1 / 132

ste es el subt tulo

RESPONSABILIDAD, TRANSPARENCIA FISCAL Y MARCO MACROECON

Mercy
Download Presentation

ste es el subt tulo

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


    1. Éste es el subtítulo

    2. RESPONSABILIDAD, TRANSPARENCIA FISCAL Y MARCO MACROECONÓMICO MULTIANUAL INTRODUCCION: La Ley Nº 27245 “Ley de Prudencia y Transparencia Fiscal“ fue modificada en varios de sus artículos por la Ley Nº 27958, publicada el 08 de Mayo del 2003 , sustituyendo su nombre original por el de “Ley de Responsabilidad y Transparencia Fiscal”

    3. DE LA RESPONSABILIDAD FISCAL Alcance La cobertura de esta disposición alcanza a todas las Entidades del Sector Público no Financiero

    4. Reglas: Las Leyes Anuales de Presupuesto, de Endeudamiento Financiero y de Equilibrio Financiero, los créditos suplementarios y la ejecución presupuestal del Sector Público, se sujetarán a las siguientes reglas: Reglas macrofiscales para el Sector Público No Financiero: a) Déficit fiscal anual no mayor a 1.0 por ciento del PBI. b) El gasto no financiero del Gobierno General, no podrá incrementarse anualmente en más de 3.0% en términos reales. c) La deuda total del Sector Público No Financiero no podrá incrementarse por más del monto del déficit de dicho sector. d) Para los años de elecciones generales, se aplican adicionalmente, restricciones en cuanto al gasto no financiero y el déficit fiscal. Reglas fiscales para los gobiernos regionales y locales: a) Los Planes de Desarrollo Regionales deben elaborarse en concordancia con las proyecciones del Marco Macroeconómico Multianual. b) Los gobiernos regionales pueden obtener financiamiento externo con el aval del Estado, solo para financiar gastos en infraestructura pública. c) La deuda total no debe ser mayor que el 100% de los ingresos corrientes.

    5. Fondo de Estabilización Fiscal (FEF) Conformación y custodia a) Mediante esta Ley se crea el Fondo de Estabilización Fiscal (FEF) que está adscrito al Ministerio de Economía y Finanzas y su Directorio presidido por el Ministro de Economía y Finanzas e integrado por el Presidente del Banco Central de Reserva y un representante de la Presidencia del Consejo de Ministros. b) El FEF es intangible, depositado en el Banco Central de Reserva, y no puede ser sujeto de garantías o aval en préstamos u operación financiera. Recursos del FEF a) El superávit fiscal que al final del ejercicio anual registre el Sector Público No Financiero. b) 10 % de los ingresos líquidos de cada operación de venta de activos por privatización. c) 10 % de los ingresos líquidos del pago inicial por concesiones del Estado. d) El 30 % de los recursos obtenidos por regalías creadas a partir de la presente Ley por la explotación de los recursos naturales no renovables del Estado. Utilización de recursos del FEF a) Para cubrir menores ingresos en el año fiscal en la fuente de financiamiento recursos ordinarios, expresados como un porcentaje del PBI, mayor a 0.3 % con respecto del promedio de la misma relación de los últimos 3 años. b) En las situaciones de excepción previstas en el art. 5° de la Ley.

    6. DE LA TRANSPARENCIA FISCAL Marco Macroeconómico Multianual (MMM) Contenido y publicación - El MMM contiene básicamente lo siguiente: a) Declaración de principios de política fiscal b) Las metas de la política fiscal de los próximos tres años c) Las previsiones de los tres años relacionadas a variables macroeconómicas, ingresos y gastos fiscales del gobierno general, gobiernos regionales y locales, principales proyectos de inversión pública, el nivel de endeudamiento e indicadores que evalúen la sostenibilidad de la política fiscal en el mediano y largo plazo. - El Ministerio de Economía y Finanzas elabora y publica cada año el MMM con las proyecciones macroeconómicas que comprende los supuestos en que se basan, el presupuesto para el año que se elabora y el estimado de los dos años siguientes. Trámite y aprobación a) El MEF deberá remitir al BCRP, a más tardar el 30 de abril de cada año el proyecto de MMM, para opinión técnica dentro de los 15 días calendarios siguientes. b) El MMM será aprobado por el Consejo de Ministros antes del último día hábil del mes de mayo de cada año, y será publicado con el Informe del BCRP. c) El Poder Ejecutivo deberá remitir al Congreso de la República, para su aprobación, el MMM, conjuntamente con los proyectos de leyes anuales de Presupuesto, de endeudamiento y de equilibrio financiero del sector público, los cuales deberán ser consistentes con lo señalado en dicho Marco.

