1 / 21

Materia: Formación Cívica y Ética Maestra: Sonia

Materia: Formación Cívica y Ética Maestra: Sonia.

ziarre
Download Presentation

Materia: Formación Cívica y Ética Maestra: Sonia

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Materia: Formación Cívica y Ética Maestra: Sonia

  2. Además del inconfundible paisaje propio de este estado, también nos resulta familiar la fisonomía de los pueblos, la forma de sus calles, el tipo de sus casas, los materiales con que están hechas. Esto significa, en pocas palabras, que tenemos una personalidad arquitectónica propia, un estilo distintivo y regionalizado. Lo interesante del asunto es que no se trata de algo casual, sino que es resultado de muchos factores físicos, históricos, culturales y étnicos.

  3. El estado de Hidalgo cuenta con tres grupos étnicos a saber: El Nahua, grupo mexicano de la familia lingüística uto-azteca. En la época precolonial estuvo localizado en la Altiplanicie Mexicana y parte del Salvador y el Nicaragua. El principal dialecto del Nahua, identificado como el azteca clásico se conserva en el Valle de México y los estados limítrofes. Los Otomíes, pueblo amerindio del centro de México, formaban comunidades dedicadas a la agricultura en los estados de Hidalgo, México, Guanajuato y Querétaro. Su lengua hablada por unos 250 mil individuos pertenece a la familia Otomangue. Los Tepehuas, eran una tribu amerindia-totonaca, se establecieron en el centro de México, entre los estados de Puebla, Veracruz e Hidalgo. Su lengua pertenece a la familia Maya-Zoque.

  4. Nombre del grupo étnico Otomíes de Santa Ana Hueytlalpan Hidalgo La localidad de Santa Ana Hueytlalpan Hidalgo, se encuentra ubicada en la zona noroeste del municipio de Tulancingo de Bravo Hidalgo; la cual tiene una extensión de 25, 4 km 2 y se encuentra dividido en cuatro barrios que son Atlalpan, Tecocuilco, La Palma y La Luz con una distribución concentrada de viviendas de tipo rural, además de las comunidades de Axatempa, San Felipe y San Vicente. Número de habitantes Aproximadamente 3, 000 Lengua Su lengua es el otomí, aunque igual usan el español pero muy poco

  5. Tipo de vestimenta Su vestimenta de los jóvenes es casual, el de los señores es guarache de hule, sombrero y jorongo. El de las señoras consta de blusas bordadas, fajas, rebozo y guarache de hule.

  6. CLIMA: Templado subhúmedo, su temporada de lluvias es mayo y junio. HIDROGRAFIA: Tienen agua potable y en pozos para regar sus siembras. RELIEVE: Valles y llanos. FLORA: Está constituida por: magueyes, nopales y cactus, cuenta con las tierras de labranza en las que se cultivan: maíz, fríjol, tomate, cebada, calabaza y haba. FAUNA: Está constituida por animales silvestres como: ardillas, conejos, tlacuaches, ratones de campo y animales domésticos: perros, gatos, ganado vacuno, porcino, ovino, equino, aves de corral como gallinas y guajolotes.

  7. Servicios públicos (luz, agua, escuelas, hospitales, etcétera) LUZ: Cuentan con energía eléctrica. AGUA: Tienen agua potable y en pozos. ESCUELA: Cuentan con preescolar, dos primarias, una Telesecundaria y preparatoria. HOSPITALES: Cuentan con un Centro de Salud pequeño. También cabe señalar que tienen los servicios de teléfono, biblioteca y transporte público.

  8. Conocimientos empíricos (herbolaria) Dentro de las plantas medicinales que fueron desarrollada por los indígenas, existen: especies de plantas que ayudan como analgésicos, calmantes, etc. Algunas de estas son manzanilla, sábila, bálsamo, hierba buena, marrubio, estafiate, ajenjo, ruda, tepozán, jarilla, babosilla, entre otros.

  9. Artesanías Sus artesanías son los bordados y tejidos de ixtle ya que igual usan la palma para hacer sombreros, cestas, y arreglos para fiestas religiosas, también fabrican cerámica, adornos de papel y figuras de barro como son jarros, casuelas y cómales.

  10. Mito y/o leyendas Los mitos son redacciones muy populares en la región Otomí ya que desde la antigüedad son redactadas de generación en generación de diversas formas escritas y/u oralmente a las creencias de cada individuo ya que cada familia cuenta algo diferente pero siempre lleva algo en común. Las leyendas son historias misteriosas redactadas por las personas que viven en la región otomí ya que dicen que son sucesos vividos por ellos mismos muchas veces la gente no les cree y otras exageran (la bruja, la llorona, etc.)

  11. Otros datos interesantes Antes contaban con ferrocarril como transporte. Su tradiciones y costumbres son muy arraigadas en ese lugar (día de muertos, carnaval, feria de tomate y ritos para mejorar las cosechas).

  12. Maltrato Indigena fray antonio de montesinos, un fraile dominico fue el primero en criticar el maltrato a los indigenas y el primero en plantear un problema clave para el desarrollo de este conflicto, montesinos criticaba las absurdas justificaciones que daban los españoles para someter a los indios, dichas justificaciones basadas en la fe cristiana aseguraban que los indios no poseian un alma y que al no pertenecer a la fe cristiana no merecian una libertad. este echo es fundamental debido a que en el problema planteado por montesinos se basaran luego los teologos y juristas del partido indigenista para desarrollar las bases del derecho indiano y es asi como se da inicio a esta lucha, en la cual los juristas y teologos no justificaban las ansias de los conquistadores por explotar el nuevo mundo sino que querian crear un imperio con bases morales.

  13. Opinión de las integrantes Norjoany, Karla y jeraldin: pues nosotras pensamos que está mal que critiquen a la gente por sus creencias, forma de hablar o vestir porque si no hubiera diferencia no sería un buen país porque la diferencia es lo que hace a México único en verdad.

More Related