1 / 42

Gui n

Gui

Olivia
Download Presentation

Gui n

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


    2. Guión 1.Cambios en el modelo económico valenciano y configuración de un territorio desequilibrado 2.Tipologías de espacios rurales en la Comunitat Valenciana 3.Principales procesos socioeconómicos en los espacios rurales valencianos 4.Sistemas agrarios y sus principales retos

    3. 1. Cambios en el modelo socioeconómico valenciano y configuración de un territorio desequilibrado

    4. 1.1. El modelo de desarrollo regional Agricultura comercial de exportación (S. XIX – 1960) Despegue industrial (1960 - 1975) Consolidación del sector servicios, centrado en el turismo (desde 1975)

    5. 1.2 Efectos del modelo económico Desequilibrios territoriales como consecuencia del tránsito desde una sociedad preindustrial a una sociedad postindustrial Ausencia de actuación pública efectiva en materia de planificación y ordenación integral del territorio Un modelo super-agresivo de ocupación que se enfrenta a déficits hídricos estructurales Un modelo agrario en crisis Un sector turístico orientado a una ocupación masiva de baja calidad

    6. Consecuencias para los espacios rurales y la agricultura El desequilibrio territorial provoca problemas que afectan a todos los espacios rurales:

    7. Problemas derivados del desequilibrio territorial. Dos problemas principales que son las dos caras de una misma moneda: congestión y desertización (Figura anterior). La problemática es diferente en función del tipo de territorio: En el medio urbano, escasez de dotaciones de equipamientos e infraestructuras por congestión, mientras en el medio rural, los déficits se deben a un círculo vicioso de decadencia en el que la pérdida de población conlleva la pérdida de inversión, lo que a su vez refuerza una mayor pérdida de población. Las ciudades producen el deterioro de su entorno por la depredación de ecosistemas y paisajes a causa de la intensidad de uso del suelo; por el contrario, en el medio rural el paisaje y el medio se deterioran por la desocupación y abandono. En la ciudad se produce una degradación del patrimonio edificado por la mezcla y superposición desordenada de usos; en el medio rural, por la falta de actividad. El sentimiento de soledad propio de las grandes ciudades tiene su paralelo en los núcleos rurales por causas contrarias. Las dificultades de desplazamiento en la ciudad tienen su paralelo en el campo por la baja cantidad y calidad de las infraestructuras. El vaciamiento poblacional del medio rural provoca una pérdida de cultura y tradiciones; el exceso de densidad produce el mismo efecto en la ciudad. La inseguridad y delincuencia que induce el anonimato en la ciudad tiene su paralelo en el campo por falta de vigilancia, etc.

    8. Concreción de esta problemática en los espacios rurales valencianos: En los espacios rurales lejanos: Desvitalización demográfica Pérdida de servicios y actividad económica Abandono de la agricultura Incremento de los riesgos ambientales (incendios, erosión) Deterioro del patrimonio natural y cultural Localización de actividades no deseadas (vertederos, plantas de tratamiento, producción eléctrica, etc.) En los espacios rurales cercanos: Demanda incesante de suelo urbanizable en un modelo desarrollista y no planificado de territorio: múltiples impactos negativos: Conflictos por el uso del suelo Deterioro de ecosistemas y paisajes Incremento de la demanda de recursos naturales (agua) Incremento en la demanda de infraestructuras y servicios (públicos y privados) Localización desordenada de actividades y usos del suelo Incremento del precio del suelo Desarrollo de infraestructuras y equipamientos Encarecimiento del coste de vida Orientación de los servicios y equipamientos a las demandas de los “recién llegados

    9. 2. El impacto diverso de los cambios: tipologías de espacios rurales en la Comunitat Valenciana

