1 / 19

CAPTACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL AGUA EN LOS PUEBLOS DOS MODELOS DE DEPÓSITOS DE AGUA: VILLAR DEL SALZ

CAPTACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL AGUA EN LOS PUEBLOS DOS MODELOS DE DEPÓSITOS DE AGUA: VILLAR DEL SALZ MONREAL DEL CAMPO Coordinador: Francisco Andrés Rubia 2º ESO. EL DEPÓSITO DE AGUA. de Villar del Salz. EL RÍO. Por el barranco llamado “la boca el soto“ discurre el río “Mierla “.

zion
Download Presentation

CAPTACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL AGUA EN LOS PUEBLOS DOS MODELOS DE DEPÓSITOS DE AGUA: VILLAR DEL SALZ

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. CAPTACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL AGUA EN LOS PUEBLOS DOS MODELOS DE DEPÓSITOS DE AGUA: VILLAR DEL SALZ MONREAL DEL CAMPO Coordinador: Francisco Andrés Rubia 2º ESO

  2. EL DEPÓSITO DE AGUA de Villar del Salz

  3. EL RÍO Por el barranco llamado “la boca el soto“ discurre el río “Mierla “

  4. LA GALERÍA • Del río se recoge el agua a través de una galería o camino subterráneo. • Por encima de la galería existe una caseta que sirve para acceder a ella y poder realizar tareas de limpieza.

  5. DEPURADORA PRINCIPAL • El agua discurre por la galería hasta llegar a la depuradora que anteriormente servía también como depósito pero que actualmente tiene como finalidad potabilizar el agua que proviene del río.

  6. DEPÓSITO • El agua conforme sale de la depuradora va llenando este depósito.

  7. Cuando hay poca demanda de agua el depósito rebosa, saliendo por un tubo o aliviadero que la dirige de nuevo al río.

  8. VOLUMEN DEL DEPÓSITO • Tomando los datos de los planos podemos obtener el volumen almacenado de agua de este depósito.

  9. POZO AUXILIAR • Cuando hay mucha demanda de agua como ocurre en el periodo estival, el nivel del depósito baja y mediante unas boyas se avisa automáticamente para que se ponga en marcha el motor de una bomba que extrae el agua de un pozo.

  10. DEPURADORA PARA EL POZO • El agua procedente del pozo contiene metales pesados como hierro y requiere un tratamiento de depuración distinto a la del río, por ello existe otra potabilizadora que recibe el agua del pozo para después una vez apta para el consumo verterla en el depósito.

  11. LA FUENTE • Esta fuente se hizo buscando mas pozos para ayudar a la galería. Ahora se utiliza solamente para beber y funciona desde 1990 cuando se encontró el otro pozo.

  12. RESUMEN • La altura que necesita el agua para que llegue con suficiente presión a las casas se logra de forma natural ya que el paraje está más elevado que el pueblo.

  13. DISTRIBUCIÓN DEL AGUA EN MONREAL DEL CAMPO Los Ojos del Jiloca

  14. Vista de los depósitos

  15. Datos de consumo de agua en los años 2004 y 2005

  16. Gráfica del consumo de agua en los años 2004 y 2005

  17. Cálculo de las medidas del depósito

  18. Cálculo del volumen del depósito

More Related