0 likes | 12 Views
Proceso inflamatorio secundario a un divertu00edculo, relacionado con la presencia de divertu00edculos.<br>
E N D
Anatomia • El intestino grueso es una continuación de 1 a 1,5 metros del íleon, que se extiende desde la unión ileocecal hasta el ano. • Algunas partes son intraperitoneales mientras que otras son retroperitoneales. • Partes: Ciego, apéndice, colon ascendente, colon transverso, colon descendente, colon sigmoide, recto, canal anal
Irrigación: • Ciego: Art. Ileocólica • Apéndice: Art. Apendicular • Colon ascendente: Art. Ileocólica y cólica derecha • Colon transverso: Art. Cólica média • Colon descendente: Art. Cólica izquierda • Colon sigmoide: Art. Sigmoidea • Recto:Parte superior: arteriarectal superior y Partes media e inferior: arteriarectal media • Canal anal: Superior a la línea pectínea: arteria rectal superior y Inferior a la línea pectínea: arteria rectal inferior
Drenaje venosa: • Ciego: Venaileocólica • Apéndice: Venaileocólica • Colon ascendente: Vena cólica derecha • Colon transverso: Vena mesentérica superior • Colon descendente: Vena mesentérica inferior • Colonsigmoideo: Vena mesentérica inferior • Recto: Venasrectales superiores, medias e inferiores • Canal anal: Superior a la línea pectínea: vena rectal superior, Línea pectínea: plexo venoso rectal interno y Inferior a la línea pectínea: vena rectal inferior
Inervación:recibe inervación de dos fuentes principales: los sistemas nerviosos entérico y autónomo. • El sistema nervioso entérico (SNE) es específico del tracto gastrointestinal. Consiste en dos plexos nerviosos llamados plexos mientéricos de Meissner y Auerbach. • El sistema nervioso autónomo (SNA) es el segundo mayor contribuyente a la inervación del intestino grueso.
Diverculitis • Proceso inflamatorio secundario a un divertículo, relacionado con la presencia de divertículos.
Epidemiologia • >60 años. • Dieta baja en fibra, frutas y verduras. • Dieta rica en carnes rojas, grasas y azúcares. • Más sobre obesidad
Localización Colon descendente Colon transverso Colon ascendente • 60% colon sigmoide • 40% otros segmentos
Fisiopatologia • Funcional (más en el lado izquierdo) • Aumento de la presión intracólica. • Aumento de la motilidad basal y propulsora. • Luz estrecha (bucle de luz) y contracciones segmentarias.
# IMPORTANTE: • Microperforación (de distintos grados) • Extravasación fecal • Contaminación X Respuesta del huésped (conduce a diferentes condiciones) • Inflamación mínima • Absceso (pericólico o distante) • Perforación • Fístulas (comunes entre el intestino y la vejiga) • Obstrucción
Patologia • Diverticulosverdaderos: • Todas las capas estan involucrados • Diverticulos congénitos • Diverticulos falsos: • La protuberancia no involucra a la todos capas • Diverticulos adquiridos
Forma hipotónica: • Capa muscular delgada e hipotrófica • Mayoria de los casos • Más en personas mayores • Más presente en el colon derecho • Complicación: Sangrado (ostio ancho) • Forma hipertónica: • Capa muscular gruesa e hipertrófica • Más en personas jóvenes y estreñidas • Más presente en colon izquierdo Complicación: Diverticulitis (ostium pequeño y estrecho)
Cuadro Clínico • Dolor abdominal • Ubicación de la fosa ilíaca izquierda • Defensa local, dolor a la palpación • Dolor por descompresión (local) • Irradiación - lumbar, hipogastrio • Inflamación de otros órganos o flanco • Formación de masa abdominal (plastrón) • Peritonitis generalizada (dolor por descompresión en todos los cuadrantes)
Diagnóstico • Cuadro clínico y de laboratorio (leucocitosis) • Tomografía abdominal (lo más importante, alta sensibilidad y especificidad): • presencia y ubicación del absceso • Implicación de otros órganos • guía para drenar colecciones • Radiografía de abdomen en 3 posiciones - Radiografía de abdomen con cúpulas diafragmático: • observar cúpulas diafragmáticas • neumoperitoneo aéreo – perforación • signos de obstrucción
Clasificación de Hinchey (para diverculitis complicada): • I- Abscesopericólico (microabsceso) • II- Absceso distante localizado (retroperitoneal y pélvico) • III-Peritonitis difusa purulenta • IV-Peritonitis difusa fecal • TratamientoHinchey: • I- Antibiótico oral o IV • II- Antibiótico IV + drenaje de abscesso • III- Cirugía • IV-Cirugía