    10. 2.1 Tipos de espacios rurales Los espacios rurales ocupan más del 80% del territorio No podemos pensar que los procesos que ocurren en todo este gran espacio son iguales Es necesario encontrar una clasificación adecuada de espacios rurales. Propuesta a partir de un índice sintético de 5 variables (Esparcia y Noguera, 2001): Intensidad de la ocupación humana del territorio (densidad de población menor de 20 hab./km2) El tamaño poblacional del municipio (población total inferior a 2.000 habitantes) (INE) Envejecimiento poblacional (porcentaje de población mayor de 60 años que supere el 25% de la población total) Dinámica demográfica reciente (pérdidas de población superiores al 5 % entre 1960 y 1998) Grado de dependencia ocupacional de la actividad primaria (porcentaje de población ocupada en el sector primario superior al 20%) Tipología resultante: Áreas rurales desfavorecidas (cumplen 5 ó 4 criterios) Áreas rurales intermedias (cumplen 3 ó 2 criterios) Áreas rurales dinámicas (cumplen al menos 1 criterio)

    11. 3. Principales fuerzas de cambio que afectan a los espacios rurales valencianos

    12. 3.1 Transformaciones demográficas, cambios en el poblamiento y sus consecuencias Concentración de la población en las llanuras litorales y en algunos valles interiores (Vinalopó, Costera) y fuerte vaciamiento del interior montañoso. Es un proceso histórico acentuado en el s. XX En extensas áreas del interior de Castelló y Valencia no existe ningún núcleo con suficiente entidad poblacional y centralidad y muchos municipios pequeños se han vaciado Sólo los espacios rurales dinámicos (agricultura de regadío y algunos secanos arbolados) entraron en la vía de la modernización productiva mejorando su situación: mantenimiento e incluso incremento de los niveles de población en todos los núcleos Causas de la actual distribución de la población en el territorio: Condicionamientos físicos (interior montañoso y mayores rigores climáticos) que han restringido históricamente las posibilidades de asentamiento y desarrollo urbano. Crisis de la agricultura tradicional que inició un proceso de despoblamiento y éxodo. Industrialización y la urbanización turística que favorecen la concentración de la población y actividades en el litoral. Principales consecuencias: incremento de los desequilibrios territoriales

    13. 3.2 La dinámica de las actividades agropecuarias La dinámica sectorial de la agricultura y la ganadería, como ejes de la economía rural, ha estado condicionada principalmente por elementos externos al sector agrario: Evolución de los diferentes mercados de productos La adopción y consecuencias de la PAC Lo veremos en mayor profundidad en la Sección 4 de esta presentación.

    14. 3.3 Modernización social Asociada a mejora generalizada de los ingresos y del nivel de vida de la población y al asentamiento de una clase media urbana en el medio rural (próximo e intermedio) Produce la aparición de nuevas dinámicas en los espacios rurales: comportamiento demográfico, las pautas de movilidad, o las tendencias de consumo, ocio y esparcimiento

    15. 3.4 Diversificación económica Reducción del papel económico de la agricultura por: Inviabilidad de algunas producciones (secanos marginales) Mecanización (menos empleo) Globalización (incremento de la importación de algunos productos) Efecto de la PAC (cuotas de producción) Incremento del peso económico de actividades no agrarias en muchas áreas rurales (principalmente las áreas próximas y las cabeceras comarcales): Servicios asociados al turismo Producciones artesanales de calidad Nuevos servicios, equipamientos e infraestructuras que mejoran la accesibilidad y facilitan condiciones para la implantación de actividad económica Retos paras el futuro: Mejorar la accesibilidad a los bienes, servicios y empleo local Mejorar las infraestructuras de acceso a las NTIC para aprovechar las ventajas del teletrabajo Mejorar la oferta de servicios públicos y privados para mantener la población y atraer nuevos habitantes Integrar la inmigración como posible solución al despoblamiento y a la desvitalización socioeconómica