    7. Seguimiento e Informe Antes del 31 de mayo de cada año, el MEF remitirá al Congreso una Declaración sobre Cumplimiento de Responsabilidad Fiscal del ejercicio anterior, respecto a las metas macroeconómicas establecidas en el MMM del año correspondiente. En caso de existir desviaciones significativas entre lo aprobado en el MMM y los resultados del ejercicio, justificará las diferencias y las medidas correctivas adoptadas. DEL MARCO MACROECONOMICO MULTIANUAL (MMM) El contenido del MMM correspondiente al período 2006 – 2008 es el siguiente: 1.- Introducción. 2.- Las bases para el crecimiento en una economía estabilizada. 2.1.- Reforma del estado. 2.2.- Reforma tributaria. 2.3.- Reforma del sistema provisional. 2.4.- Orientación de la política comercial. 2.5.- Desarrollo de infraestructura e inversión. 2.6.- Reforma política e institucional. 2.7.- Reforma del mercado laboral y en el ámbito educativo. 2.8.- Orientación de la política social. 3.- Principios y fundamentos de la política fiscal y de endeudamiento público. 3.1.- Principios de la gestión de la política fiscal. 3.2.- La política de endeudamiento público en el horizonte de la sostenibilidad fiscal.

    8.

    9. Sectores Productivos SUNAT

    10. Declaración de Principios de Política Fiscal Las metas de la política fiscal Las previsiones correspondientes:

    35. Base para un exitoso Plan Estratégico

    36. JERARQUIA DE OBJETIVOS

    37. INDICADORES OBJETIVAMENTE VERIFICADAS

    38. SISTEMA DE S + E

    39. INDICADORES DE DESEPEÑO

    40. CARÁCTER DE LOS INDICADORES

    41. INDICADORES ESTRUCTURADOS: ALGUNOS EJEMPLOS

    42. Economista ESTHER ELENA MEZA ZUBIAURR PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO Y PRESUPUESTO PARTICIPATIVO

    48. ALIANZA ESTRATÉGICA Determinará PRIORIDADES DE INVERSIÓN para el BANCO DE PROYECTOS DE LA OFICINA DE INVERSIONES PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL CONCERTADO

    55. DESARROLLO DEL PROCESO PARTICIPATIVO

    56. 1. Preparación Difusión y Publicidad del proceso Preparación/Distribución de información sobre desempeño institucional 2. Convocatoria Agentes Participantes y Población en general A través de medios de comunicación 3. Identificación Agentes Participantes GR o GL reglamenta proceso identificación y acreditación Agentes Participantes Ordenanza. Conformación de Equipo Técnico 4. Capacitación (de los Agentes Participantes) DNPP coordina con GRs, GLs, DGPM, CND, Sociedad Civil y Cooperación Técnica. Iniciativas locales Temas: programación y presupuesto, planeamiento y concertación, inversión pública, entre otros. 5. Talleres de Trabajo de Diagnóstico Temático: Se identifican problemas/potencialidades/ Perspectivas temáticas: Económico, Social y Ambiental / Proponen acciones Compromisos / financiamiento Territorial: Se identifican problemas/potencialidades/Perspectiva territorial. Proponen acciones / Compromisos 6. Talleres de Definición de criterios de priorización Se definen criterios y metodología de priorización de acciones 7. Evaluación Técnica Evaluación y/o desarrollo técnico de propuestas de actividades proyectos. Análisis de costos, viabilidad, período de ejecución, fuentes de financiamiento alternativas, participación de ciudadanos, sociedad civil, Doc. del Proceso p<articipativo 8. Formalización de Acuerdos Agentes Participantes validan/aprueban resultados de evaluación técnica Suscripción de Acta del proceso: firman CCR-CCL, Agentes Participantes, población que considere necesario Aprobación del Consejo Regional / Concejo Local/Presupuesto Institucional Publicación 9. Rendición de cuentas Se forman Comités de Vigilancia Vigilancia Social en la formulación del Presupuesto Rendición de cuentas en la ejecución del Presupuesto 1. Preparación Difusión y Publicidad del proceso Preparación/Distribución de información sobre desempeño institucional 2. Convocatoria Agentes Participantes y Población en general A través de medios de comunicación 3. Identificación Agentes Participantes GR o GL reglamenta proceso identificación y acreditación Agentes Participantes Ordenanza. Conformación de Equipo Técnico 4. Capacitación (de los Agentes Participantes) DNPP coordina con GRs, GLs, DGPM, CND, Sociedad Civil y Cooperación Técnica. Iniciativas locales Temas: programación y presupuesto, planeamiento y concertación, inversión pública, entre otros. 5. Talleres de Trabajo de Diagnóstico Temático: Se identifican problemas/potencialidades/ Perspectivas temáticas: Económico, Social y Ambiental / Proponen acciones Compromisos / financiamiento Territorial: Se identifican problemas/potencialidades/Perspectiva territorial. Proponen acciones / Compromisos 6. Talleres de Definición de criterios de priorización Se definen criterios y metodología de priorización de acciones 7. Evaluación Técnica Evaluación y/o desarrollo técnico de propuestas de actividades proyectos. Análisis de costos, viabilidad, período de ejecución, fuentes de financiamiento alternativas, participación de ciudadanos, sociedad civil, Doc. del Proceso p<articipativo 8. Formalización de Acuerdos Agentes Participantes validan/aprueban resultados de evaluación técnica Suscripción de Acta del proceso: firman CCR-CCL, Agentes Participantes, población que considere necesario Aprobación del Consejo Regional / Concejo Local/Presupuesto Institucional Publicación 9. Rendición de cuentas Se forman Comités de Vigilancia Vigilancia Social en la formulación del Presupuesto Rendición de cuentas en la ejecución del Presupuesto

