E N D
1. El análisis documental de la imagen. Estrategias de representación en entornos documentales
2. Félix del Valle Gastaminza
Universidad Complutense de Madrid
3. Un monje, un bandido, un pintor, un avaro y un sabio viajaban en compañía. Una tarde, cuando ya anochecía, se cobijaron en una cueva. "¿Cabe imaginar un sitio más adecuado para erigir una ermita?" dijo el monje. "¡Qué refugio para los fugitivos de la ley!" Exclamó el bandido. El pintor murmuró: "¡Qué temas para el pincel estas rocas y los juegos de la antorcha con sus sombras!" El avaro repuso: "Un lugar excelente para esconder un tesoro". El sabio había escuchado a los cuatro. Luego dijo: "¡Qué hermosa cueva!" (Apólogo chino del Pe-Yu-King)
4. Tipología de centros Archivos
Bibliotecas
Museos
Organismos públicos
Universidades
Editoriales
Asociaciones fotográficas Centros de investigación
Colecciones privadas
Agencias fotográficas
Agencias de información general
Medios de comunicación
5. Análisis documental El análisis documental tiene como objetivo primordial la recuperación de los documentos a partir de distintos criterios, formales, morfológicos o temáticos, generalmente normalizados.
6. Análisis documental Control documental
Gestión por medio de representaciones
Información sobre el contenido
Ordenación sistemática
Recuperación pertinente
7. Lenguajes de indización Un índice es una guía sistemática realizada para indicar temas o características de documentos para facilitar su recuperación.
Un Lenguaje de indización es el conjunto de términos utilizado en un índice para representar temas o características de los documentos, y las reglas para utilizar y combinar esos términos.
8. Lectura de la fotografía Competencia iconográfica. El lector capta la redundancia de ciertas formas visuales que tienen un contenido propio lo que le lleva a interpretar formas iconográficas fácilmente detectables que reproducen algo que existe en la realidad.
10. Lectura de la fotografía Competencia narrativa. A partir de sus experiencias narrativas visuales, el lector establece secuencias narrativas entre las diversas figuras y objetos que aparecen en la imagen. A esta competencia narrativa contribuye poderosamente la existencia del pié de foto o de información complementaria.
12. Lectura de la fotografía Competencia estética. Basándose en experiencias simbólicas y estéticas, el lector atribuye un sentido estético a la composición, analiza sus valores compositivos y señala un posible sentido dramático a la representación.
14. Lectura de la fotografía Competencia enciclopédica. Basándose en su memoria visual y cultural, el lector identifica personajes y situaciones, contextos y connotaciones.
16. Lectura de la fotografía Competencia modal. El lector interpreta espacio y tiempo de la foto y sitúa correctamente las coordenadas básicas del documento.
17. Lectura de la fotografía Competencia lingüístico-comunicativa. Basándose en su competencia lingüística, el lector atribuye una proposición a la imagen de la fotografía que podrá confrontar, y coincidir o no, con el pié de foto.
23. Polimorfismo de la fotografía Fotografías cuyo referente no es identificable por el lector
25. Polimorfismo de la fotografía Fotografías cuyo referente no es identificable por el lector
Fotografías con referente identificable y texto complementario
28. Polimorfismo de la fotografía Fotografías cuyo referente no es identificable por el lector
Fotografías con referente identificable y texto complementario
Fotografías con referente identificable sin texto aclaratorio.
32. Polisemia de la fotografía En el momento de su creación, la fotografía está cargada de subjetividad; desde el punto de vista del fotógrafo ninguna imagen es neutra, el fotógrafo mira a través del visor de una cámara (condicionante técnico) y proyecta su intencionalidad, su modo de ver (condicionante individual) sobre lo fotografiado. Si se trata de fotografía de prensa habrá que tener en cuenta la ideología del periódico (condicionante editorial).
33. Polisemia de la fotografía En el momento de su tratamiento documental, la imagen puede ser considerada neutra, objetiva, despojada de su orientación primera, tratando de preservar todos los usos posibles o bien puede mantener exclusivamente su primer significado evitando cualquier interpretación. Lo denotado por la fotografía deberá ser considerado objetivamente, lo connotado, lo simbólico, lo sugerido por la fotografía deberá ser cuidadosamente estudiado y preservado.
