750 likes | 1.67k Views
Repaso de la Literatura espa ñ ola. Desde la época medieval hasta la posguerra civil. Características de la Edad Media . Un mundo rigurosamente ordenado, codificado y compartimentado en todos los aspectos, y el principio de autoridad no se discute
E N D
Repaso de la Literatura española Desde la época medieval hasta la posguerra civil
Características de la Edad Media • Un mundo rigurosamente ordenado, codificado y compartimentado en todos los aspectos, y el principio de autoridad no se discute • El analfabetismo es enorme y la literatura es con frecuencia oral • Convivencia cultural de musulmanes, cristianos y judíos • La lírica popular: canciones que eran cantadas por la población humilde, predominantemente rural
Características de la Edad Media • Los cantares de gesta: Una serie de obras en verso que cuentan las hazañas de un héroe nacional • Los romances: un número indefinido de octosílabos con rima asonante en los versos pares. Por su tema, los romances pueden clasificarse en: 1. Tradicionales: Provienen de un hecho histórico o de los cantares de gesta 2. Juglarescos: Su origen es diferente de los anteriores.
Literatura hispanoamericana: Período colonial • Las guerras y la cristianización del recién descubierto continente no crearon un clima propicio para el cultivo de la poesía lírica y la narrativa • La literatura latinoamericana del siglo XVI sobresale principalmente por sus obras didácticas en prosa y por las crónicas. Especialmente destacadas en este terreno resultan la historia de la conquista de la Nueva España
Siglo XVI: Literatura documental del “encuentro entre dos culturas”
Siglo XVI: Literatura documental del “encuentro entre dos culturas”
Literatura española del Renacimiento • La valoración del mundo grecolatino, en el que se busca una nueva escala de valores para el individuo • El hombre es el centro del universo capaz de dominar el mundo y crear su propio destino • Se antepone la razón al sentimiento y prevalece el equilibrio, la mesura y la armonía • Un nuevo ideal de belleza que describe el mundo no como es, sino como debería ser: la naturaleza, la mujer, el amor
Literatura del Barroco • Trae consigo una renovación de técnicas y de estilos de las ideas del Renacimiento • Los poetas barrocos del siglo XVII, siguieron mezclando estrofas tradicionales con las nuevas, así cultivaron el terceto, el cuarteto, el soneto y la redondilla (abba) • Se intensifican los tópicos que ya venían dándose en el Renacimiento, pero en especial los más negativos: fugacidad de la vida, rapidez con que el tiempo huye, desaparición de los goces, complejidad del mundo que rodea al hombre, etc • A finales del siglo XVI, la situación social y política de España predispone a los escritores a imbuirse de lleno en este movimiento: el hambre, la peste, la desigualdad social, los pícaros, los mendigos, las miserias, los sueños de grandeza, etc
Literatura española del Romanticismo • Rompe con los esquemas establecidos en el Neoclasicismo, defendiendo la fantasía, la imaginación y las fuerzas irracionales del espíritu • Las características incluyen: • Hacer que la naturaleza se fusione con su estado de ánimo • Situar sus sentimientos dolientes y defraudados en lugares misteriosos o melancólicos, como ruinas, bosques, cementerios • Rechazar de la sociedad burguesa en la que les ha tocado vivir
Literatura española del Realismo y Naturalismo • Los valores e inquietudes de la clase burguesa aparecen reflejados como en un espejo en la literatura del Realismo: individualismo, materialismo, deseo de ascenso social • Los temas del Realismo literario son fundamentalmente el contraste entre los valores tradicionalesy campesinos y los valores modernos y urbanos o el éxodo del campo a la ciudad y los contrastes sociales y morales que provoca, la lucha por el ascenso social y el éxito moral y económico • Hay dos tendencias en el Realismo: la progresista y la conservadora
Literatura española del Realismo y Naturalismo • Existe un espíritu de lucha contra la ideología conservadora y, en muchas ocasiones, su comportamiento subversivo • Refleja generalmente ambientes regionales
Modernismo • Los autores modernistas, principalmente poetas, fueron fuertemente influidos por Edgar Allan Poe y Walt Whitman • Características del modernismo incluyen: • Rechazo de la realidad cotidiana. Ante ésta, el escritor tiene dos posibilidades: huida en el tiempo (con lo que canta a épocas pasadas que considera más esplendorosas que suya) o huida en el espacio (los poemas se desarrollan en lugares exóticos) • Búsqueda de la belleza, que -según los modernistas- se consigue a través de una adjetivación en la que predomina el color y los matices relacionados con los cinco sentidos del cuerpo • Muestran tanto una fidelidad a las grandes estrofas clásicas como el gusto por ensayar variaciones sobre estos moldes métricos (vuelven a utilizar versos medievales como el alejandrino, de catorce sílabas, el dodecasílabo, de doce, y el eneasílabo, de nueve); enriquecen el soneto aportándole nuevas variantes y ensayan nuevos tipos de estrofas y versos • Los modernistas utilizaban unos símbolos que eran inspirados en la naturaleza, como por ejemplo: los atardeceres y las mariposas
Generación del '98 • Distinguen entre una España real miserable y otra España oficial falsa y aparente • Sienten un gran interés y amor por la Castilla miserable de los pueblos abandonados y polvorientos • Prefieren un lenguaje más cercano a la lengua de la calle, de sintaxis más corta y carácter impresionista; recuperan las palabras tradicionales • El pesimismo es la actitud más corriente entre ellos
Posmodernismo Características histórico-sociales • Las grandes instituciones, como la Iglesia, pierden influencia • En contraposición con la Modernidad, la Postmodernidad es la época del desencanto. Se renuncia a las utopías y a la idea de progreso • La revalorización de la naturaleza y la defensa del medio ambiente, se mezcla con la compulsión al consumo
Posmodernismo Características socio-psicológicas • Los individuos solo quieren vivir el presente, el futuro y el pasado pierden importancia • Hay una búsqueda del inmediato • Se caracteriza por el proceso de perdida de la personalidad individual • Se hace culto al cuerpo y la liberación personal • Perdidas de fe en la razón y la ciencia, pero en contrapartida se hace culto a la tecnología • Desaparición de idealismos
Vanguardismo • El poeta/artista vanguardista es inconformista. Busca un arte que responda a esta novedad interna que el hombre está viviendo, apoyándose en la novedad original que se lleva dentro • En la poesía se juega constantemente con el símbolo • Existe una conciencia social que los lleva a tomar posiciones frente al hombre y su destino • Profundiza en el mundo interior de los personajes, pues se les presenta a través de sus más escondidos estados del alma
Boom Latinoamericano • Se distinguen por tener una serie de innovaciones técnicas en la narrativa, como el Realismo mágico y Lo real maravilloso • Muchas novelas no tienen orden cronológico de los sucesos que ocurren en él