1 / 63

MODULO DE ADMINISTRACIÓN FRUS /2010

MODULO DE ADMINISTRACIÓN FRUS /2010. INTRODUCCIÓN A LA SALUD PÚBLICA. CONTENIDO Y OBJETO DE ESTUDIO DE LA ADMINISTRACIÓN:.

yagil
Download Presentation

MODULO DE ADMINISTRACIÓN FRUS /2010

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. MODULO DE ADMINISTRACIÓNFRUS /2010 INTRODUCCIÓN A LA SALUD PÚBLICA

  2. CONTENIDO Y OBJETO DE ESTUDIO DE LA ADMINISTRACIÓN: El actoadministrativo, es necesario para el funcionamiento y supervisión de todogrupo social, de la buenaadministración, de suracionalejercicio y desarrollodepende el crecimiento de todo el grupo. La administraciónes el cumplimiento de unafunciónbajo el mando de otro, es la prestación de servicios a terceros.

  3. La tarea actual de la administración; es interpretar los objetivospropuestospor la organización y transformarlos en acción organizacional a través de la planeación, la organización, la dirección, la integración y el control de todas las actividades realizadas en las diferentes áreas y niveles de la empresa.

  4. DEFINICIÓN: Administración; viene del Latín Administrare que significa acción de administrar y el vocablo administrar está compuesto etimológicamente de Ad que significa , hacia, dirección y Ministrare que significa servir, por tanto administrar implica: Acción conjunta, existencia de un propósito, idea de servicio.

  5. Para Gulick la administraciónes un sistema de conocimientos a través del cuallas personas fijanrelaciones, preveenresultados e influyen en los efectos de cualquiersituación en que se organizanparatrabajarunidos en la obtención de un objetivocomún Es unaactividadvinculadoraquepermiteaprovechar la capacidad y los esfuerzos de todos los integrantes de unaorganización, dirigiéndoloshacia el logro de objetivoscomunes.

  6. Se considera a la administracióncomo un proceso de trabajo con personas, paracrear y mantener un sistema de esfuerzocooperativo, destinado a suministrarservicios y queincluye el concepto de mandar, dirigir y evaluar. Porconsiguiente la administraciónes el proceso de: planear, organizar, integrar, dirigir y controlar el uso de recursoshumanos y no humanosparalograr los objetivos

  7. PRINCIPIOS DE LA ADMINISTRACIÓN PLANIFICAR: Implica seleccionar la misión, los objetivos, estrategias, políticas, programas y procedimientos. Requiere de la toma de decisiones o sea la elección de cursos futuros a partir de las diferentes alternativas. LA PLANIACIÓN: significa el primer paso de la gestión administrativa, siendo la etapa de análisis de los problemas

  8. Elementos esenciales de la Planeación Propósito o misiones: En los cuales se identifica la función básica de una empresa o institución. Objetivos o metas: Son los fines que se persiguen por medio de una actividad, representan el punto terminal de la planeación y el fin que se persigue mediante la organización, la integración del personal, la dirección y el coontrol Estrategias: Es la determinación de los objetivos básicos a largo plazo de una empresa y la adopción del curso de acción y la asignación de recursos necesarios para su cumplimiento. Políticas: Forman parte de los planes y no son mas que enunciados o criterios generales que orientan o encausan el pensamiento en la toma de decisiones. En las políticas se definen el área en el cual se tomará una decisión, garantizando que esta sea consistente con el objetivo y que contribuya a su logro, las políticas ayuda a decidir asunto antes de que estos se conviertan en problemas.

  9. Procedimientos: Son los planes que por medio de los cuales se establece un método para el manejo de actividades futuras. Consisten en una secuencia cronológica de las acciones requeridas, son las guías de acción. Existe una relación directa entre las políticas y los procedimientos. Reglas: En estas exponen acciones u omisiones específicas, son reglas que no permiten ninguna desviación respecto del curso de la acción no estipulada. La esencia de una regla es reflejar una decisión administrativa en cuanto a la obligación realización u omisión de una acción. Programas: Son el conjunto de metas, políticas, procedimientos, reglas, asignación de tareas, pasos a seguir, recursos a emplear y otros elementos necesarios para llevar a cabo un curso de una acción dada, generalmente se apoyan en el presupuesto. Presupuesto: Es una formulación de resultados esperados expresados en términos numéricos.

