1 / 25

Manejo de Expedientes en la Profesión de Trabajo Social

Manejo de Expedientes en la Profesión de Trabajo Social . Alma Raquel Román Velázquez, MSW Facilitadora Docente de Trabajo Social Distrito Escolar de Arecibo . Objetivos. Definir el concepto de expediente.

yen
Download Presentation

Manejo de Expedientes en la Profesión de Trabajo Social

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Manejo de Expedientes en la Profesión de Trabajo Social Alma Raquel Román Velázquez, MSW Facilitadora Docente de Trabajo Social Distrito Escolar de Arecibo

  2. Objetivos • Definir el concepto de expediente. • Reconocer las implicaciones éticas y legales de la confidencialidad y los limites de esta en el manejo de los expedientes. • Establecer las diferencias entre los conceptos de la confidencialidad y privacidad. • Identificar las características y el contenido de un buen expediente. • Manejar adecuadamente el expediente del cliente o del estudiante.

  3. Propósito • De acuerdo con Ames,(1999 ) citado en Batista (2010 ), la redacción de los expedientes es una ardua tarea, con poca popularidad y que consume gran parte del tiempo profesional, hasta quizás un 60% de las hrs de un día de trabajo. • Walker y Cleaver (2003) citados en Batista (2010)establecen que se han encontrado que los profesionales de ayuda no consideran la redacción de expedientes como una de alta prioridad, sino como un mal necesario.

  4. Propósito Modelo de Conducta Profesional de Kasar y Clark(2000) “Ante los cambiosqueestamosexperimentando en la prestación de servicios, el profesional de la saludrequiere de mayoresdestrezas y de unaconductaprofesionalsólida.” Es decir, trabajar con profesionalismo.

  5. Propósito “Aprendizaje y crecimiento profesional, que van mas allá de la adquisición de unos conocimientos y destrezas. Conlleva la necesidad de integrar actitudes, creencias y valores que reflejan integridad personal, empatía, respeto y responsabilidad. ”(Fidler,1996)

  6. Características de una conducta profesional (Kasar y Clark, 2000) • Confiable • Proyección • Iniciativa • Empatía • Cooperación • Organización • Razonamiento Clínico • Proceso de Supervisión • Comunicación verbal y escrita

  7. Privacidad Qué es la Privacidad? Es el derecho de una persona de tomarlasdesicionessobrequécantidad de suspensamientos , sentimientos y de suinformación personal debe de ser compartida con otros. Es esencialparaasegurar la dignidadhumana y la libertadpara la libredeterminación. Los derechos de la privacidad de unopuedenestarsujetos a ser “violados” cuando el comportamiento de unocomo ser humano viola seriamentelasnormas de la sociedad o causadaños a otros.

  8. ¿Qué en confidencialidad? • La normaética de confidencialidad, implica el observaresederecho y esaobligaciónexplícita de no revelarningunainformación de esecliente u otra persona, exceptobajocircunstanciasmuyespecialessobrelascuales se ha llegado a un acuerdo al inicio del servicio de terápia o tratamiento. • Es importanteque en el inicio del ofrecimiento del servicio de ayuda, el profesionaldebe de explicarleampliamente a sucliente los procedimientosrelacionados con esteproceso.

  9. ConsentimientoInformado • Es importanteque en los inicios del ofrecimiento de los servicios de ayuda, el profesionaldebe de explicarleampliamente a sucliente los procedimientosrelacionados con el proceso. • Se recomiendaque en la primeraentrevista el cliente o suencargadofirme un consentimientoinformado. (Batista,2010)

  10. ConsentimientoInformado • Este debeincluir: • Serviciosque se ofrecen. • Límitesde confidencialidad • Privacidad del expediente • Firma del cliente, del profesional y sunúmero de licencia. • Fecha

  11. Confidencialidad con respecto a los expedientes • Los profesionalesconsideraráncomo parte del expediente de la relación de tratamientorealizada con los clientes lo siguiente: • Apunte o nota profesional • Los resultados de cualquierinstrumento de medición • Cualquierotrodatoimportante

  12. Confidencialidad con respecto a los expedientes • El expedienteespropiedad del profesional, de la oficina o de la agencia en lascuales se presta el servicio. • La informacióncontenida en los exedientes no debe de ser ofrecida a otras personas o entidades sin el consentimiento del cliente, lo queharanconstarmedianteunaautorizaciónescritafirmadaporéstos.

  13. Confidencialidad con respecto a los expedientes • Igualmentesucedesi la informaciónobtenidaesguardada en medioselectrónicoscomo los son: lascomputadoras (la informacióndebe ser limitada a sólo personas autorizadasparaello)

  14. Expediente • Conjunto de documentos e informaciónconcerniente a un caso. • El expediente se lleva a caboporqueesunaobligación legal. • No se debedejartodo en la memoria. • Establececomunicación con otrosprofesionales.

  15. Uso del Expediente • De acuerdo con Amess(1999) Kopels(2008)y Reamer(2005), los expedientes se redactancomo parte de lasintervenciones de qyudaquecumplen los siguientesusos. • Identifican la situacióny lasnecesidades del cliente

  16. Uso del Expediente • Elegibilidadpararecibir los servicios • Documentacióndelosserviciosofrecidosporel profesional • Mantenimiento de la continuidad del caso. • Compartir la información con el cliente • Facilita la supervisión y la consultoría

  17. Contenido del Expediente • Hoja de contacto • Consentimientoinformado • Historial • Plan de tratamiento • Notas de progreso • Informesacadémicos • Actividadesterapéuticas • Evaluacionespsicológicas • Entre otras

  18. Como organizar el Expediente • LadoIzquierdo • Hoja de referido o de endoso • Hoja de consentimento • Entrevistainicial • Consentimientoinformado • Referidosexternos • Hoja de contacto • Cualquierotrodocumento

  19. Ladoderecho • Plan de Servicios • Evaluaciones • Notas de progreso • Resumen de caso • Hoja de cierre

  20. Historial • Datossocio-demográficos • Razón del referido • Historial familiar • Patrones de relacionesinterpersonales • Historial de sustanciacontroladas • Historialsexual

  21. Historial • Patrones de violenciadomésticas • Estatus mental • Conducta • Actitud • Estado de ánimo • Afecto • Pensamientos • Memoria • Percepción

  22. Historial del desarrollo • Historial prenatal • Historial post natal • Relacionesinterpersonales • Experienciaescolar

  23. Plan de Tratamiento • Fortalezas del cliente • Debilidades del cliente • Situaciones a tratar • Impresióndiagnóstica • Conceptualización del caso • Estratégias y técnicaspara el tratamiento • Metas a corto y largo plazo

  24. Actividadessugeridas • El plan de tratamiento • Registro de logros • Escala de la conducta • Inventarios (Comportamiento, Personalidad,Interéses)

  25. Refencias Batista, N (2010). Entrevista y planificaciónde redacciónde expedientes. Mayaguez , Puerto Rico: PublicacionesPuertorriqueñas Rivero, A. (2000) La Cienciay el Arte de entrevistar, Mayaguez, Puerto Rico. PublicacionesPuertorriqueñas

More Related