1 / 15

Mesa I Gasto Público

Mesa I Gasto Público. Marzo, 2004. ¿Por qué una Mesa de Gasto?. Las Convenciones Nacionales Fiscales que anteceden a la CNH se enfocaron en aspectos impositivos, sin discutir el gasto público

yeo-clayton
Download Presentation

Mesa I Gasto Público

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Mesa I Gasto Público Marzo, 2004

  2. ¿Por qué una Mesa de Gasto? • Las Convenciones Nacionales Fiscales que anteceden a la CNH se enfocaron en aspectos impositivos, sin discutir el gasto público • Uno de los objetivos centrales de una Reforma de la Hacienda Pública es contar con mayores recursos para el desarrollo. • Una discusión exclusivamente sobre mecanismos y atribuciones en materia de ingresos no garantiza que el ejercicio de los recursos existentes y adicionales redunden en mayor desarrollo

  3. Integrantes de la Mesa I Presidente: Juan Carlos Romero HicksGobernador del Estado de GuanajuatoSuplente: Miguel SzékelyPardo SEDESOL 6 Funcionarios Federales: SEDESOL-Rodolfo Tuirán SEP-José María Fraustro SSA-Eduardo González MierSHyCP-Carlos Hurtado LópezSHyCP-David Colmenares SEGOB-Humberto Aguilar Coronado 6 Funcionarios Estatales: Jalisco-Francisco Ramírez Acuña Puebla-Melquíades Morales Flores Zacatecas-Ricardo Monreal Guanajuato-Juan Carlos Romero Hicks Q.Roo-Joaquín Hendricks Díaz Oaxaca-José Murat Cabat

  4. Integrantes e Invitados Mesa I Presidentes Municipales: Luis Sánchez Jiménez (Nezahualcóyotl, Méx.) Armando Rivera Castellanos (Qro) Eruviel Avila Reynosa (Ecatepec, Méx.) Miembros Invitados Senadores: Diputados Diputados Federales: Locales Laura Garza Francisco Rojas Alonso Ulloa Héctor Larios José Osuna Millán Enrique Peña N. Leticia Burgos Minerva Hernández José Ceseña Cosío Representante del INDETEC: Eduardo Gómez de la O.

  5. Calendario de Reuniones • La Mesa ha tenido dos reuniones plenarias y la próxima está agendada para el 23 de marzo.

  6. Reunión de Instalación Querétaro, Qro. 5 de febrero 2004 • Instalación de la mesa • Presentación de propuesta de programa • Presentación de diagnóstico y retos a enfrentar

  7. 7 retos derivados del diagnóstico • Falta de claridad en las competencias de los distintos órdenes de gobierno. • Indefinición en los alcances de la concurrencia de funciones y atribuciones entre los órdenes de gobierno. • Falta de coherencia en el sistema global de aportaciones entre órdenes de gobierno • El sistema actual de aportaciones: • No garantiza la equidad • Genera incentivos adversos a la mejora en el desempeño y eficiencia en el gasto, a la recaudación y a la corresponsabilidad en el gasto • Cuenta con capacidad limitada para reducir desigualdades regionales

  8. 7 retos derivados del diagnóstico • Insuficientes mecanismos para garantizar la transparencia y rendición de cuentas en el gasto público • Falta de coordinación y mecanismos de planeación conjunta para mejorar el uso de recursos federalizados (Aportaciones, subsidios y transferencias) • Problemas en la calendarización de presupuestos estatales y municipales debido a los tiempos de presentación del presupuesto federal

  9. 2a Reunión de la Mesa 1 Guanajuato, Gto. 12 de febrero 2004 • Discusión del panorama general y evolución del Gasto Público de los tres órdenes de gobierno, apoyado en estudios de INDETEC • Definición de 3 áreas temáticas para apoyar el análisis y desarrollo de propuestas: • Principios del Gasto Público • Competencias en Materia de Gasto Público • Mecanismos de Gasto Público • Creación de 3 Comisiones Técnicas para abordar los puntos anteriores

  10. Integración de las Comisiones Técnicas • Cada Comisión Técnica quedará integrada de la siguiente manera: • Dos Funcionarios Federales • Dos representantes de las Entidades Federativas • Un representante de los Gobiernos Municipales • Un representante del Senado de la República • Un representante de la Cámara de Diputados • Un representante de los Congresos Locales • Un representante de INDETEC. • Cada una de las Comisiones sesionará por separado y desarrollará su plan de trabajo y objetivos, mismos que se someterán a la Mesa para su aprobación

  11. Coordinación de las Comisiones Técnicas • Comisión Técnica de Principios y Evaluación del Gasto Público Guillermo Bernal: Jefe de Unidad de Política Presupuestal (SHCP) • Comisión Técnica de Marco Jurídico Competencial: Humberto Aguilar: Subsecretario de Enlace Legislativo (SEGOB) • 3. Comisión Técnica de Mecanismos y Procesos de Gasto Público Patricia Salinas: Secretaria de Finazas, Zacatecas

  12. Principios y evaluación del Gasto Público • Definición de los principios que rigen el gasto público, a partir de los principios rectores de la Convención: • Soberanía y Democracia • Estado de Derecho • Libertad e Igualdad • Equidad • Solidaridad • Subsidiariedad • Resarcitoriedad • Otros principios relevantes: eficacia, eficiencia, transparencia

  13. Marco jurídico competencial • Analizar la actual división de competencias entre órdenes de gobierno en materia de gasto público, incluyendo casos de concurrencia • Proponer modificaciones, con base en principios generales

  14. Mecanismos y procesos del gasto público • Analizar y desarrollar propuestas relativas a los mecanismos y procesos de gasto público, incluyendo • Aportaciones y otras transferencias entre órdenes de gobierno • Subsidios, inversión directa y otros mecanismos de gasto • Procesos de presupuestación y calendarización del gasto

  15. Algunas conclusiones • Existe transversalidad de temas con otras Mesas de la Convención: necesidad de una visión integral. • Capacidad de construcción de consensos: hay más acuerdos que desacuerdos • Indispensable contar con discusiones estructuradas • Existen propuestas institucionales, pero es necesario “escuchar” a la ciudadanía

More Related