    16. 3.5 Urbanización Las últimas décadas han vivido una tendencia a la “urbanización” del medio rural, principalmente en áreas rurales accesibles. Causas: Apertura de la sociedad rural Desarrollo de la sociedad post-industrial Crecientes demandas de ocio sobre el medio rural Consecuencias: Desarrollo incontrolado de zonas residenciales (en origen de segunda residencia pero cada vez más de residencia permanente) Desarrollos de actividad industrial exógena, en muchos casos con un elevado impacto ambiental y/o paisajístico. Necesidad de ofrecer servicios y equipamientos básicos (agua, electricidad, asistencia sanitaria, recogida de basuras, etc.) y de servicios básicos privados (alimentación, ocio, combustible, servicios sociales, etc.). El carácter estacional y no continuo de estas demandas introduce un componente de inestabilidad y dependencia en la economía local. Muchos equipamientos y servicios quedan sobredimensionados con los consiguientes costes de mantenimiento y descenso de la rentabilidad. Ante fuertes demandas de suelo y vivienda, incremento exponencial de los precios del suelo, de la vivienda e, incluso, de los servicios, que repercuten negativamente en la propia sociedad rural. Como consecuencia de la convivencia de dos grupos poblacionales diferentes, se generan diferentes demandas y necesidades que pueden desembocar en malestar y conflictos de interés.

    17. 3.6 El impacto de la inmigración El flujo migratorio afecta también a los espacios rurales El balance es positivo por la vitalización demográfica y del mercado de trabajo Sin embargo, en un contexto de mayor “control social”, el choque cultural puede ser importante

    18. 4. Los sistemas agrarios

    19. 4.1 Importancia de la agricultura en la economía regional 735.000 ha. de cultivo 4% del empleo (81% masculino) 3% del VAB regional Escasamente dependiente de subvenciones agrarias (competitiva, al menos hasta ahora): de la Producción Final Agraria (PFA) sólo el 4% son subvenciones (frente al 40-50% de las producciones continentales) Predominio de la agricultura sobre la ganadería Explotaciones pequeñas superficial y económicamente

    20. El Libro Blanco de la Agricultura y Desarrollo Rural del MAPA distingue 4 sistemas agrarios en la CV 4.2 Sistemas agrarios

    21. Regadíos del litoral Sistema de llanuras y tierras bajas Alberga una agricultura intensiva de regadío de alta productividad con cítricos, hortalizas, frutas y arroz. Durante los últimos 15-20 años se han puesto en cultivo parte de los piedemontes aledaños (terrazas con cítricos) Principales amenazas: Déficit hídrico esturctural y un consumo importante de agua Tamaño medio de la explotación muy pequeño (0,4 ha.) y parcelado Competencia reciente por el uso del suelo con procesos de expansión urbanística

    22. Transición y regadíos de interior: Frutales, maiz y trigo en condiciones ded déficit hídrico nuevos regadíos dependientes de recursos hipogeos (acuíferos subterráneos) en los que se cultiva viña, frutales y hortalizas Valles y altiplanos del interior: Llanuras áridas para cultivos extensivos (cereales, viñas, olivo) que se tornan en almendro y algarrobo en las vertientes aterrazadas Ganadería extensiva de ovino Ganadería intensiva de porcino y aviar Importantes procesos de abandono de tierras agrarias áreas marginales Algunos centros agroindustriales (Requena, Villar del Arzobispo)

    23. Serranías y macizos del interior: Ocasional aprovechamiento de los montes calizos con ganadería extensiva de ovino, caprino o forestal de pinares. Agricultura, muy limitada, situada en mosaico de terrazas de olivo, almendro y algarrobo y en enclaves llanos.

