1 / 15

PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN PARA ESTUDIO ETNOGRÁFICO EN CHINA KICHÁ “La etnografía

PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN PARA ESTUDIO ETNOGRÁFICO EN CHINA KICHÁ “La etnografía nos descubre las otras culturas en toda su grandeza y dignidad, pone de manifiesto la relatividad y singularidad de los procesos culturales” Aguirre Baztán, 1995. ¿QUÉ ES UNA ETNOGRAFÍA?

zack
Download Presentation

PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN PARA ESTUDIO ETNOGRÁFICO EN CHINA KICHÁ “La etnografía

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN PARA ESTUDIO ETNOGRÁFICO EN CHINA KICHÁ “La etnografía nos descubre las otras culturas en toda su grandeza y dignidad, pone de manifiesto la relatividad y singularidad de los procesos culturales” Aguirre Baztán, 1995

  2. ¿QUÉ ES UNA ETNOGRAFÍA? • Es una descripción profunda, detallada y sistemática de un pueblo cuyo principal objetivo es hacer inteligible su cultura, para quienes no pertenecen a ella. • “Es un procedimiento para profundizar de manera sistemática en el conocimiento de otros pueblos, otras gentes, otros grupos humanos.” En la que “son los actores y no el investigador, los privilegiados para expresar en palabras y en prácticas el sentido de su vida, su cotidianeidad, sus hechos extraordinarios y su devenir” (Guber, 2001: 17)

  3. APORTES QUE PODRÍA BRINDAR • LA INVESTIGACIÓN • Generar información muy detallada de la comunidad que permita dar a conocer las principales características socioculturales, sus visiones y formas de vida particulares que la hacen distinta a otras. • Identificar los elementos que requiere la comunidad para su continuidad y permanencia en el tiempo y los requerimientos para el bienestar común, según sus propias necesidades y preferencias. • Permitir o impulsar la toma de decisiones dentro del PHED que vayan de acuerdo a esas especificidades.

  4. APORTES QUE PODRÍA BRINDAR • LA INVESTIGACIÓN • Brindar información a la comunidad que permite reconocerse a si misma, permitiendo identificar necesidades, debilidades o potencialidades que no estaban siendo percibidas. • Dar a conocer un conjunto de valores culturales que reforzado y bien encausado podría fortalecer la identidad comunal, de modo que debería ser un aporte para el proceso de rescate y protección cultural de China Kichá como comunidad indígena. • Servir como un “retrato” para mostrarse hacia el exterior y un respaldo para atraer recursos y apoyo externo, en proyectos comunales futuros.

  5. ESTUDIO ETNOGRÁFICO PARA CHINA KICHÁ • Estudio de cambio cultural • Por las condiciones de cambios en su condición legal a través del tiempo y la inexistencia de registros escritos que narren y analicen las repercusiones socioculturales que trajeron esas transformaciones sufridas por la comunidad a través de los años. • Períodos tentativos de análisis: • Del origen de la comunidad a 1974 • De 1975 a 1984 • De 1985 a 2001 • De 2002 a la actualidad (haciendo hincapié en le PHED como nuevo generador de posibles cambios)

  6. OBJETIVOS • Reconstruir la historia comunal, su origen y proceso de colonización y apropiación del espacio. • Caracterizar la organización económica y política en los diferentes momentos de la historia comunal y sus principales agentes de cambio, hasta la actualidad. Analizar las principales transformaciones socioculturales que la comunidad ha tenido a través del tiempo y las posibles modificaciones que podría generar el PHED como potencial generador de cambios físicos y socioculturales.

  7. OBJETIVOS • Caracterizar los principales elementos socioculturales que han dado y dan cohesión y sentido de pertenencia a la comunidad a través del tiempo y en la actualidad. • Caracterizar las acciones de recuperación y protección cultural que actualmente se llevan a cabo en la comunidad. • Analizar las posibles modificaciones socioculturales que el PHED podría generar y los efectos positivos o negativos que podría tener sobre el proyecto de recuperación y protección cultural que actualmente se realiza dentro de la comunidad y el potencial con el que cuenta la comunidad para enfrentar y viabilizar esos cambios.

  8. TEMAS QUE INTERESA INVESTIGAR

  9. DELIMITACIÓN ESPACIAL Y TEMPORAL ESPACIAL La investigación se realizaría en el área abarcada por el territorio indígena de China Kichá y en el territorio abarcado por el poblado de Pueblo Nuevo. Aunque su foco principal sería la población indígena, será necesario conocer las condiciones de la población no indígena que habita la comunidad y las relaciones interétnicas que en ella se dan.

  10. TEMPORAL La investigación daría inicio a finales de enero del 2007 y finalizaría en octubre del 2007. Distribuidos de la siguiente manera: 1ª Fase (finales de enero y principios de febrero) -Revisión bibliográfica (acompañaría todo el proceso) -Elaboración y presentación de la propuesta de investigación. 2ª Fase(Mediados de febrero a finales de junio) -Primera etapa de trabajo de campo. Aplicación de instrumentos (entrevistas, observaciones, talleres, etc.) -Presentación y discusión de informe de avance. 3ª Fase (De principios de julio a finales de octubre) -Segunda etapa de trabajo de campo. -Trabajo de gabinete. Sistematización y análisis de los datos recolectados en el campo -Presentación y discusión del primer borrador -Presentación y discusión del informe final.

More Related