720 likes | 885 Views
1 EL LIBRO COMO UNIDAD DE COMUNICACIÓN LINGÜÍSTIC0-LITERARIA Profesor Rafael del Moral Doctor en filología hispánica. ¿Qué es leer?. COMUNICARSE POR ESCRITO. También nos comunicamos:. En una conversación. También nos comunicamos:. En una conferencia. Cuando escribimos.
E N D
1 EL LIBRO COMO UNIDAD DE COMUNICACIÓN LINGÜÍSTIC0-LITERARIA Profesor Rafael del Moral Doctor en filología hispánica
¿Qué es leer? COMUNICARSE POR ESCRITO
También nos comunicamos: En una conversación
También nos comunicamos: En una conferencia Cuando escribimos
¿Por qué leemos? • Por la misma razón que escuchamos, para establecer una comunicación. • Leer es oír en lenguaje escrito. • Escribir es hablar a través de un soporte (piedra, papiro, papel, pantalla del ordenador…)
¿Para qué leemos? • Para informarnos • Para instruirnos • Para deleitarnos • Para analizar el valor estético ---
¿En que situaciones sentimos la necesidad o el deseo de informarnos? • En la lectura de un periódico • En la lectura de un tablón de anuncios • Correspondencia • Publicidad • Instrucciones de un medicamento • Condiciones de admisión de un centro educativo • Página de Internet….
¿Cuándo leemos para instruirnos? • Preparación de un examen de historia • Investigación en una biblioteca • Normativa oficial de un ministerio • Páginas de un libro sobre los movimientos literarios • Consulta en una enciclopedia
¿Cuándo leemos para deleitarnos? • Revista de actualidad • Páginas de un periódico por las que sentimos especial interés: deportivas, sociales… • Novela de aventuras… o filosófica… o policíaca o de moda…
¿Cuándo leemos para analizar el valor estético? • Cuando queremos hacerlo así, pero también en clase de literatura • Las lecturas de una clase de literatura pretenden el análisis del valor estético, y no la información ni la instrucción, ni el deleite, aunque estos deseos puedan también existir.
¿Qué se debe leer en una clase de literatura? • La literatura es el arte de la lengua. • Los criterios del arte son indefinibles. • No sabemos por qué determinados cuadros son mejores que otros porque el placer estético pertenece exclusivamente a nuestra subjetividad. • Cada persona desarrolla el placer estético a su manera. • No hay libros clave en literatura.
¿Por qué pretenden los profesores hacernos creer que esos libros que nos mandan leer son los mejores? • Ningún profesor debe decir que los libros que se estudian en clase son los mejores ni los más provechosos. • Si se estudian algunos de manera general es porque se hace necesario estudiar alguno.
¿Cuáles son entonces los mejores libros de literatura? • Nadie lo sabe. • Solo podemos hablar de los libros que a un individuo le parecen los mejores. • Nadie puede comparar todas las obras literarias de la humanidad sencillamente porque nadie ha leído todas. • Nadie ha leído tampoco todas las obras literarias escritas en español.
¿Por qué nos hacen estudiar casi siempre los mismos libros? • Porque son aquellos que más placer estético parecen haber producido a más lectores. • Porque son aquellos que a lo largo de los años parecen no haber perdido valor. • Porque los encargados de establecer los programas tienen que elegir algunos (no es fácil dejar libertad de elección cuando los programas han de quedar unificados)
¿Qué pasa si a un alumno no le gusta un libro de lectura obligatoria? • Lo mismo que si no le gusta el análisis sintáctico o la ortografía. • No leemos los libros en clase de literatura para decir si nos gustan o no, sino para analizar sus valores estéticos. • Las características estéticas de un libro son tan imprecisas como las de un cuadro o las de una catedral porque el arte es un placer estético individual, propio e íntimo.
Cuando se pide la opinión personal sobre un libro…¿se puede decir que no nos ha gustado? • Se puede decir, pero no aporta nada a la valoración estética. • La lectura de un libro en clase de literatura no se hace para que guste o no, sino para conocer los principios estéticos de la literatura. • Aunque los profesores pretenden que los libros de clase sirvan también para deleitar, esto no sucede casi nunca.
¿Por qué no lee cada alumno lo que le guste? • Porque la enseñanza ha de ser plural. • Un profesor particular podría analizar con su alumno el libro elegido por el estudiante. • Tal vez en el análisis de ese libro no habría elementos suficientes para enseñarle los principios estéticos (siempre aparentes, claro) de la literatura.
¿Por qué no se reúnen los profesores de literatura y eligen los mejores libros? • Eso es más o menos lo que ha sucedido en los últimos años, y resulta que tampoco son los mejores libros. • Hay tantas listas de buenos libros como lectores. • La literatura es un placer estético individual que en clase hay que explicar de manera colectiva.