    24. 4.3 Grupos de cultivos Leyenda (de arriba abajo): Cultivos herbáceos en regadío Cítricos Frutales en regadío Cultivos herbáceos de secano Frutales en secano Olivar Viñedo Praderas Pastizales y matorrales Forestal arbolado Improductivo

    25. Predominio del regadío sobre el secano

    26. 4.4 Retos de futuro Solucionar las deficiencias estructurales de los sistemas intensivos de regadío: Incrementar el tamaño de las explotaciones (principalmente en la citricultura) Profesionalizar el sector (vía grandes empresas o solucionando los problemas de las agrupaciones de productores) Introducir orientaciones de elevado valor añadido (horticultura de ciclo combinado, frutos del bosque, flores, frutos tropicales, etc.) Extender cultivo bajo plástico Reducir drásticamente el consumo de agua (goteo) Negociar apoyo financiero de la UE en el marco de la OCM de Frutas y Hortalizas Preservar cultivos con una función clave ambiental o cultural: Huerta periurbana Arroz (ecosistema de la Albufera) Recuperar los ecosistemas agrarios en ladera (bancals) como patrimonio cultural y por sus implicaciones ambientales Apostar por producciones ecológicas: Subvenciones Agrupaciones de productores que incluyan la comercialización Posible solución para recuperar la agricultura en algunos espacios de interior y de montaña Cultivar el bosque: Aprovechamiento forestal (aunque mínimo) Aromáticas Como mecanismo para introducir un uso económico y para evitar el impacto de los incendios Incrementar el valor añadido de las producciones agrarias: Transformación (agroindustria) Cultivo ecológico y de calidad

    27. 5. Bibliografía de referencia

    28. 6. Recursos didácticos

    29. 6.1 Inmigración y nuevos pobladores en el medio rural. El caso de Aguaviva Aguaviva, una pequeña localidad de Teruel, se estaba despoblando. Para evitarlo, su alcalde hizo un llamamiento internacional a familias dispuestas a emigrar e instalarse en el pueblo a cambio de trabajo y vivienda. Con este punto de partida, la película recoge las vivencias de los inmigrantes recién llegados y de la comunidad rural que los acoge. Siempre desde un prisma emocional, "Aguaviva" plasma las tensiones que desencadena la convivencia entre dos grupos cuya fusión no se revela fácil. Tipo de recurso: DVD Autor: Ariadna Pujol Disponible próximamente (se estrenó este verano)

    30. 6.2 Cálculo del grado de ruralidad de municipios Materiales necesarios: Datos estadísticos a escala municipal disponibles en www.ive.es y en www.ine.es: Densidad de población (o habitantes y km2) Población total más reciente Población por grandes grupos de edad (para identificar el % de más de 60 años) Población total en 1960 y la más reciente Población ocupada por grandes sectores de actividad para determinar el % de población en actividades primarias Base cartográfica de la Comunitat Valenciana (idealmente trabajar una base digitalizada a través de ordenador; si no se puede, bastas una base de papel) Delimitar los municipios de acuerdo con su grado de ruralidad: alta (5-4 criterios), media (3-2 criterios) o baja (1 criterio), no rural (0 criterios) Cartografiar los resultados Comentar los procesos socioeconómicos que explican el resultado

    31. 6.3 El precio del progreso: “Tornallom” Ejercicio El documental puede adquirirse enviando un email: tornallom@riseup.net

    32. 6.4 ¿Una solución al despoblamiento? El triángulo tóxico Ejercicio Es un documental de Línea 900 (TVE 2)

    33. 6.5 Trabajo de investigación Objetivo: experimentar algunos de los procesos que ocurren en los espacios rurales mediante un trabajo de investigación. En grupos de 3-4 estudiantes deben escoger un tema de trabajo de entre los siguientes (u otro si al profesor le parece adecuado): Nuevos pobladores en el medio rural (I). Inmigrantes Nuevos pobladores en el medio rural (II). Jubilados europeos Nuevos pobladores en el medio rural (III). Ex - residentes urbanos Situación actual y perspectivas de la Citricultura El trabajo se desarrolla durante todo el curso con la siguiente metodología: Planteamiento: ¿Cuál es el problema a investigar? ¿Qué espero conseguir? Estado actual del problema (mediante información y recursos bibliográficos que pueden basar fundamentalmente en Internet) Trabajo de campo (establecer una metodología adecuada en cada caso que incluya un número de entrevistas que abarquen las diferentes dimensiones del problema) Resultados Conclusiones Se aconseja la supervisión dedicando 3 sesiones de trabajo, al principio, en el transcurso y al final del proceso