  10. PRINCIPIOS DE LA ADMINISTRACIÓN • ORGANIZACIÓN:Es la parte de la administración que supone el establecimiento de una estructura intencionada de los papeles que los individuos deben desempeñar en una empresa o institución. La estructura debe garantizar la asignación de todas las tareas necesarias para el cumplimiento de las metas, asignación que debe hacerse a las personas mejor capacitadas para realizar esas tareas. • La organización comprende: • el establecimiento de una estructura • Delinear las relaciones • La creación descriptiva de cada puesto y la • Fijación de lineamientos para cada puesto. • Se puede decir que la organización es la etapa de toma de decisiones en la gestión administrativa.

  11. PRINCIPIOS DE LA ADMINISTRACIÓN INTEGRACIÓN DE PERSONAL: Implica la selección del personal competentepara los puestos de la organización, se lleva a cabo mediante la identificación de los requerimientos de la fuerza de trabajo, la realización del inventario del personal disponible y el reclutamiento, selección, ubicación, ascenso, evaluación y planeación profesional. También la Integración comprende la compensación y capacitación tanto de candidatos a ocupar los puestos como de los que ocupan esos puestos con el fin de lograr la eficaz y eficienterealización de las tareas.

  12. PRINCIPIOS DE LA ADMINISTRACIÓN • DIRECCIÓN: Tiene que ver con el aspecto interpersonal de la administración y consiste en influir en los individuos para que contribuyan a favor del cumplimiento de las metas organizacionales y grupales. • Implica la delegación de funciones, motivaciones y satisfacciones en el trabajo, la coordinación y supervición de las diferencias y los cambios en la estructuta institucional • La dirección propicia la actuación hacia los objetivos deseados e implica: • la delegación, • la coordinación • La iniciativa individual y • La administración del cambio.

  13. PRINCIPIOS DE LA ADMINISTRACIÓN • CONTROL:Consiste en medir y corregir el desempeňo individual y organizacional para garantizar que las acciones esten acordes a los planes, implica: • La medición del desmpeňo con base a metas y planes, • La detección de desviaciones respecto a las normas y a la corrección de estas. • Las actividades de control se relacionan con la medición de los logros. • Las acciones que se realizan en esta etapa de la administración son: • las de premiar, • toma de medidas correctivas, • desarrollo de estándares de actuación y • fijar sistemas de información.

  14. INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN DE LA SALUD PÚBLICA EL PROCESO ADMINISTRATIVO INVESTIGACIONES PREVISIÓN OBJETIVOS CURSOS ALTERNOS POLÍTICAS PLANEACIÓN PROCEDIMIENTOS PROGRAMAS PRESUPUESTOS PROCESO FUNCIONES ADMINISTRATIVO ORGANIZACIÓN JERARQUÍAS OBLIGACIONES DE PERSONAS INTEGRACIÓN DE COSAS DE TECNOLOGÍAS AUTORIDAD DIRECCIÓN PODER DELEGACIÓN COMUNICACIÓN SUPERVISIÓN CONTROL ESTÁNDARES EVALUACIÓN JEFE 2002

  15. TEORÌAS ADMINISTRATIVAS MAS IMPORTANTES. SUS PRINCIPALES ENFOQUES

  16. TEORÌAS ADMINISTRATIVAS MAS IMPOIRTANTES. SUS PRINCIPALES ENFOQUES

  17. Cadauna de estasteoríassurgiocomounarespuesta a problemasempresariales de suépocateniendoéxito al presentarsoluciones a esosproblemas. • Hoy la teoría general de la administraciónestudia la interacción e interdependencia entre lascinco variables principales: • Estructura • Tareas • Personas • Ambiente • Tecnología

  18. TAREAS ESTRUCTURA PERSONAS ORGANIZACIÓN AMBIENTE TECNOLOGÍA • El comportamiento de estoscomponentesessistemático y complejo, cadacualinfluye en los demáscomponentes y a suvezesinfluenciadoporestos. • Las modificacionesque se lleven a cabo en uno de ellosprovocacambios en mayor o menorgrado en los demás

  19. PROPÓSITO DE LA ADMINISTRACIÓN La administración se propone lograrque el trabajorequerido sea efectuado con el mínimo de gastoposible de: tiempo, energía y dinero, pero con calidad de trabajopreviamenteacordado.

  20. TIPOS DE ADMINISTRACIÓN Administración científica: Su finalidad es asegurar la máxima prosperidad para la institución, sobre la base no solo del proceso material, sino, de la formación y perfeccionamiento del individuo, en procura de su desarrollo y con ello la máxima eficiencia en su desempeño. Administración tradicional: Se basa en el principio Intuición – experiencia. Es consecuencia y sin desconocer la importancia de ambos componentes, el riesgo derivado de la improvización.