    61. Principales productos artesanales en las regiones de la sierra.

    62. Fortalezas y Debilidades estratégicos del sector artesanal

    64. Ayacucho

    65. Arequipa

    66. Junin

    78. 8. RENDICIÓN DE CUENTAS Vigilancia en el cumplimiento de acuerdos Vigilancia y rendición de cuentas de la ejecución de compromisos Comités de Vigilancia y Control

    84. 8. COMITÉS DE VIGILANCIA Y CONTROL

    85. 8. COMITÉS DE VIGILANCIA Y CONTROL

    86. 8. COMITÉS DE VIGILANCIA Y CONTROL

    91. SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA

    92. Objeto de la Ley del SNIP – Ley 27293 Ámbito de aplicación Sistema Nacional de Inversión Pública Principios Objetivos del SNIP Fases de los Proyectos de Inversión Pública El Banco de Proyectos Definición de Proyecto de Inversión Pública Atribuciones los órganos del SNIP 10. Delegación de facultades 11. Anexos y Formatos 12. Procesos de Evaluación

    93. Crea el Sistema Nacional de Inversión Pública. Finalidad: Optimizar el uso de los recursos públicos destinados a la inversión. Impacto de la inversión: crecimiento económico y bienestar de la población ¿Cómo? Establecimiento de principios, procesos, metodologías y normas técnicas.

