1 / 22

Radiografía de la Argentina - 2004 -

Radiografía de la Argentina - 2004 -. Aspectos demográficos. 2 %. 3 %. 1 %. 3 %. 4 %. 1 %. 2 %. 3 %. 3 %. 1 %. 8 %. 4 %. 8 %. 3 %. 1 %. 2 %. 14 %. 1 %. 1 %. 2 %. 1 %. 1 %. Distribución poblacional de la Argentina. 36 . 260 . 130 habitantes. 8% Ciudad de Buenos Aires

yamal
Download Presentation

Radiografía de la Argentina - 2004 -

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Radiografía de la Argentina - 2004 -

  2. Aspectos demográficos

  3. 2% 3% 1% 3% 4% 1% 2% 3% 3% 1% 8% 4% 8% 3% 1% 2% 14% 1% 1% 2% 1% 1% Distribución poblacional de la Argentina 36.260.130 habitantes 8% Ciudad de Buenos Aires 24% Gran Buenos Aires 32% Participación Argentina: • En el mundo 0,59% • En América Latina 6,50% • En el Mercosur 16,74% Fuente: INDEC – Censo 2001

  4. 0,0 0,2 0,6 1,2 2,0 2,7 3,1 3,5 4,1 5,1 5,4 5,9 6,1 6,5 7,4 8,8 8,8 9,5 9,6 9,2 Población argentina según sexo y edad 100 y + 95-99 90-94 85-89 80-84 75-79 70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 5-9 0-4 10.1 % Mayores 30.1 % Adultos 13.9 % Adultos Jóvenes 17.6 % Jovenes/Adolesc. 28.3 % Preadolescentes Niños Fuente: INDEC – Censo 2001

  5. 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% Ciudad de Buenos Aires 2.7 Santiago del Estero 4.5 Cantidad de personas por hogar - % de hogares – Total país - 10.075.814 hogares 3.6 personas por hogar en promedio Fuente: INDEC – Censo 2001

  6. Sexo del principal sostén del hogar) – Muestra nacional - 41% • Principales factores que explican esta evolución: • Necesidad de aumentar la cantidad de aportantes al hogar • Mayor apertura de la sociedad al trabajo femenino • Mayor formación académica de las mujeres • Tasa de divorcios 25% Mujer 34% 75% Hombre 66% 1996 2002 Fuente: Asociación Argentina de Marketing - 2002

  7. Aspectos socioeconómicos

  8. $235 Línea de pobreza $106 Línea de indigencia Nivel socioeconómico e Ingreso (I) - Total conglomerados urbanos de Argentina - Fuente: INDEC – EPH Mayo 2003

  9. 10 35 20 30 29 23 40 13 Nivel socioeconómico e Ingreso (II) - Total conglomerados urbanos de Argentina - Participación en el ingreso Nivel Socioeconómico Alto Medio Alto / Medio típico Medio Bajo Bajo / Marginal Fuente: INDEC – EPH Mayo 2003

  10. Económicamente activos Trabaja el 71% Situación ocupacional: nivel de actividad y empleo Económicamente activos - Población nacional de 14 años y más - Trabaja el 75% Total 57% Económicamente activas 71% Trabaja el 66% Hombres 45% Mujeres Fuente: INDEC – Censo 2001

  11. 46% 41% 11% 2% Medicina prepaga Consultas particulares Obra social Hospital público Tipo de cobertura médica – Muestra nacional - Fuente: Asociación Argentina de Marketing

  12. Bienes y equipamiento del hogar - % de hogares – Total país - Telefono fijo 57% Lavarropas automático 41% Microondas 20% TV por cable 54% Videocasetera 35% Telefono celular 27% Heladera con freezer 50% Conexión a Internet 9% Fuente: INDEC – Censo 2001

  13. Cantidad de autos en el hogar – Muestra nacional - Un auto 31% Dos o más autos 3% Ninguno 66% Fuente: Asociación Argentina de Marketing - 2002

  14. Perfil de los estratos socioeconómicos – Principales aglomerados urbanos- % - Fuente: Asociación Argentina de Marketing - 2002

  15. Índice de confianza del consumidor – Total país - Asume Kirchner Crisis económica Recuperación de expectativas Evolución del consumo privado Fuente: Universidad Torcuato Di Tella / Ministerio de Economía, Servicios y Obras Públicas

  16. Investigación de mercado

  17. ¿Qué es y para que sirve la Investigación de Mercado? • Es una herramienta para recopilar, analizar e informar los hallazgos relacionados con una situación específica en el mercado • Es una inversión que facilita la toma de decisiones sobre: • La introducción al mercado de un nuevo producto o servicio • Los canales de distribución más apropiados para el producto • Los cambios en las estrategias de promoción, comunicación, publicidad, etc. • Detecta oportunidades en el mercado • Minimiza los riesgos • Identifica futuros problemas • Ayuda a evaluar los resultados de los esfuerzos realizados

  18. ¿Cuáles son sus técnicas? • Las técnicas de Investigación de Mercado se dividen en dos grandes conjuntos Técnicas Cualitativas Técnicas Cuantitativas Sirven para inferir conclusiones sobre el conjunto de la población objetivo Buscan detectar motivaciones, conocer hábitos, delinear perfiles actitudinales, etc. Entrevistas, Focus Groups, Shopping trip, etc. Encuestas telefónicas, domiciliarias, observaciones, etc. ¿Por qué? ¿Cuántos? Son complementarias entre sí

  19. ¿Cuáles son sus técnicas? Entrevistas en profundidad Es una excelente técnica para conocer en profundidad las diferentes opiniones de los consumidores / clientes / usuarios. Permite indagar en la vida, las experiencias, ideas, valores y estructuras simbólicas de las personas. Resulta útil para el contacto con líderes de opinión. Focus Groups Habitualmente comprende a 6 personas reclutadas a partir de determinas características predefinidas. La entrevista se realiza en una atmósfera tranquila e informal para estimular el intercambio y la libertad de expresión. Son conducidos por un moderar experto quien guía la discusión siguiendo una guía de pautas

  20. ¿Cuáles son sus técnicas? Permite medir o cuantificar las respuestas de un grupo de individuos tomándolos como representantes del conjunto de la población Se diseña un cuestionario estructurado, generalmente con preguntas de opciones prefijadas Existen diversos modos de contacto: telefónico, personal, domiciliario, etc. Encuestas Observación Se trata de observar la conducta del público objetivo a partir de una serie de pautas preestablecidas. Un ejemplo sería observar cómo las personas se comportan al momento de escoger un producto en el supermercado

  21. Inversión en Investigación de Mercado – Según países - 2002 - Fuente: ESOMAR

More Related