  21. La administracióncientíficaes gracias a la magnitud de lasempresas y a la complejidad de susoperacionesquedeterminaron el desarrollo de métodos, técnicas y sistemasdeterminados a posibilitar, facilitarlasfunciones de dirección. • Fayolesconsideradocomo el fundador de la administracióncientíficaquien la define como “La capacidad de prever, organizar, mandar, coordinar y controlar” • Las estadísticas, lasmatemáticas y la computación son consideradasherramientas de la administración, pero el ser humanoes el principal ejecutor de esteproceso, debido a que la administración se refiereesencialmente al desenvolvimiento de sereshumanos y susinterrelaciones.

  22. LA ADMINISTRACIÓN COMO CIENCIA Y COMO ARTE Como ciencia: es un cúmulo de conocimientos ciertos y probables, metodicamente formados y ordenados, que nos permiten interpretar los fenómenos y las cosas por sus mismos principios y causas, universalmente aceptados como válidos. Como Arte: es la habilidad o facultad desarrollada en una persona para hacer una obra, conforme a principios y reglas.

  23. LA SALUD PÚBLICA Y LA ADMINISTRACIÓN • La Salud Pública es una empresa que por una parte invierte importantes cantidades de dinero, utiliza complejos y variados recursos materiales, institucionales y equipos; además emplea gran cantidad de personal científico, técnico, docente, auxiliar y administrativo. • Conforme a su función específica la S. P. responde a una política y por ende debe planificar y programar actividades así como controlar su desarrollo y resultados. • Por tanto presupone una administración con gran eficiencia.

  24. LA SALUD PÚBLICA COMO EMPRESA La S. P.; es una empresa ya sea del sector público o privado, que mueve cantidades millonarias de dinero y utiliza servicios de miles de personas, determina la necesidad y responsabilidad de una organización y administración de alto nivel que asegure la utilización más racional de los recursos.

  25. ADMINISTRACIÓN DE SALUD PÚBLICA Harlom, afirma que “Salud Pública” tiene como meta el bienestar físico, mental, social y espiritual, así como la longevidad, conforme los conocimientos y recursos disponibles en determinado tiempo, lugar; contribuyendo a la vida y al desarrollo más efectivo del individuo y de la sociedad. Por tanto la administración de S. P. se caracteriza por la aplicación planificada y organizada de los conocimientos y técnicas de diversas disciplinas para beneficio del hombre y su comunidad, en los aspectos biológicos, psicológicos y sociológicos.

  26. CARACTERÍSTICAS DE LA ADMINISTRACIÓN EN S. P. • Freeman y Holm destacan problemas en la Administración de la S. P. entre ellos: • Los servicios de S. P. sean privados o públicos se consideran públicos a diferencia de otras empresas. • El producto de los servicios de S. P. es el resultado combinado de servicios profesionales y no una mercancia, dada esta naturaleza las organizaciones de la S. P. deben ejercer vigilancia sobre las actividades profesionales públicas y privadas en salud.

  27. . • El producto de los resultados de la S. P. no son facilmentemensurables, no se tieneníndicesfidedignos o instrumentosadecuadosparamedir el rendimiento y esfuerzos y resultados de la bondad de los programas. • Las actividades de la S. P. son influenciadasporactividades o circunstanciasajenas a supropiaórbita y estanexpuestas a importantesfluctuaciones y cambios. • El fomento de la S. P. requiere del apoyo de diversasprocedencias, dado que en la S. P. el pacientees la comunidad

  28. Toda acción o situaciónqueafecte a la salud de la misma , compromete a los organismos de la S. P., sea un asunto o no queestedentro de susprogramas. • Es poresoque al planear la programación de la S. P. debebuscarse y gestionar el apoyo de muchosgrupos e individuos, porejemplo: el programa de inmunizacionescompromete el apoyoeconómico de distintossectores (nacional, provincial, municipal) el apoyoprofesional y el apoyocomunitario.