    94. Objetivo General del SNIP: Esquema Objetivo de la lámina: Resumir el objetivo del Sistema Nacional de Inversión Pública y los medios utilizados para ello. Ideas para mencionar respecto a la lámina: El SNIP busca optimizar el uso de los recursos destinados a inversión a través de mejorar la calidad de la inversión pública. Hasta antes del SNIP la inversión pública tenía un bajo nivel de calidad, ya que se caracterizaba por la ejecución de proyectos poco rentables, riesgosos y muchos de ellos inviables, tal como se mostró en la lámina anterior. El SNIP, a través de la evaluación del ciclo de los proyectos, de fortalecer la capacidad de planificación y brindar las bases para la planificicación de la inversión, busca elevar la calidad de la inversión pública. La evaluación del ciclo de proyectos consiste básicamente en realizar estudios de pre inversión, considerando la información disponible y la experiencia ganada de la ejecución y evaluación ex post de los proyectos, para determinar ex ante si un proyecto es bueno o malo. El SNIP fortalece la capacidad de planificación ya que para su ejecución se requiere que el Gobierno Central y los Gobiernos Regionales sean explícitos en sus planes a corto, mediano y largo plazo; así como en el planteamiento de sus políticas y definición de prioridades. El SNIP tambi’en permite sentar las bases para los plantes multianuales ya que brinda a los sectores y las regiones una cartera de proyectos viables (proyectos buenos) sobre la cual programar la inversión en el periodo, siempre en el marco de las políticas y prioridades establecidas por el Gobierno (a nivel central y Regional). Ideas detrás de la lámina: ¿Cómo sabemos si un proyecto es bueno o malo? Este cuestionamiento equivale a preguntarse: ¿cómo sabemos si un proyecto es viable? La calidad de un proyecto puede ser verificada a través del cumplimiento de cuatro puntos relacionados a las preferencias del Gobierno, al desarrollo de alternativas creativas, al uso de la información disponible y confiable, y a la identificación de riesgos. 1. El primer punto de verificación es: ¿El proyecto se enmarca dentro de las políticas y estrategias de desarrollo de gobierno a nivel sectorial y regional? Este marco permitirá una clara y consistente definición del problema y el consecuente objetivo del proyecto.  2. El segundo punto de verificación consiste en ver si el formulador del proyecto ha generado alternativas creativas para su operación. La idea es poder evaluar, por ejemplo, si una alternativa intensiva en mano de obra genera mayores beneficios netos para la sociedad que una alternativa intensiva en tecnología. 3. El tercer punto de verificación es ver si el formulador ha utilizado la información disponible y confiable para estimar adecuadamente la demanda insatisfecha, los costos y los beneficios del proyecto. Esta información es la base para calcular las variables de resultado del proyecto, tales como el beneficios-costo, tasas de retorno, costo-efectividad etc.   4. El último punto a verificar está relacionado con los riesgos que pueden afectar el proyecto, los cuales comprometen directamente a su sostenibilidad. Los riesgos pueden darnos una idea de la probabilidad de fracaso del proyecto, por lo que estaremos en condiciones de establecer una estrategia de contingencia para cuando se presenten los escenarios adversos. Por ejemplo, podemos haber determinado que los beneficios netos de un centro de salud en un poblado son positivos, pero existe una probabilidad de 0.3 que el Ministerio de Salud no aporte los recursos para el personal y los insumos requeridos en la operación del centro. Entonces, la probabilidad de fracaso del proyecto será 0.3 y los formuladores podrán buscar financiamiento para las operaciones del centro de salud y evitar el escenario adverso descrito. Objetivo de la lámina: Resumir el objetivo del Sistema Nacional de Inversión Pública y los medios utilizados para ello. Ideas para mencionar respecto a la lámina: El SNIP busca optimizar el uso de los recursos destinados a inversión a través de mejorar la calidad de la inversión pública. Hasta antes del SNIP la inversión pública tenía un bajo nivel de calidad, ya que se caracterizaba por la ejecución de proyectos poco rentables, riesgosos y muchos de ellos inviables, tal como se mostró en la lámina anterior. El SNIP, a través de la evaluación del ciclo de los proyectos, de fortalecer la capacidad de planificación y brindar las bases para la planificicación de la inversión, busca elevar la calidad de la inversión pública. La evaluación del ciclo de proyectos consiste básicamente en realizar estudios de pre inversión, considerando la información disponible y la experiencia ganada de la ejecución y evaluación ex post de los proyectos, para determinar ex ante si un proyecto es bueno o malo. El SNIP fortalece la capacidad de planificación ya que para su ejecución se requiere que el Gobierno Central y los Gobiernos Regionales sean explícitos en sus planes a corto, mediano y largo plazo; así como en el planteamiento de sus políticas y definición de prioridades. El SNIP tambi’en permite sentar las bases para los plantes multianuales ya que brinda a los sectores y las regiones una cartera de proyectos viables (proyectos buenos) sobre la cual programar la inversión en el periodo, siempre en el marco de las políticas y prioridades establecidas por el Gobierno (a nivel central y Regional). Ideas detrás de la lámina: ¿Cómo sabemos si un proyecto es bueno o malo? Este cuestionamiento equivale a preguntarse: ¿cómo sabemos si un proyecto es viable? La calidad de un proyecto puede ser verificada a través del cumplimiento de cuatro puntos relacionados a las preferencias del Gobierno, al desarrollo de alternativas creativas, al uso de la información disponible y confiable, y a la identificación de riesgos. 1. El primer punto de verificación es: ¿El proyecto se enmarca dentro de las políticas y estrategias de desarrollo de gobierno a nivel sectorial y regional? Este marco permitirá una clara y consistente definición del problema y el consecuente objetivo del proyecto.  2. El segundo punto de verificación consiste en ver si el formulador del proyecto ha generado alternativas creativas para su operación. La idea es poder evaluar, por ejemplo, si una alternativa intensiva en mano de obra genera mayores beneficios netos para la sociedad que una alternativa intensiva en tecnología. 3. El tercer punto de verificación es ver si el formulador ha utilizado la información disponible y confiable para estimar adecuadamente la demanda insatisfecha, los costos y los beneficios del proyecto. Esta información es la base para calcular las variables de resultado del proyecto, tales como el beneficios-costo, tasas de retorno, costo-efectividad etc.   4. El último punto a verificar está relacionado con los riesgos que pueden afectar el proyecto, los cuales comprometen directamente a su sostenibilidad. Los riesgos pueden darnos una idea de la probabilidad de fracaso del proyecto, por lo que estaremos en condiciones de establecer una estrategia de contingencia para cuando se presenten los escenarios adversos. Por ejemplo, podemos haber determinado que los beneficios netos de un centro de salud en un poblado son positivos, pero existe una probabilidad de 0.3 que el Ministerio de Salud no aporte los recursos para el personal y los insumos requeridos en la operación del centro. Entonces, la probabilidad de fracaso del proyecto será 0.3 y los formuladores podrán buscar financiamiento para las operaciones del centro de salud y evitar el escenario adverso descrito.

