E N D
1. Historia Universal Contempor�nea 1.1 La historia como ciencia
2. �Concepto ? �La indagaci�n del pasado�. �Ustedes los historiadores son quienes han modificado la historia, se nos dice con frecuencia a quienes nos dedicamos profesionalmente a esta ciencia. Para mayor claridad convendr�a llamar a tal estudio �Ciencia de la Historia�, pero est� tan aceptado el uso de la palabra historia para designar ambos aspectos, que nos podemos conformar con el se�alamiento hecho.
3. �La palabra historia, y su origen etimol�gico� Significa simplemente indagaci�n. �Indagaci�n de qu�? En Grecia donde toman cuerpo definido, cient�fico, muchas actividades intelectuales que antes aparec�an confusas, el t�rmino pronto adquiere el sentido de �indagaci�n del pasado�.
4. La palabra Historia efectivamente involucra al hombre, su etimolog�a es griega ISTOR y en el fondo significa indagar, investigar. Es decir se buscan o se indagan los acontecimientos pasados y presentes que involucran la actividad humana voluntaria o involuntaria
5. La historia como palabra tambi�n va ha designar una disciplina que se dedica al estudio sistem�tico de estos hechos pasados. Existe una historia-acontecimiento y una historia-interpretaci�n
6. La primera hace referencia a lo que realmente paso, es decir el hecho; la segunda se interesa en la forma como algunos historiadores explican dichos acontecimientos.
Recapitulando la historiograf�a es el conjunto de acontecimientos objetivos de un pueblo que son la base para la Historia escrita.
7. Pero, �Qu� es la ciencia?
9. 1.1.2 Fuentes y ciencias auxiliares Sus fuentes de investigaci�n es el mismo hombre que se encuentra en sociedad, as� vale de lo que el mismo hombre ha producido en sus diversas etapas: rupestre, m�tica, filos�fica, y cient�fica.
10. Los avances cient�ficos son otra fuente de instrumentos auxiliares de la investigaci�n hist�rica importante, las reacciones qu�micas, f�sicas, la arqueolog�a, sociolog�a apoyan con sus descubrimientos el an�lisis que la historia hace al hombre.
11. La qu�mica naci� como alquimia; la metalurgia estuvo impregnada de magia por mucho tiempo; el mucho destino sufrieron la biolog�a, la astronom�a y, con mayor raz�n las ciencias directamente relacionadas con el hombre, como la econom�a, la sociolog�a, la politocolog�a.
12. La ciencia no realiza la indagaci�n respectiva s�lo en casos individuales, sino que busca y encuentra las relaciones permanentes, necesarias, entre causas y efectos: las leyes. Es precisamente el conocimiento de �stas lo que permite a la ciencia predecir los resultados de determinada acci�n o situaci�n (y esto es tambi�n en el fondo, lo �nico que hace posible comprobar la certeza de una interpretaci�n).
14. 1.1.3 M�todos de estudio de la historia S�lo el estudio mismo del hombre a trav�s del tiempo puede dar respuesta a esta pregunta; como en otras ramas del saber humano, se necesita acumular una gran cantidad de datos concretos, interpretarlos, verificar la interpretaci�n hecha, depurar lo ya encontrado, volver a buscar m�s datos, en una labor paciente y ardua. Solamente cumplida esta tarea es posible afirmar leg�timamente que la historia es una actividad cient�fica.
15. �Qu� estudia la historia? Establecido el car�cter de la historia, es necesario delimitar con mayor precisi�n el objeto de estudio.
16. En su modo de relatar e interpretar su propio pasado, cada pueblo refleja sus concepciones, sus aspiraciones y sus formas de vivir, expresa la ligaz�n que siente tener con fuerzas superiores (dioses, destino...), o bien presenta un enfoque racional del universo.
17. Ya se ha mencionado la estrecha relaci�n entre las concepciones y las aspiraciones de los pueblos y su manejo de la historia. En nuestro ambiente es f�cil ver que la conciencia nacional no es posible sin una concepci�n hist�rica: se basa, en gran parte, en el conocimiento de un pasado com�n y de lazos creados durante un largo periodo.
18. Lo mismo puede decirse de la conciencia de clase: los sufrimientos, las victorias, las derrotas, las aspiraciones experimentadas conjuntamente, en suma, la experiencia pr�ctica de un inter�s com�n engendra, a trav�s del tiempo, la conciencia de formar una unidad.
19. El papel de la historia como ciencia consiste en hacer ver las bases objetivas, reales de estas interpretaciones del pasado y de las ense�anzas desprendidas de ellas, y en permitir su aprovechamiento m�s conveniente�
21. Gu�a de Estudio