  29. EL PROCESO DE LA ADMINISTRACIÓN • En el proceso de la administraciónónentran en juegovarioselementosintimamenterelacionadosque le dan la eficacia y la calidad; • Dirección o jefatura • Autoridad – responsabilidad • Delegación de la autoridad y funciones • Sistemajerárquico • División del trabajo • Amplitud de control • Unidad de mando • Descentralización – Centralización • Otrosaspectos de la administración

  30. ADMINISTRACIÓN DE LA SALUD PÚBLICA • Funciones de los Sistemas de Salud: • Asistenciales • Diagnósticas • Preventivas • Mantenimiento de la salud • Tratamiento • Rehabilitación • Administrativas • Educativas • Investigación (Cordera, Bobenrieth, 1983) JEFE 2002

  31. Funciones de Salud Pública:

  32. Sistemas de Salud • Consisten en todas las personas, recursos disponibles y acciones cuyo propósito primario es el de mejorar (promover, recuperar, mantener) la salud. • Por siglos la prestación sanitaria fue a pequeña escala, privada y/o caritativa. Los sistemas de salud crecieron explosivamente con el desarrollo del conocimiento científico y con la revolución industrial

  33. SISTEMAS DE SALUD • Constituyen un gran sector de la economía mundial ( 8 % del PBI). $ 2.985 billones en ´97 con 35 millones de trabajadores de la salud. • Inequitativos e ineficientes: • 84 % de la población tienen el 93 % de la carga de enfermedad y consumen el 11 % del gasto mundial en Salud.

  34. Antecedentes La crisis económica de los años 70 junto con la inercia en el crecimiento de las demandas sociales, y en concreto de las sanitarias, provocó que todos los países desarrollados se enfrentaran a una insuficiencia de recursos para atender el gasto público. Ello obligó a adoptar medidas de variada naturaleza para la contención del gasto social en general y del sanitario en particular. Entre las medidas adoptadas cabe destacar el cambio en las estrategias de gestión de los servicios sanitarios y las modificaciones y/o actuaciones restrictivas concretas sobre los sistemas sanitarios establecidos en los distintos países.

  35. MODELOS TRADICIONALES DESISTEMAS SANITARIOS • SEMASHKO“ ORIENTADO A LA OFERTA” • BEVERIDGE EUROPA • BISMARK • LIBERAL (O “NO SISTEMA”) “ORIENTADO A LA DEMANDA” Hsiao, W.C. 1992, “Comparing Health Care Systems: What Nations Can Learn From One Another”, Journal of Health Politics, Policy and Law, Vol 17, 4, 613-636

  36. sistema sanitario tipoBeveridge 􀁻 (también conocido como Sistema Nacional de Salud) se introdujo por primera vez en Gran Bretaña tras la Segunda Guerra Mundial bajo inspiración del Informe Beveridgeemitido en 1942, que de hecho formalizaba el modelo organizativo adoptado por Suecia en la década de los 1930s. Las principales características de este modelo de sistema son las siguientes: . la asistencia se financia mediante impuestos, pero existe un componente sustancial de sector privado, el control del sistema lo ejerce el Parlamento, existe acceso libre a los servicios fundamentales para todos los ciudadanos o residentes, las instituciones de prestación de servicios son gestionadas y la asistencia suele ser prestada por empleados del Estado los médicos son asalariados o se les paga mediante capitación

  37. sistema sanitario tipoBeveridge Todo el norte de Europa (Dinamarca, Finlandia, Irlanda, Noruega, Suecia, el Reino Unidos) adoptaron (o ajustaron) este modelo tras la Segunda Guerra Mundial. El sur de Europa (Grecia, Italia, Portugal, España) se unió al grupo en los 1980s. Financiados por impuestos Controlado por el Gobierno Presupuestos Estatales Algún sector privado Acceso libre para todos los ciudadanos Gestión claramente estatal Médicos pagados mediante salario o capitación Algún co-pago (pago compartido) Países Escandinavos Reino Unido Países Mediterráneos

  38. El sistema sanitario tipo Semashko Financiado por el presupuesto estatal 􀁻Controlado por el Gobierno mediante un sistema de planificación centralizada 􀁻 Formalmente acceso libre para todo el mundo 􀁻 Todos los empleados son asalariados No existe el sector privado 􀁻 Gasto bajo del sector por considerarlo (erróneamente) de poca prioridad por ser “no productivo” 􀁺 China Cuba Corea del Norte Vietnam