34. Polisemia de la fotografía En el momento de su reutilización, la fotografía vuelve a adquirir significado unívoco, intencionalidad, sin que esto constituya necesariamente la recuperación del sentido que tenía originalmente.
36. Atributos de la imagen Atributos biográficos
37. Atributos de la imagen Atributos biográficos
Atributos temáticos
38. Atributos de la imagen Atributos biográficos
Atributos temáticos
Atributos relacionales
39. Atributos de la imagen Atributos biográficos
Atributos temáticos
Atributos relacionales
Atributos morfológicos
Composición
Forma
Color
Textura
40. Normas de catalogación ISAD (G)
ISBD (G)
AACR
MARC
SKOPEO EVA (Dublin Core en XML)
41. Análisis documental Denotación: Lo que se ve.
42. Análisis documental Denotación: Lo que se ve.
Connotación: Lo que sugiere.
43. Análisis documental Denotación: Lo que se ve.
Connotación: Lo que sugiere.
Contexto: En el que tiene lugar la imagen: Incluye los antecedentes y la historia.
46. Elementos principales ¿Quién aparece? Identificación.
47. Elementos principales ¿Quién aparece? Identificación.
¿Qué situación se produce? Descripción.
48. Elementos principales ¿Quién aparece? Identificación.
¿Qué situación se produce? Descripción.
¿Dónde es la fotografía? Localización.
49. Elementos principales ¿Quién aparece? Identificación.
¿Qué situación se produce? Descripción.
¿Dónde es la fotografía? Localización.
¿Cuándo se ha hecho? Datación.
50. Elementos principales ¿Quién aparece? Identificación.
¿Qué situación se produce? Descripción.
¿Dónde es la fotografía? Localización.
¿Cuándo se ha hecho? Datación.
¿Con qué acontecimiento, personaje o situación se relaciona? Contexto.
53. Elementos secundarios Contenido accidental (objetos, actividades, etc)
55. Elementos secundarios Contenido accidental (objetos, actividades, etc)
Elementos intangibles (relaciones espaciales entre las personas, entre los objetos)
57. Elementos secundarios Contenido accidental (objetos, actividades, etc)
Elementos intangibles (relaciones espaciales entre las personas, entre los objetos)
Convenciones fotográficas (organización típica de un equipo de fútbol, retrato de familia)
59. Elementos secundarios Contenido accidental (objetos, actividades, etc)
Elementos intangibles (relaciones espaciales entre las personas, entre los objetos)
Convenciones fotográficas (organización típica de un equipo de fútbol, retrato de familia)
Elementos semi-intangibles (gestos, posturas, expresiones faciales)
62. Elementos subjetivos del contenido Abstracto/Sensual
Activo/Pasivo
Antiguo/Moderno
Calma/Estimulo
Artificial/Natural
Bello/Feo
Serio/Frívolo Caliente/Frío
Colorido/Tenue
Alegre/Triste
Cómico/Trágico
Relajado/Angustiado
Erótico/Frío
Orden/Desorden
63. Elementos subjetivos Connotación "objetiva", en un contexto cultural dado : ciertos gestos o actitudes, símbolos o colores cambian su significado.
Connotación personal subjetiva.
64. Elementos morfológicos 1 Optica: (OPT) Optica utilizada para realizar la fotografía: Teleobjetivo, 50 mm, gran angular, ojo de pez.
Tiempo de pose: (EXP)Como en el campo anterior se puede indicar la velocidad de exposición: Instantánea, ultrarrápida, pose o movimiento.
Luz: (LUZ). Circunstancias de luz de la fotografía: Día, noche, natural, noche americana, lateral, contraluz, sobrexposición, subexposición, iluminación de estudio.
65. Elementos morfológicos 2 Enfoque: (PLA). Tipo de plano utilizado en la composición: Plano general, plano de conjunto, plano entero, plano americano, plano medio, primer plano, plano detalle.
Punto de vista: (PVIS). Aumento 1/3 Macro, Aumento 20/20000 Micro, picado, contrapicado, cenital, aéreo (vertical a gran altura), aéreo (vertical a baja altura), aéreo oblicuo, espacial.