    34. 6.6 Diagnóstico de un espacio rural Es importante saber observar e interpretar lo que ocurre en un territorio. Para ello puede ser útil el Análisis DAFO: análisis de las Debilidades, Amenazas, Fortalezas y oportunidades de un lugar, que constituye uno de los instrumentos fundamentales para la elaboración de un diagnóstico: Las Debilidades y las Fortalezas hacen referencia a los puntos débiles y fuertes internos de un territorio (estructura demográfica desequilibrada, deterioro paisajístico, importancia de la actividad artesanal, existencia de redes empresariales, etc.). Las Amenazas y las Oportunidades corresponden a procesos externos que pueden afectar positiva o negativamente al territorio (incremento de la demanda de turismo rural, reducción de las ayudas a empresas textiles, etc.). Realizar un DAFO de un municipio rural que conozcas bien Debes identificar correctamente y argumentar un mínimo de 3 debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades del municipio Ejemplo de DAFO

    35. 6.7 Asesoramiento para la reactivación de un pequeño municipio de Montaña Ejercicio

    36. 6.8 Utilizar el SIG de la Generalitat para realizar cartografía temática La Conselleria d’Infraestructures i Transport pone a disposición de todos el programa de elaboración de cartografía automática y análisis territorial GvSIG Una de las salidas profesionales más importantes en estos momentos para el Geógrafo es el manejo de SIG: Planificación territorial y urbanístico Evaluación de impacto Podéis instalarlo, aprenderlo y utilizarlo para que realicen ejercicios de cartografiado digital y análisis del territorio Disponible en http://www.gvsig.gva.es/

    37. 7. Referencias web

    38. 7.1 Bases de datos http://www.mma.es/bd_nat/incluser/bancodatos.htm Banco de Datos de la Naturaleza que abarca prácticamente todas las áreas de actividad que son competencia de la Dirección General de Conservación de la Naturaleza del Ministerio de Medio Ambiente. http://www.mapya.es/es/sig/pags/siga/intro.htm Las aplicaciones SIGA (Servicio de Información Geográfico Agrario) desarrolladas a iniciativa de la Subdirección General de Cultivos Herbáceos del M.A.P.A. ofrecen información cartográfica y alfanumérica englobada en dos aplicaciones: Aplicación SIGCH (Sistema de Información Geográfico relacionado con la O.C.M. de Cultivos Herbáceos): Cartografía general Mapas temáticos sobre variables agroclimáticas Plan de Regionalización Productiva de España para la aplicación del Reglamento (CE) 1251/1999 del Consejo. Informes sobre Municipios y Estaciones Meteorológicas. Aplicación MCA( Mapa de Cultivos y Aprovechamientos de España): Mapa de Cultivos y Aprovechamientos de España, a escala 1/50.000 Metodología utilizada Informes sobre teselas, Hojas 50.000 y Municipios.