Tratamiento • Crisis aguda: • Clínico: • Ambulatorio: • Cuadro o formas no complicado • Dieta líquida • Antibiótico (mínimo 7-10 días): • Ciprofloxacina 500 mg cada 12 hrs + metronidazol 500mg cada 8 hrs por 7 hasta días • Analgésico y antiespasmódicos: • Dipirona sódica 500mg + N-Butil Brumuro de Hioscina 10mg cada 8 hrs por 7 dias
Pacientes con riesgo intermedio • Ayuno 24-48 horas • Antibiótico parenteral: • Ciprofloxacina 400 mg cada 12 hrs + metronidazol 500mg cada 8 hrs de 7 hasta 14 días, o ampicilina 500 mg cada 12 hrs + gentamicina 80mg cada 24 hrs + metronidazol 500 mg cada 8 hrs de 7 hasta 14 días • Hidratación • Analgesico • Sintomático • Observa la evolución • Hospitalar: • Quirúrgico: Drenaje Resección
#IMPORTANTE: • Invasivos No Quirúrgicos, Hinchey I y II: • Punción o drenaje de abscesos • Antibiótico parenteral • Observación de la evolución • Tratamiento quirúrgico electivo (después de la mejora) • Quirúrgico: • Hinchey III y IV (peritonitis) o fracaso del tratamiento conservador • Limpieza por el videolaparoscópica y drenaje local. • Resección y anastomosis (anastomosis según condiciones) • Operación de Hartmann: colostomía terminal + resección
Emergencia – Quirúrgica: • Hinchey III y IV • Sigmoidectomía/Hemicolectomía izquierda • Lavado y drenaje de la cavidad laparoscópica (después de la resección) • Tratamientoquirúrgico: ¿anastomosis primaria o no? • Fundamentado: • Estado general del paciente • Experiencia delcirujano • Afeccionesquirúrgicaslocales (no realizadas enperitonitis purulenta o fecal)
Recidiva: • 90% en hasta 5 años • En genera Es en la primera crisis cuando hay grandes posibilidades de perforar • Pequeño riesgo de perforación en crisis posteriores • Tratamiento quirúrgico electivo: • Tiene como objetivo mejorar la calidad de vida del paciente. • Después de crisis complicadas (absceso, obstrucción o fístula) • Después de sucesivas crisis, que requirieron hospitalización • Incapacidad para excluir neoplasias • Realizado 6-8 semanas después de los ataques.
Complicaciones • Fístulas externas: • colocutáneo • Fístulas Internas: • Colovesicales • Colovaginal • Coloentérico • Estenosis
Caso clínico • (Revalida – 2024.1) Paciente de 60 años, atendido en el servicio de urgencias de un hospital de tercer nivel, presentó dolor abdominal de intensidad moderada de aproximadamente 3 días de evolución, con empeoramiento de 2 días, más prominente en fosa ilíaca izquierda, con mejoría tras el uso de un analgésico común. Tiene antecedentes de enfermedad diverticular colónica desde hace 4 años, con 2 episodios de diverticulitis no complicada en los últimos 3 años; Estreñimiento crónico con frecuencia de evacuación intestinal 3 veces por semana. No toma medicación ni presenta otras comorbilidades. • Al examen físico se encuentra levemente deshidratada; con una temperatura de 37,9°C; frecuencia cardíaca de 88 lpm; presión arterial de 130 X 80 mmHg; abdomen flácido, presencia de ruidos intestinales, doloroso a la palpación profunda del cuadrante inferior izquierdo, con plastrón palpable en región suprapúbica, sin dolor a la descompresión brusca del abdomen.
A partir de este caso clínico, ¿cuáles son, respectivamente, la hipótesis diagnóstica y la prueba confirmatoria? • Diverticulitis aguda conabsceso pélvico; colonoscopia • Peritonitis fecal por diverticulitis aguda; radiografía abdominal • Peritonitis fecal por diverticulitis aguda; tomografía de contraste • Diverticulitis aguda conabsceso pélvico; tomografía de contraste
RESPUESTA d) Diverticulitis aguda conabsceso pélvico; tomografía de contraste
Referencias bibliográficas • Schwartz - Tratado De Cirurgia, 9ª Edição; F. Charles Brunicardi, Dana K. Andersen, Timothy R. Billiar, David L. Dunn, John G. Hunter, Jeffrey B. Matthews y Raphael E. Pollock • https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000257.htm • https://www.scielo.br/j/rbc/a/BfXcJGg44g5pW34nJpbhmQS/ • https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S113001082015000300006&script=sci_arttext&tlng=es • https://www.msdmanuals.com/es/hogar/trastornos-gastrointestinales/enfermedad-diverticular/diverticulitis • https://www.gov.br/inep/pt-br/revalida