Estructura formal: (ESFOR). Retrato (individual, de estudio, de grupo), Escena, Paisaje, Paisaje urbano, Paisaje interior, Bodegón.
66. Modelos de análisis Modelos iconológicos: Panofsky
Modelos lingüísticos (1): Gramática de casos
Modelos lingüísticos (2): Descripciones estructuradas en lenguaje natural para la recuperación del contenido temático de materiales visuales.
Modelos de análisis histórico.
Modelos visuales: Estructuras conceptuales basadas en atributos visuales para la descripción de imágenes.
67. Erwin Panofsky 1. Materia temática primaria (primary subject matter): Análisis preiconográfico
2. Materia temática secundaria (secundary subject matter): Análisis iconográfico
3. Interpretación iconológica
68. Análisis preiconográfico Se realiza mediante “la identificación de las formas presentes en la obra artística”: representaciones de objetos naturales —animales, plantas, casas, herramientas, etc.—, personas, acontecimientos y lugares.
Experiencia cotidiana y cultura general
69. Análisis iconográfico Es “la identificación de temas y conceptos manifestados en imágenes, historias y alegorías”.
conocimiento de las fuentes literarias, costumbres y tradiciones de la cultura en la que la escena sucede y se representa.
70. Interpretación iconológica Identificación de los principios subyacentes que revelan la actitud básica de una nación periodo, religión, clase o tendencia filosófica”.
Requiere un conocimiento muy profundo de la historia del arte y de su contexto social y cultural.
72. Gramática de casos Acción
Agente
Objeto
Instrumento
Modo
Causa
Lugar
Tiempo
Modificador de situación
Modificador asociativo
75. Modelo conceptual-semántico
Niveles sintácticos
Niveles semánticos
76. Niveles sintácticos
Tipo y técnica: Fotografía o video; B/N o color, etc.
Distribución global: Color y textura global, sin entrar en análisis sectoriales.
Estructura local: Componentes individuales de la imagen en términos visuales; detección de formas de las que se señalan elementos como punto, línea, tono, color o contraste.
Composición global: Organización espacial de los elementos de la imagen donde se pueden tratar conceptos como equilibrio, simetría, centro de interés, etc...
77. Niveles semánticos Objeto genérico
Objeto específico
Objeto abstracto
Escena genérica
Escena específica
Escena abstracta
79. Modelo a partir de la recuperación Seres vivos
Estados del ser
Historia
Objetos concretos
Descriptores
Conceptos abstractos
Situación
Información histórico-artística
Elementos perceptivos
Color
80. Seres vivos Gente (PE): Seres humanos, singulares o plurales, de cualquier edad o sexo. Personas específicas que aparecen en la imagen.
Seres míticos (MB): Seres humanos míticos.
Animales (AN): Todos, a partir del nivel celular. Subcategoría Animales míticos (ANM)
Plantas (PL) Todas, a partir del nivel celular. Subcategoría Plantas míticas (PLM)
81. Estados del ser Estatus Social (SS): Aplicable a seres vivos; incluye ocupación, raza, nacionalidad, clase y antropomorfización.
Emoción (EM): Estados afectivos o mentales afectados por los componentes de la imagen.
Relación (RL): Relaciones entre seres vivos en la imagen (intimidad, maternidad, enemistad)
Grupos (GR): Colectivos; organizaciones, instituciones, clubes, etc.
82. Historia Actividad (AC): Cualquier acción física de seres vivos, individuales o en grupo. Incluye información posicional o conversacional y gestos.
Acontecimiento (EV): Actividad de carácter social, presentación, etc.
Referencia literaria (LR) Tipo o género de literatura referenciado por la imagen (novela, aventura, cuento de hadas, mito, ciencia ficción)
83. Historia Lugar (SE): Localización general de una escena o actividad.
Tiempo (TA): Duración de una actividad o referencia temporal. Tiempo del día o estación.
Referencia temporal (TR): Tiempo de lo representado en la imagen.
84. Objetos concretos Objeto (OB): Objeto específico o categoría de objetos.
Vestuario (CL): Elementos específicos de vestuario o complementos.
Texto (TX): Cualquier elemento textual en la imagen; incluye cualquier sistema simbólico, alfabético o numérico.