    39. 7.2 Recursos estadísticos http://www.ine.es Web del Instituto Nacional de Estadística, con información amplia sobre diferentes temas (demografía, poblamiento, viviendas, edificios, mercado laboral, migraciones, etc.) Institutos autonómicos de estadística. Son sitios de gran interés y que son los responsables de la explotación de la información estadística a escala de sus respectivas regiones y suelen contener información “online” amplia: http://www.ive.es  Institut Valencià d’Estadística  http://www.eustat.es/  Instituto Vasco de Estadística http://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadistica/  Instituto Andaluz de Estadística http://www.sadei.es/  Sociedad Asturiana de Estudios Económicos e Industriales http://www.caib.es/ibae/ibae.htm Institut Balear d’Estadística http://www.gobiernodecanarias.org/istac/ Instituto Canario de Estadística http://www.ies.jccm.es/ Instituto de Estadística de Castilla-La Mancha http://www.idescat.es/ Institut d’Estadística de Catalunya http://www.carm.es/econet/ Servicio Económico-Estadístico de la Región de Murcia http://www.ige.xunta.es/ga/home.htm Instituto Galego de Estatística http://www.cfnavarra.es/estadistica/ Instituto de Estadística de Navarra http://www.jcyl.es/jcyl-client/jcyl/ch/dge/temas/inicio Dirección General de Estadística de la Junta de Castilla-León http://www.larioja.org/web/centrales/economia/estadisticas/estadisticas.htm Consejería de Economía http://www8.madrid.org/iestadis/index.htm Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid http://www.juntaex.es/consejerias/eic/home.html Consejería de Economía, Industria y Comercio de la Junta de Extremadura http://portal.aragob.es/servlet/page?_pageid=2885,591&_dad=portal30&_schema=PORTAL30&cuerpo.est=ITPG_EHE_IAEST Instituto Aragonés de Estadística

    40. http://www.mtas.es/estadisticas/estadistica.htm Web de la Secretaría General Técnica de la Subdirección General de Estadísticas Sociales y Laborales del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, con acceso al Anuario de Estadísticas Laborales y de Asuntos Sociales, al Boletín de Estadísticas Laborales, a diversas fuentes estadísticas (estadística de Accidentes de Trabajo, Estadística de Convenios Colectivos de trabajo, Estadística de Huelgas y Cierres Patronales, Estadística de Mediación, Arbitraje y Conciliación, Estadística de Regulación de Empleo, y Estadística de Permisos de Trabajo a Extranjeros), y a diversas encuestas (encuesta de Coyuntura Laboral, encuesta de Calidad de Vida en el Trabajo, y encuesta de Formación Profesional Continua). http://www.mapya.es/es/estadistica/infoestad.html Información estadística del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, con acceso a información estadística sobre Evolución de las Macromagnitudes Agrarias Nacionales, Evolución de las Macromagnitudes Agrarias Regionales 1990-2000, Precios Medios, Encuesta de Precios de la Tierra, Precios percibidos y pagados por los agricultores, Anuario de Estadística Agroalimentaria, Superficies y Producciones Agrícolas, Estadística láctea, Encuesta sobre superficies y rendimientos de cultivos, Encuesta sobre plantaciones de árboles frutales, Encuestas ganaderas, Precios origen - destino en alimentación. http://www.catastro.minhac.es/estadistica/default.htm Dirección General del Catastro. Acceso a estadísticas catastrales. Varias opciones: acceso a documentos en formato imprimible (PDF); acceso interactivo a la base de datos de estadísticas; el Atlas digital del Catastro; descarga de las bases de datos de estadísticas (en formato dbf). http://www.mineco.es/sgpc/405SGPCM.htm Dirección General de Política Económica, Subdirección General de Análisis Macroeconómico. Acceso a varias fuentes de información y datos: previsiones Macroeconómicas 2003-2005; ctualización del Programa de Estabilidad (2003-2007); BDSICE (Base Datos Indicadores Coyuntura Económica); SERSIE (Series de Síntesis de Indicadores Económicos); Síntesis de Indicadores Económicos. http://bases.uv.es/cerca.ica Estadística demográfica para núcleos pequeños. http://www.anuarieco2003.lacaixa.comunicacions.com/java/X?cgi=caixa.descripcion_general.pattern Anuario Económico de España de La Caixa. Compendio de información estadística, referida al ámbito municipal con las correspondientes agregaciones a nivel provincial y autonómico, que permite identificar y valorar las características del territorio español desde una doble perspectiva económica y comercial.

