1.12k likes | 1.5k Views
DEL BLOQUE A LA MANZANA. 1970-2000. EL CUESTIONAMIENTO INTEGRAL DE LOS POSTULADOS URBANÍSTICOS DEL MOMO, LA CRITICA DE LOS MISMOS Y SU ABONDONO SON SIGNOS DISTINTIVOS DE LA “ POSTMODERNIDAD ”. “Charles Jencks” Postmoderno.
E N D
DEL BLOQUE A LA MANZANA. 1970-2000 • EL CUESTIONAMIENTO INTEGRAL DE LOS POSTULADOS URBANÍSTICOS DEL MOMO, LA CRITICA DE LOS MISMOS Y SU ABONDONO SON SIGNOS DISTINTIVOS DE LA “POSTMODERNIDAD”. “Charles Jencks” Postmoderno. • EL DERRIBO EN 1972 DEL CONJUNTO PRUITT-IGOE DE ST. LOUIS CONSTRUIDO POR YAMASAKI EN 1955 DE ACUERDO CON LA ORTODOXIA FUNCIONALISTA, MARCA SEGÚN CHARLES JENCKS, EL “ACTA DEDEFUNCIÓN” DEL MODELO DE CIUDAD DEL MOVIMIENTO MODERMO. • LOS RESULTADOS INSATISFACTORIOS DE LAS PROPUESTAS URBANAS DEL MOMO, LLEVARON A PARTIR DE LOS 70, A PROPUESTAS QUE SENTÍAN LA NECESIDAD DE VOLVER A CENTRAR LA ATENCIÓN DEL URBANISMO EN EL PROYECTO DEL ESPACIO PÚBLICO, 1º MEDIANTE LA VUELTA A LOS MODELOS URBANOS TRADICIONALES, BASADOS EN EL TRAZADO DE CALLES Y PLAZAS Y EN EDIFICIOS ALINEADOS A LA CALLE, FORMANDO MANZANAS CERRADAS. • 1961. JANE JACOBS: “MUERTE Y VIDA DE LAS GRANDES CIUDADES” • 1966. ALDO ROSSI: “LA ARQUITECTURA DE LA DIUDAD” • 1978. COLIN ROWE: “CIUDAD COLLAGE”
COLIN ROWE REALIZA EN CIUDAD COLLAGE, UNA CRITICA AL MODELO URBANO DEL MOMO: EN EL QUE EL OBJETO, EL EDIFICIO ARQUITECTÓNICO, ES EL ELEMENTO QUE, POR AGREGACIÓN, DEFINE LA CIUDAD. • EL ESPACIO PÚBLICO ES LO QUE QUEDA ENTRE ESTOS OBJETOS, ES UN ESPACIO RESIDUAL, NO ES UN ESPACIO PROYECTADO. • EN LOS AÑOS 80 PARA EVITAR ESTO, SE RECURRE A LOS MODELOS URBANOS TRADICIONALES, ASOCIADOS A LA CIUDAD COMPACTA. • LA MANZANA SE UTILIZA DE NUEVO, COMO ELEMENTO MODULAR PARA PROYECTAR TEJIDOS URBANOS EN MALLA, SIMILARES A LOS ENSANCHES DE LA CIUDAD DEL XIX. (ENSANCHE Barna, PLAN BERLAGE Amsterdam, etc) • EL PROYECTO DE LA ESCALA INTERMEDIA, APOYADO EN LA RECUPERACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS CLÁSICOS: el “TRAZADO” la “ORDENANZA” y el “PROYECTO”, SE AFIRMAN FRENTE AL PLAN. • LA “ZONIFICACIÓN” (Mancha) SE ABANDONA PARA FAVORECER LA MEZCLA DE USOS EN LAS ÁREAS RESIDENCIALES DE LA CIUDAD. PLAN C.H. BOLONIA, IBA DE BERLIN 1984-2000 CON J.P. KLEIHUES. • AMSTERDAM, PROYECTOS VIVIENDAS EN MUELLES DEL ESTE. • PINO MONTANO SEVILLA 1981. A. CRUZ Y A. ORTIZ • VILLA OLIMPICA BARCELONA 1992. O. BOHIGAS • NUEVOS ENSANCHES DE MADRID, SANTIAGO, SAN SEBASTIAN.
