1 / 24

TALLER DE PONDERACIÓN

TALLER DE PONDERACIÓN. VICERRECTORÍA DE DOCENCIA DIVISIÓN DE PROGRAMACIÓN ACADÉMICA ABRIL 25 DE 2014. DEFINICIÓN. Del latín  ponderatio , la ponderación es el peso o la relevancia que tiene algo. MEN-CNA.

yael-hodge
Download Presentation

TALLER DE PONDERACIÓN

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. TALLER DE PONDERACIÓN VICERRECTORÍA DE DOCENCIA DIVISIÓN DE PROGRAMACIÓN ACADÉMICA ABRIL 25 DE 2014

  2. DEFINICIÓN Del latín ponderatio, la ponderación es el peso o la relevancia que tiene algo.

  3. MEN-CNA La ponderación hace referencia al reconocimiento diferenciado de la importancia de los diversos factores, características e indicadores evaluados o asignación de valores relativos dentro del conjunto al que pertenecen. La ponderación resulta de un análisis de la incidencia de cada factor, característica e indicador en una totalidad, determinado por la naturaleza del programa y por un proyecto institucional que responde a ideas sobre la sociedad, la cultura y la educación superior. La ponderación es un mecanismo de diferenciación de especificidades; por lo tanto, implica asignarle un peso diferencial a las características y factores que se evalúan.

  4. U de A Considera que aspectos o indicadores, características y factores deben someterse al reconocimiento diferenciado de su importancia como variables que se utilizan para evaluar la calidad. Ponderar es, por tanto, asignar valores a los factores, características e indicadores para establecer su importancia relativa y su incidencia en la calidad global del programa. Dado que la ponderación es un proceso que incide decisivamente sobre los posibles resultados de la evaluación, este proceso de jerarquización debe estar claramente justificado y hacerse antes de calificar el desempeño del programa con respecto a cada una de las variables.

  5. PONDERACIÓN U de A

  6. PONDERACIÓN DE CARACTERÍSTICAS Y ASPECTOS O INDICADORES Es tarea de la Coordinación, la Comisión de Autoevaluación y los grupos de trabajo asignar ponderaciones a las características y los indicadores. La jerarquización de las características debe reflejar su importancia en el cumplimiento de los objetivos, los principios y las metas del programa. Asignar una ponderación a los indicadores consiste en distribuir el valor de la característica entre los distintos indicadores que la componen, bien sea dando mayor peso a los indicadores que más aportan a la evaluación de la característica o si se consideran que todos contribuyen igualmente, asignar equitativamente los valores.

  7. EJEMPLOS DE PONDERACIÓN…CNA-PREGRADO

  8. EJEMPLOS DE PONDERACIÓN…CNA-PREGRADO

  9. EJEMPLOS DE PONDERACIÓN…CNA-POSGRADO

  10. EJEMPLOS DE PONDERACIÓN…CNA-POSGRADO

  11. PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN (AUIP)-U. DISTRITAL

  12. PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN (AUIP)-U. DISTRITAL

  13. PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN (AUIP)-U. DISTRITAL

  14. U de AVICEDOCENCIA

  15. U de AVICEDOCENCIA

  16. U de AVICEDOCENCIA CUADRO RESUMEN DE PONDERACIONES

  17. Se recomienda que todos los documentos producto de los talleres de ponderación sean archivados ya que servirán como evidencias de los procesos realizados y además permiten la conformación de los archivos históricos tan importantes a la hora de realizar el seguimiento las propuestas de mejoramiento.

  18. TALLER METODOLOGÍA DE CARACTERIZACIÓN IGO

  19. U de AVICEDOCENCIA La metodología IGO – Importancia y gobernabilidad - hace referencia a la importancia y gobernabilidad de cada variable. La importancia tiene que ver con el peso relativo que tiene cada variable sobre el logro de los objetivos definidos por el programa. La gobernabilidad se entiende como la capacidad que tiene el programa para intervenir o modificar una condición y lograr los cambios deseados Las dos características se pueden calificar en una escala cualquiera, que permita distinguir cuantitativa y cualitativamente, diferencias entre ellas.

  20. U de AVICEDOCENCIA En este taller utilizaremos la siguiente escala de calificación:

  21. U de AVICEDOCENCIA Con los resultados de esta doble caracterización tendremos cuatro grupos de variables: Alta importancia y alta gobernabilidad: Corresponde a las denominadas variables estratégicas. Son las variables con las que se puede lograr el mayor impacto a más corto plazo Alta importancia y baja gobernabilidad: Las de alta importancia pero baja gobernabilidad son variables cuya intervención debe hacerse dada su importancia, pero cuyos resultados estarán condicionados y por tanto la respuesta puede demorar.

  22. U de AVICEDOCENCIA Baja importancia y alta gobernabilidad: Las variables de baja importancia y alta gobernabilidad son útiles para mostrar resultados a corto plazo pero no impactan de manera importante la calidad del programa. Baja importancia y baja gobernabilidad: Finalmente las variables de baja importancia y baja gobernabilidad que son las que deben ser eliminadas en una primera fase para no desgastarse y para disminuir el “ruido” que introducen.

  23. U de AVICEDOCENCIA • Una vez calificadas las variables por importancia y gobernabilidad se promedian los resultados y se procede a construir el gráfico IGO: •  Graficar en un eje X la GOBERNABILIDAD y en el eje Y la IMPORTANCIA. • 2) En el punto conformado por los datos promedios se trazan dos rectas para obtener cuatro cuadrantes • 3) Una vez clasificadas las variables por importancia y gobernabilidad se procede a asignar un valor

  24. U de AVICEDOCENCIA

More Related