando los asistentes muestren interés en su puesto, acérquese a ellos de inmediato e invítelos a conocer más acerca de sus productos o servicios. No los deje esperando. Los períodos de atención a los asistentes son cortos y ellos se irán de su puesto si no son atendidos en 60 segundos o menos. Genere compromisos La forma de saludar a un visitante de su puesto demuestra su profesionalismo y voluntad de ayudar. Evite saludos inocuos como "¿Puedo ayudarle?", "Qué tal, ¿cómo está?", o "¿Cómo va la feria?" En lugar de ello, haga una pregunta directa que comprometa al visitante y le ayude a despertar su interés en los productos o servicios de su empresa. Por ejemplo, "¿Qué información puedo ofrecerle acerca de nuestro sistema de calefacción?", o "Qué tal, ¿qué anda buscando?" Cuide su actitud Entre las personas que atienden en los puestos de exhibición, existen algunas actitudes que denotan descuido y falta de interés en sus clientes. No permanezca sentado. No coma, beba ni fume en el puesto. Nunca lo deje sin personas que lo atiendan. No se dedique a conversar con sus compañeros en lugar de preocuparse de los clientes. Evalúe rápidamente a los potenciales clientes Lo primero que debe hacer al conocer a una persona es establecer quién es (comprador, persona que toma las decisiones, proveedor, una persona de la competencia, etc.) y dónde está ubicada. De este modo, no perderá tiempo con una persona que no está a cargo de las compras de su producto y/o servicio o que reside en una región a la cual no atiende su empresa. Puede conseguir esta información haciéndole algunas preguntas clave, mirando su credencial de identificación, o solicitándole una tarjeta personal donde aparecerá su cargo y dirección. Formule varias preguntas Comprometa a un potencial cliente haciéndole preguntas abiertas, es decir, que requieran respuestas elaboradas y no, simplemente un "sí" o un "no". De este modo, podrá determinar sus necesidades e intereses. Deje ver en sus respuestas la forma en que su producto o servicio puede satisfacer esas necesidades. Utilice la regla 80/20, es decir, dedique el 80% del tiempo a escuchar y el 20% a hablar. Evite tener discursos preparados de antemano que puedan resultar repetitivos después de usarlos por enésima vez. Mantenga buenos registros En una "ficha de contacto", escriba toda la información importante acerca de un potencial cliente, como por ejemplo: su nombre, cargo, dirección, número de teléfono/fax, dirección de correo electrónico (todos estos datos podrá encontrarlos en una tarjeta personal), necesidades y/o intereses, presupuesto y oportunidad. Utilice esta ficha para la fase de seguimiento después de la exposición, cuando vuelva a la oficina.Evite las ventas a medias Las exposiciones comerciales exigen una estrategia de ventas dinámica. Cuando los asistentes muestren interés en su puesto, acérquese a ellos de inmediato e invítelos a conocer más acerca de sus productos o servicios. No los deje esperando. Los períodos de atención a los asistentes son cortos y ellos se irán de su puesto si no son atendidos en 60 segundos o menos. Genere compromisos La forma de saludar a un visitante de su puesto demuestra su profesionalismo y voluntad de ayudar. Evite saludos inocuos como "¿Puedo ayudarle?", "Qué tal, ¿cómo está?", o "¿Cómo va la feria?" En lugar de ello, haga una pregunta directa que comprometa al visitante y le ayude a despertar su interés en los productos o servicios de su empresa. Por ejemplo, "¿Qué información puedo ofrecerle acerca de nuestro sistema de calefacción?", o "Qué tal, ¿qué anda buscando?" Cuide su actitud Entre las personas que atienden en los puestos de exhibición, existen algunas actitudes que denotan descuido y falta de interés en sus clientes. No permanezca sentado. No coma, beba ni fume en el puesto. Nunca lo deje sin personas que lo atiendan. No se dedique a conversar con sus compañeros en lugar de preocuparse de los clientes. Evalúe rápidamente a los potenciales clientes Lo primero que debe hacer al conocer a una persona es establecer quién es (comprador, persona que toma las decisiones, proveedor, una persona de la competencia, etc.) y dónde está ubicada. De este modo, no perderá tiempo con una persona que no está a cargo de las compras de su producto y/o servicio o que reside en una región a la cual no atiende su empresa. Puede conseguir esta información haciéndole algunas preguntas clave, mirando su credencial de identificación, o solicitándole una tarjeta personal donde aparecerá su cargo y dirección. Formule varias preguntas Comprometa a un potencial cliente haciéndole preguntas abiertas, es decir, que requieran respuestas elaboradas y no, simplemente un "sí" o un "no". De este modo, podrá determinar sus necesidades e intereses. Deje ver en sus respuestas la forma en que su producto o servicio puede satisfacer esas necesidades. Utilice la regla 80/20, es decir, dedique el 80% del tiempo a escuchar y el 20% a hablar. Evite tener discursos preparados de antemano que puedan resultar repetitivos después de usarlos por enésima vez. Mantenga buenos registros En una "ficha de contacto", escriba toda la información importante acerca de un potencial cliente, como por ejemplo: su nombre, cargo, dirección, número de teléfono/fax, dirección de correo electrónico (todos estos datos podrá encontrarlos en una tarjeta personal), necesidades y/o intereses, presupuesto y oportunidad. Utilice esta ficha para la fase de seguimiento después de la exposición, cuando vuelva a la oficina.

    82. Porque participar en las ferias? Mecanismo moderno y eficiente para acceder a nuevos mercados Lograr información privilegiada Presentar productos o servicios Observar competidores Conocer las tendencias y la evolución de los mercados Identificar fortalezas y debilidades Contacto directo con compradores profesionales Alta receptividad de los visitantes Entorno de privilegio Identificar clientes que en otro medio hubiera sido imposible Acceso a contactos difíciles

    83. Tipos de ferias Por tipo de muestra Sectoriales Multisectoriales Por tipo de publico Generales Especializadas

    84. Ferias generales o multisectoriales Están abiertas a todo tipo de publico Gran y heterogéneo numero de visitantes Se organizan por macro sectores Tiempos amplios

    85. Ferias especializadas Reservadas a expositores de un solo sector Se presentan los últimos avances en ciencia y tecnología para el sector Son mas efectivas que las generales Visitantes especializados

    86. Exposición de productos Es una exposición realizada por un país pero por fuera de los calendarios definidos para las ferias Por lo general se montan en los países en los que no hay ferias Requieren de gran inversión publicaría

    87. Semana de venta Exhibición – venta que se realiza en algún supermercado o salón acondicionado para eso Puede ir de la mano con un evento cultural

    88. Exposición universal Eventos en los que participan todos los países del mundo para dar a conocer al país mismo Cada país en torno a una temática en particular

    89. Como elegir? Es un mercado potencialmente importante para mis productos? Satisface mi producto las necesidades de ese mercado? Puedo atender la demanda? Cuanto cuesta participar Canales de comercialización? Cuanto invierto luego de la feria?

    90. Para aprobar la participación Opiniones de expositores anteriores Buscar información en catálogos, Web, etc. Visitar anteriormente la feria Revisar posiciones arancelarias Otros competidores participantes

More Related