    96. Todas las entidades y empresas del Sector Público No Financiero, que ejecuten PIP. Incluye a los Gobiernos Regionales y Locales. Entidades perceptoras de Cooperación Técnica Internacional.

    97. Lo constituyen: MEF – DGPMSP Órganos Resolutivos Oficinas de Programación e Inversiones –OPI Unidades Formuladoras Unidades Ejecutoras

    98. Economía Priorización Eficiencia Oportunidad (del mantenimiento de la inversión ejecutada)

    99. Propiciar la aplicación del Ciclo del PIP. Fortalecer la capacidad de planeación del SPN. Crear las condiciones para elaborar PIP por periodos multianuales, no menores a tres años.

    100. Preinversión: Perfil – Prefactibilidad – Factibilidad. Inversión: Expediente Técnico y Ejecución. Postinversión: Proceso de Control y Evaluación Expost.

    102. Contiene el registro de todos los PIP elaborados. Contempla los mecanismos de calificación en la fase de preinversión. Tipos de Banco: Consolidado (MEF) y Sectorial.

    103. Toda intervención limitada en el tiempo Utiliza total o parcialmente recursos públicos Con el fin de crear, ampliar, mejorar, modernizar o recuperar la capacidad productora de bienes o servicios Sus beneficios se generan durante la vida útil del proyecto y son independientes de los de otros proyectos No es PIP: las intervenciones que constituyen gastos de operación y mantenimiento.

    104. Programas de Inversión UF, OPI y DGPM actúan como en un proyecto

    105. Todos los recursos financieros y no financieros. De propiedad del Estado o que administran las entidades del SPN. Los recursos financieros comprenden todas las fuentes de financiamiento: Tesoro Público Directamente recaudados Recursos propios Endeudamiento externo e interno Transferencias y donaciones

    106. Gastos de Operación: Los que financian de forma permanente y continua el funcionamiento de una dependencia de acuerdo con sus funciones y atribuciones, y que aseguran la producción usual de bienes y servicios dentro de procesos y tecnologías acostumbrados. Mantenimiento: Conjunto de actividades, operaciones y cuidados necesarios para que la infraestructura, maquinaria, equipos y procesos conserven su condición normal de operación.

    107. La DGPMSP tiene competencia para: Aprobar Directivas para el SNIP Regular procesos y procedimientos Emitir opinión técnica sobre PIP Solicitar información a las UF y OPI Determinar, en última instancia, el nivel de estudios que requiere un PIP Autorizar la elaboración de Estudios de Factibilidad Declarar la viabilidad de los PIP Autorizar, a solicitud de oficio, la conformación de conglomerados Establecer la metodología y parámetros de evaluación Emitir opinión legal sobre la aplicación de las normas del SNIP Capacitar a las OPI y UF Administrar el Banco de Proyectos Otras asignadas por norma expresa

    108. Autoriza la elaboración del Expediente Técnico y la ejecución de los PIP. Vela por el cumplimiento de las normas del SNIP. Delega sus atribuciones a las entidades y empresas de su sector.