¿Cómo se analiza una obra literaria? • La literatura pertenece al campo de la estética, y la estética es personal (como los modos de vestir, por ejemplo) • Por eso hay tantos modos de análisis como personas quieran analizar una obra literaria. • Convencionalmente en los centros de enseñanza se sigue un esquema más o menos común.
¿Cuáles son los puntos principales para el análisis de una obra literaria? Convencionalmente se entiende que existen cuatro grandes géneros literarios. El escritor tiene libertad para combinarlos o para inventar uno nuevo. Los cuatro grandes géneros literarios son: • Narrativa • Teatro • Poesía • Ensayo
ENSAYO • Libro que habla de manera general, y sin demasiada exigencia (aunque pueda estar bien elaborado), ideas originales sobre un asunto de interés más o menos general: filosofía, arte, universo… • Dirigidos a un amplio número de lectores que no precisan conocimientos especiales para comprenderlo • Reflejan la cultura personal del autor como base para la creación ingeniosa.
Ejemplo de ensayo Conforme se avanza por la existencia va uno hartándose de advertir que la mayor parte de los hombres y de las mujeres son incapaces de otro esfuerzo que el estrictamente impuesto como reacción a una necesidad externa. Por lo mismo, quedan aislados y como monumentalizados en nuestra experiencia los poquísimos seres que hemos conocido capaces de un esfuerzo espontáneo y lujoso. Son los hombres selectos, los nobles, los únicos activos y no solo reactivos, para quienes vivir es una perpetua tensión, un incesante entrenamiento. Entrenamiento = áskesis. Son los ascetas. J. Ortega y Gasset, La rebelión de las masas.
Caracteres generales del ensayo Época: A partir del siglo XVIII y, sobre todo, el XX. Origen: Aunque se viene considerando la obra «Essais» del escritor francés Montaigne, ya las *epístolas anunciaban el género. Forma: Libertad de tono y de estilo sin sujeción a límites formales estrictos; generalmente breve, dinámico, sugestivo y sencillo. Temas: Variados y amplios: relacionados con la filosofía, el arte, la sociedad e incluso la ciencia. No se pretende pronunciar la última palabra sobre ningún asunto, sino ofrecer un punto de vista personal, inteligente y sugestivo. Obras y autores: Miguel de Unamuno, El sentimiento trágico de la vida; J. Ortega y Gasset, La rebelión de las masas; J. Martínez Ruiz «Azorín», Ramiro de Maeztu, P. Laín Entralgo.
En ensayo en la clase de literatura • Fue frecuente su estudio en los años 1960-70. • Luego su presencia fue mucho más escasa. • Hoy se estudian solo en segundo de Bachillerato • Cada vez aparecen menos en los programas de Selectividad.
POESÍA Género literario sometido a la sutil disciplina del verso y dedicado a tratar, mediante una expresión basada en originales imágenes, todo tipo de temas pero en particular los más emotivos.
A LA POESIA Ya se dijeron las cosas más oscuras. También las más brillantes. Ya se enlazaron las palabras como cabellos, seda y oro en una misma trenza -adorno de tu espalda transparente-. Ahora, tan bella como estás, recién peinada, quiero tomar de ti lo que más amo, Quiero tomarte -aunque soy viejo y pobre- no el oro ni la seda: tan sólo el simple, el fresco, el puro (apasionadamente), el perfumado, el leve (airadamente), el suave pelo. Y sacarte a las calles, despeinada, ondulando en el viento -libre, suelto, a su aire- tu cabello sombrío como una larga y negra carcajada. (Ángel González)
Sobre la obra poética • Es el gran instrumento de la expresión literaria. • Comparte su espacio con la prosa. • Se adelanta en las literaturas nacionales a través de sus dos grandes subgéneros: la *épica y la *lírica. • La poesía tiene: • versos (rima) • ritmo • se puede construir mediante estrofas.
Sobre el estudio de la poesía • Los libros completos de poesía no suelen estudiarse en clase. • Las poesías aisladas, aunque pertenezcan a un libro, son más adecuadas para su estudio como textos. • Solo en situaciones excepcionales y para libros que guardan una unidad, se sugieren en los programas.
TEATRO • Características: • obra representable • en un escenario • ante un público • mediante acción y diálogo. Se entiende por dramático el género y estilo con el que se alude, en general, al teatro.
Sobre el teatro • Época: Si exceptuamos el Auto de los Reyes Magos (s. XII o XIII), el teatro español no existe hasta el siglo XV y no se desarrolla hasta el Siglo de Oro. • Origen: Ya la literatura griega (Esquilo, Sófocles, Aristófanes) y la latina (Plauto, Terencio) habían desarrollado el género. • Forma: Diálogos y acotaciones divididos en actos y estos en cuadros o en escenas. Según las épocas han sido o no representadas la unidad de acción, la unidad de lugar y la unidad de tiempo. • Temas: Trágicos (tragedia, drama) o cómicos (comedia), o festivos en los géneros menores (entremés, sainete, paso) sin más limitaciones que las impuestas por la verosimilitud y los gustos y modas de las diversas épocas.