Parte del cuerpo (BP): Cualquier parte de la anatomía humana o animal; incluye peinado.
85. Descriptores Calificadores (QU). Son adjetivos aplicables a Objetos y a Seres vivos.
Número (NU): Número, cantidad, escala, edad, etc.
86. Conceptos abstractos Término abstracto (AB): Términos conceptuales difícilmente expresables o cuantificables: único, extraño, , exótico, interesante...
Atmósfera (AT): Ambiente o atmósfera de la imagen (divertido, anecdótico, cálido, triste)
Aspecto simbólico (SM): Elemento visuales de carácter simbólico: Rama de olivo, escalera, estrella; pueden estar determinados culturalmente.
87. Conceptos abstractos Estado (ST). Condición un componente de la imagen o función de un componente (lleno, soporte)
Tema (TH). Tema de la imagen (transporte, vida urbana). Disciplina específica mencionada o relacionada (psicología, política, religión), y concepto abstracto general (Libertad).
88. Información histórico-artística Artista (AR): Nombre; incluye identificación de firma si está en la imagen.
Tipo de producto (PT): Publicación donde aparece la imagen; cómic, libro de texto, libro de arte, página web.
Medio (MD): Materiales para la ejecución de la imagen: óleo, acuarela, mármol, madera.
Género (GN): Tipo de representación: Retrato, escena, paisaje, desnudo.
89. Información histórico-artística Técnica (TC): Técnica artística: Bajorrelieve, cera perdida.
Tipo de trabajo (WT): Fotografía, pintura, dibujo, ilustración.
Estilo (SY): Estilo genérico o específico: Impresionismo, pictorialismo, abstracción.
90. Elementos perceptuales Componentes visuales (VC): Cualidades como iluminación, contraste.
Textura (TE): Características de textura generales o específicos.
Forma (SH): Forma/s específica/s dentro de la imagen (triángulo, círculo)
Perspectiva (PS): Perspectiva, punto de vista, escala.
Orientación (OR): Aplicable a elementos específicos: vertical, horizontal.
91. Elementos perceptuales Movimiento (MT): Movimiento o percepción de movimiento de seres vivos o inanimados.
Punto focal (FP): Área de atención específica por medio de algún procedimiento artístico.
Composición (CM): Disposición de elementos específicos o generales.
92. Color Color (CO): Colores específicos.
Valor de color (CV): Valores cromáticos en distintas escalas.
93. Situación Situación específica (PS): Emplazamientos o situaciones sugeridas por preposiciones: (en, sobre, bajo) o palabras que designen específicamente emplazamiento (izquierda, centro)
Situación general PG): Localización general, como fondo, fuera de campo. Puede referirse a una sección específica de la imagen como "suelo" o "cielo".
102. Metodología Film-Historia Marc Ferro
José María Caparrós Lera
103. A. Contexto histórico Síntesis histórica
Estudio de los hechos sociopolíticos
Cronología esencial de la época
104. B. Contexto fílmico Antecedentes de la época de la producción
Breve panorámica del período de realización de la película
105. C. Estudio pormenorizado del film 1. Historia del film (Ficha técnico- artística, sinópsis, autores, productora, aspectos económicos, rodaje, censura y clasificación)
2. Distribución y exhibición
3. Análisis del film (Elementos ideológicos, temática, fuentes, tipos de personajes y relaciones; Elementos estéticos, tecnológicos y formales, narración, planificación, montaje, universo fílmico, espacio y tiempo)
4. Contextualización en los medios.
5. Consecuencias (Crítica, recaudación, premios)
106. D. Fuentes historiográficas Bibliografía histórica y cinematográfica
Hemerografía
107. Content-based Image Retrieval Se procesa un vector representativo de las características visuales de la imagen y la similitud entre imágenes es estudiada comparando los vectores representativos de cada imagen.
108. Content-based Image Retrieval Color
Forma
Textura
109. Color Distribución global y local del color.
Global: Colores dominantes y variaciones
Local: Posición de cada valor de color
110. Forma Orientación relativa, curvatura y contraste de líneas.
111. Textura Uniformidad, granularidad, direccionalidad y repetición