Puerto Amsterdam Muelles del Este 1 JAVA, 2 KNSM, 3 BORNEO, 4 SPORENBURG
AMSTERDAM MUELLES ESTE JAVA, KNSM, BORNEO, SPORENBURG (Ya construidos)
VARIACIONES SOBRE LA MANZANA CERRADA.CONJUNTOS RESIDENCIALES EN LOS ANTIGUOS MUELLES • ISLAS DE JAVA Y KNSM • MUELLES DE BORNEO Y SPORENBURG. • EMPLAZAMIENTO EXCELENTE POR PROXIMIDAD CENTRO URBANO, SUS VISTAS AL MAR, LA PROXIMIDAD DEL AGUA. FUE ELEGIDO PARA VIVIENDAS, ALTERNATIVA ATRACTIVA FRENTE A URBANIZACIONES SUBURBANAS, EVITANDO LA HUIDA DE HABITANTES DE LA CIUDAD. 1º JAVA Y KNSM: ALTA DENSIDAD CON PREDOMINIO EDIFICIOS PISOS, FORMA DE MANZANAS +/- CERRADAS CON PATIO CENTRAL Y TRAZADAS CON ÉNFASIS MONUMENTAL en ISLA KSNM. 2º BORNEO Y SPORENBURG: ALTA DENSIDAD (100 viv/Ha) VIVIENDA UNIFAMILIAR, “VIVIENDAS SUBURBANAS DENTRO DE LA CIUDAD”. -2500 V. 70% ACCESO DIRECTO DESDE CALLES. 50% APARCAMIENTOS SIN INVERSIÓN PÚBLICA. HOLANDA DESDE 1995 NO SUBVENCIONA VIVIENDAS DE NUEVA CONSTRUCCIÓN.
Java IslandEstado del muelle y de los almacenes, doks, en 1980
Java Island en1990.El muelle limpio después de las demoliciones.
Puerto Amsterdam 2000. Los antiguos muelles y almacenes has sido modificados para adaptare a los nuevos buques tras-atlánticos de viajeros.
Java IslandModelo Urbano 1992.Maqueta del proyecto.Las calles son periféricas a la manzana.
Java Island ya construida.Las calles transversales son canales.
Edificio de Diener&Diener1995-2001172 apartamentos.Cliente: Ciudad de Amsterdam
Edificio de Diener&Diener1995-2001Fachada posterior. Patio bicicletasPlanta tipo del edificio.
Calle entre el puerto y edificios. Coches y bicicletas compatibles.
Edificio de Bruno Albert 1989-93.Vista del espacio circular interior privado.
EL PLAN DE ORDENACIÓN ESTÁ INSPIRADO EN LA LÓGICA DE APILAMIENTO DE CONTENEDORES. CONSISTE EN OCUPAR TODO EL TERRENO DISPONIBLE EN LOS MUELLES-PENINSULA CON HILERAS DE CASAS DE 3 PLANTAS CON ACCESO DIRECTO DESDE LA CALLE, AGRUPADAS EN VOLÚMENES IDENTICOS Y REPETIDOS, SEPARADOS POR PASOS ESTRICTAMENTE NECESARIOS PARA CIRCULACIÓN. • SE GENERA ASÍ, CON VIVIENDAS UNIFAMILIARES, UN PAISAJE URBANO ANALOGO AL ORIGINAL DE LOS MUELLES, UNA RETÍCULA RÍGIDA Y UNIFORME, DE LA QUE SOLO ESCAPAN 3 VOLÚMENES AUTÓNOMOS, DE EDIFICIOS ALTOS, DOS MANZANAS DE 8 P. Y LA “SILLA” DE 14 P. • UNA GRAN FRANJA VERDE, SUPLE EN “BORNEO” LA AUSENCIA DEL AGUA, EN LAS VIVIENDAS DE LAS ZONAS CENTRALES. • -LAS CASAS BAJAS SON UNA INTERPRETACIÓN LIBRE DE VIVIENDA TRADICIONAL DE AMSTERDAM, FACHADA AL CANAL, REFORMULADA AQUÍ COM CASA-PATIO EN HILERA CON TERRAZA EN LA CUBIERTA. • -LOS VOLUMENES SINGULARES APARECEN HITOS MUNUMENTALES SITUADOS AL AZAR EN LA TRAMA COMPACTA DE CASAS BAJAS, SIMILAR AL CASO DE VENECIA CON VOLUMEN Iglesia del Salv. Paladio.