    109. Evaluar y emitir informes técnicos sobre los estudios de preinversión Recomendar y solicitar la declaración de viabilidad Mantener actualizada la información en el Banco de Proyectos Hacer recomendaciones y propuestas a la DGPMSP, sobre: Metodología Parámetros de Evaluación Capacitar al personal del sector Declarar la viabilidad de los proyectos, si tiene la correspondiente delegación. Elaborar el Programa Multianual de IP del sector y someter el PM al órgano resolutivo. Velar que los proyectos de Inversión Pública se enmarquen en: Lineamientos de Política El Programa Multianual de Inversión Pública Plan Estratégico Sectorial de carácter Multianual Planes de Desarrollo Regional

    110. Unidad Formuladora: Cualquier órgano o dependencia de las entidades y empresas del Sector Público No Financiero que ejecutan Proyectos de Inversión Pública registrada ante la DGPM a pedido de una OPI. Es responsable de elaborar los estudios de preinversión. 2. Unidad Ejecutora: Cualquier órgano o dependencia de las entidades y empresas del Sector Público No Financiero, con capacidad legal para ejecutar PIP de acuerdo a la normatividad presupuestal vigente. Es responsable de la elaboración del expediente técnico, la ejecución y la evaluación ex post.

    111. SECTOR MEF

    112. El MEF, mediante Resolución Ministerial, aprueba la delegación de facultades para la Declaración de Viabilidad de los PIP. Para el caso de OPI’s del Gobierno nacional declaran la viabilidad de PIP con monto hasta S/. 6’000,000, a precio de mercado.

    113. 11. Anexos del SNIP

    114. Función 03: Administración y Planeamiento. Programa 05: Fiscalización Financiera y Presupuestaria. Subprograma 0018: Control Externo

    115. Función 03: Administración y Planeamiento. Programa 05: Fiscalización Financiera y Presupuestaria. Subprograma 0018: Control Externo Sector Responsable: CGR

    116. Formatos del SNIP

    117. UNIDAD FORMULADORA Elaboración de PIP Ingreso de Información al BP del SNIP Envió del PIP a la OPI 2. OPI Evaluación del PIP Informe Técnico Registro del resultado de la evaluación en el BP Comunicación del resultado de la evaluación a UF Solicitud de Declaración de Viabilidad a la DGPMSP 3. DGPMSP Evaluación del PIP por la DGPMSP Registro del resultado de la evaluación en el BP Comunicación de Resultado a UF

    118. PLAZOS DE EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIOS

    119. Para autorizar la elaboración del Estudio de Factibilidad: La DGPM tiene un plazo de 30 días útiles para emitir el Informe Técnico 2. Para aprobar los términos de referencia de estudios de preinversión: La OPI y la DGPM tienen un plazo no mayor a 15 días útiles para emitir el Informe Técnico

    120. Se requiere la aprobación expresa de la DGPM a los Términos de Referencia de estudios, previo a su elaboración o contratación, en los siguientes casos: a) Cuando el precio referencia de un estudio a nivel de perfil o prefactibilidad para un PIP individual supere las 60 UIT b) Cuando el precio de referencia de un estudio a nivel de factibilidad supere las 200 UIT Procedimiento: a) La UF remite la propuesta de Términos de Referencia a la OPI responsable funcionalmente. b) La OPI revisa y aprueba y lo remite a la DGPM

    121. Viabilidad de un proyecto: requisito previo a la elaboración del expediente técnico y su ejecución. Se declara en forma expresa: por el órgano que posee dicha facultad. Se aplica a un PIP: que a través de sus estudios de preinversión ha evidenciado ser socialmente rentable, sostenible y compatible con los lineamientos de política. Obliga a la Unidad Ejecutora: a ceñirse a los parámetros bajo los cuales fue otorgada la viabilidad para elaborar los estudios definitivos y la ejecución del PIP. Obliga a la Entidad donde se efectúa el PIP: a la operación, mantenimiento y otras acciones necesarias para la sostenibilidad del proyecto.

    122. Si la UF solicita la viabilidad del PIP a nivel de Perfil, la OPI puede: a) Observar el estudio. b) Aprobar el perfil y recomendar otro nivel de estudios. c) Aprobar el perfil y declarar su viabilidad (Si tiene esta facultad). d) Aprobar el perfil y solicitar la declaración de viabilidad del PIP a la DGPM (Se remite el perfil, el Informe Técnico y el Formato SNIP-04). e) Rechazar el PIP 2. Si la OPI solicita la viabilidad del PIP a nivel de Perfil, la DGPM puede: a) Observar el estudio b) Recomendar otro nivel de estudio c) Declarar la Viabilidad del PIP (Acompaña el Formato SNIP-05 al Informe Técnico) d) Rechazar el PIP

    124. PROCEDIMIENTOS ESPECIALES

    126. PROCESO PRESUPUESTARIO

More Related