    41. http://www.anuariosoc.lacaixa.comunicacions.com/java/X?cgi=caixa.descripcion_general.pattern Anuario Social de España 2004. Ofrece una recopilación de indicadores sociales con datos referidos al ámbito municipal, provincial y autonómico. Esta compilación permite no sólo identificar y conocer los principales perfiles del panorama social español, sino generar información novedosa en el campo de las ciencias sociales dada la amplia variedad de indicadores ofrecida y el nivel de desagregación territorial de los datos aportados. http://www.uv.es/~infobib/pw/bdsicepw.html Economía. La Base de Datos de Series de Indicadores de Coyuntura Económica (BDSICE) está formada por más de 8.200 series de indicadores de las diferentes áreas que definen la coyuntura económica. Contiene series temporales de las áreas de mercado laboral, producción y demanda interna, encuestas de opinión, precios y costes, sector exterior, economía internacional, sector público, sector monetario y contabilidad nacional. La información puede visualizarse y también guardarse mediante una transferencia de ficheros. Cobertura cronológica: varía en función de las series. Por lo general, desde 1998 hasta la actualidad. Cobertura geográfica: España. Idioma de trabajo: Castellano. Actualización: Diaria. Editor: Ministerio de Economía. http://bases.uv.es/newcronos.ica Estadística de EUORSTAT sobre la Unión Europea, sus estados miembros y sus regiones y provincias. Algunos datos alcanzan la escala local (NUTS 5). Contiene más de 160 millones de datos estadísticos socio-económicos Está dividida en nueve temas: 1. Estadísticas Generales y Regionales; 2. Economía y Finanzas; 3. Población y Condiciones Sociales; 4. Industria, Comercio y Servicios; 5. Agricultura y Pesca; 6. Comercio Exterior; 7. Transportes; 8. Medio Ambiente y Energía; 9. Investigación y Desarrollo. A su vez, cada tema se subdivide en colecciones que presentan cuadros multidimensionales, en los que se precisa el país, la periodicidad, la variable y la unidad. Cobertura cronológica variable. http://bases.uv.es/oecdsc.ica Compendio estadístico de la OCDE. Estadísticas de la OCDE sobre agricultura y alimentación, desarrollo, indicadores económicos, energía, asuntos financieros y fiscales, industria, ciencia y tecnología y comercio exterior. Recoge datos macroeconómicos de las economías de los países miembros de la OCDE. Cobertura cronológica: Desde 1960. Cobertura geográfica: Países miembros de la OECD. Idioma de trabajo: Inglés. Actualización: Semestral. http://bases.uv.es/sybcd.ica Anuario Estadístico de las Naciones Unidas. Es la versión electrónica del anuario de la ONU publicado bajo el mismo título. Para cada país o área geográfica del mundo ofrece una visión general de su situación y tendencias económicas. Permite realizar búsquedas, así como organizar y descargar los datos. Cobertura cronológica: 1980-1998. Cobertura geográfica: Internacional. Idioma de trabajo: Inglés. Actualización: Anual.

    42. 7.3 Recursos cartográficos, teledetección y SIG http://www.cnig.ign.es Centro Nacional de Información Cartográfica http://www.mfom.es/ign/top_geografico.html Instituto Geográfico Nacional, IGN http://www.copt.junta-andalucia.es/jsp/tema.jsp?ct=8 Andalucía: Instituto de Cartografía http://www.icc.es Catalunya: Instituto Cartografic http://www.coac.net/COAC/enllacos_externs/default.html Catalunya: Base Cartográfica del Colegio de Arquitectos de Catalunya http://www.bizkaia.net/Hirigintza/Mapak/ca_mapas.asp Euskadi - Pais Vasco: Cartografía Digital de la Diputación Foral de Vizcaya. http://sitna.tracasa.es/ Navarra: Sistema de Información Territorial, SITNA. Información geográfica de Navarra: imágenes de naturaleza ráster (ortofotos, cartografía...) e información vectorial (catastro, callejero...) y alfanumérica complementaria.

More Related