  39. El sistema sanitario tipo Semashko El sistema sanitario tipo Semashko es el extremo orientado a la oferta de los sistemas y toma su nombre de Semashko, el ministro de salud del primer gobierno comunista en Rusia, presidido por Lenin en los 1920s. Posee las siguiente características: -la asistencia se financia con fondos colectados de la economía centralmente planificada, -el sistema lo controlan el partido comunista y las instituciones estatales, -existe acceso libre para todos los ciudadanos o residentes (con una cantidad seria de pagos “bajo cuerda”), -los servicios son gestionados y prestados por funcionarios del Estado (la única modalidad de empleo existente) -a los médicos se les paga por salario. Todos los países comunistas tuvieron este modelo. Tras los cambios políticos que siguieron al colapso de la Unión Soviética, el número de países Semashko ha disminuido drásticamente

  40. El llamado modelo Bismarckiano o de Seguros Sanitarios El llamado modelo Bismarckiano o de Seguros Sanitarios se inspiró en la legislación social alemana de 1883. Existían en Centro-Europa entre las dos Guerras Mundiales y se los sistematizó tras la Segunda Guerra Mundial. Financiados mediante cotizaciones obligatorias pagadas por patronos y empleados, o por Impuestos. Los recursos se entregan a organismos financieros no-gubernamentales estatutarios –Estos Fondos contratan hospitales, médicos de familia, etc. quienes prestan servicios –mediante contratos “presupuestados” o pago por Acto. Austria, Bélgica, Francia, Alemania, Holanda

  41. modelo Bismarckiano o de Seguros Sanitarios Los ciudadanos que carecen de acceso ordinario a esos fondos son cubiertos por el Estado (o forzados a suscribir esquemas de seguro privado, si son ricos). •La asistencia se financia con cotizaciones obligatorias que pagan a medias la compañía y el trabajador . •Los servicios suelen prestarlos organizaciones privadas sin ánimo de lucro. •A los llamados médicos auto-empleados se les paga a base de una tarifa por acto y los hospitales reciben un resupuesto global.

  42. los sistemas sanitarios tipo liberal El principal rasgo de los sistemas sanitarios tipo liberal es su intento deliberado de partida a negarse a poner consideración alguna por encima de las fuerzas del mercado y la libertad individual (de ahí la referencia al concepto de “no-sistema” muchas veces hallado en la literatura cuando aborda el modelo USA). La piedra angular en este abordaje es la escasa intervención estatal en la financiación y organización sanitarias, dando pie a que los individuos bien deban pagar directamente los servicios según su uso o alternativamente deban adquirir un seguro privado de salud.

  43. los sistemas sanitarios tipo liberal El sistema funciona por tanto del siguiente modo Los pacientes / consumidores adquieren servicios sanitarios personales pagando directamente a los proveedores, ó asegurándose mediante el pago de pólizas a aseguradoras privadas con ánimo de lucro; Los proveedores de servicios los prestan bien contra el pago directo de los pacientes, ó presentando sus facturas con tarifas por cada servicio que incluyen los costes incurridos; Las aseguradoras, como terceras partes pagadoras, ofrecen a los consumidores cobertura de seguro a su medida previo pago de sus pólizas y pagan a los proveedores de servicios cuando éstos les presentan sus facturas (USA )

  44. MODELO TRADICIONAL DE PAGO POR ACTO

  45. OBJETIVOS PRINCIPALES DE LOS SISTEMAS DE SALUD • Mejorar la Salud de la población • Responder a las expectativas de la población • Proveer protección financiera contra el costo de la enfermedad

  46. Sistemas Mundiales de Salud: Asistencia Pública: Existe en 108 países del mundo Representando el 49% de la población mundial Asia, África y Latinoamérica Economía fundamentalmente agrícola Existe en países en vías al socialismo poco desarrollados Países pre capitalistas (Honduras) y capitalistas (México)

  47. La asistencia pública se realiza en Hospitales, Centros de salud, etc… • Se sufraga el gasto en base a impuestos • También incluyen los programas de seguridad social que son sufragados por los obreros, las empresas, y parte el Estado • En estos países existe también la medicina privada (Hospitales y Médicos privados)

  48. 2. Seguro Médico: • Presente en 23 países del mundo • Representa el 18% de la población mundial • Europa occidental, USA • Característico de países capitalistas industrializados • La mayoría de los países exigen impuestos de seguridad social a empleados y patronos • Una parte de los costos son cubiertos con fondos gubernamentales

  49. Todos los programas de Seguro Médico en las naciones desarrolladas se basan en un sistema de práctica privada de honorarios por servicios • Los Médicos y otros profesionales son empresarios particulares contratados para dar sus servicios por los gobiernos o las instituciones que manejan los fondos • Consideran a los servicios de salud como un derecho o como un privilegio o regalo

More Related