LA PROSA • Forma de expresión literaria tradicionalmente opuesta al verso. • Aparece como un encadenamiento de frases de diferente naturaleza y extensión en los que caben desde la imitación del coloquio familiar hasta la profunda elaboración. • Los ensayos, las novelas, los cuentos están escritos, tradicionalmente, en prosa.
Ejemplo de la más antigua prosa en castellano De buen ayre e de fermosas sallidas deve ser la villa o quieren establecer el Estudio, porque los maestros que muestran los saberes e los escolares que los aprenden vivan sanos en él, et puedan folgar e rrescibir plazer a la tarde, quando se levantaren cansados del estudio. Et otrosí debe ser abondada de pan e de vino e de buenas posadas en que puedan morar e pasar su tiempo sin grand costa. Alfonso X el Sabio, Las siete partidas
Sobre la prosa Época: En el siglo XIII aparecen los primeros textos de prosa castellana. Origen: En todas las lenguas el verso precede a la prosa. La caste llana fue creada e impulsada por Alfonso X el Sabio. Forma: Géneros literarios en prosa son la *novela, el *cuento, la *leyenda, la *crónica, el *ensayo, etc. Temas: Sin limitaciones. Obras: En los orígenes, Alfonso X, el Sabio y Don Juan Manuel. Son continuadores los humanistas y los autores de los libros de caballerías, más los géneros literarios ya señalados.
La novela Género narrativo en prosa, de cierta extensión, que describe sucesos humanos más o menos inspirados en la realidad, pero pertenecientes a la ficción, con la finalidad de distraer al lector. Elementos esenciales de la novela son: • argumento • personajes • tiempo de acción • espacio o lugar de acción
Ejemplo de novela Una mañana de octubre de 1838, un hombre bajaba a pie uno de los pueblos del condado de Niebla, y se dirigía hacia la playa. Era tal su impaciencia por llegar a un puertecillo de mar que le habían indicado que, creyendo acortar terreno, entró en una de las vastas dehesas, comunes en el sur de España, verdaderos desiertos destinados a la cría del ganado vacuno, cuyas manadas no salen jamás de ellas. Este hombre parecía viejo, aunque no tenía más de veintiséis años. Vestía una especie de levita militar, abotonada hasta el cuello. Su tocado era una mala gorra con visera. Llevaba al hombro un palo grueso, del que pendía una cajita de caoba, cubierta de bayeta verde; un paquete de libros, atados con tiras de orillo, un pañuelo que contenía algunas piezas de ropa blanca y una gran capa enrollada. Fernán Caballero, La Gaviota
Sobre la novela Época: Desde la decadencia de los poemas épicos (Edad Media) hasta las épocas actuales. Género de especial importancia desde el año 1848, aparición de la primera moderna. Origen: Transformación de la épica y luego buen uso que supo hacer de la tendencia el siglo XVII, en particular la obra de Cervantes. Forma: Prosa y variados estilos. Temas: Tradicionales son las *novelas de caballerías, la *novela morisca, la *novela pastoril, *la novela bizantina y la *novela picaresca. Los relatos modernos no tienen limitación temática, pero se habla de *novela burguesa, *novela social, *novela urbana Obrasrepresentativas: El Lazarillo de Tormes de autor anónimo, Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes, La Regenta de L. Alas «Clarín», Fortunata y Jacinta de B. Pérez Galdós…
La novela como género más representativo para el estudio de la obra literaria. • La novela es la obra literaria más frecuente en los programas de enseñanzas medias. • La novela se ha alzado como género rey. • La interpretación y análisis de una novela debe ser la actividad más enriquecedora de una clase de literatura.
FICHA DE LECTURA NOVELA A – Ficha bibliográfica B – Ficha literaria C – Ficha personal
A - Ficha bibliográfica • Título • Autor • Año • Editorial • Ciudad • Año de publicación
B - Ficha literaria • 1. Tipo de narración • 2. Movimiento literario • 3. Argumento • 4. Perfil del personaje o personajes principales • 5. Punto de vista narrativo • 6. Lugar de acción • 7. Tiempo de acción • 8. Tono • 9. Tema principal
C - Ficha personal • 1. Valoración del contenido • 2. Valoración de la expresión • 3. Valoración crítica personal
A - Ficha bibliográfica • No se debe confundir el año de la publicación de la novela, que es el año en que aparece por primera vez, con el año de publicación de la edición en que se ha leído. • Trafalgar se publicó por primera vez en 1874, pero los libros en que ahora lo leemos pertenecen a fechas mucho más recientes.
B-1. Tipo de narración novela, cuento novela de caballerías novela picaresca novela de aventuras novela policíaca novela social...
B-2. Movimientos literarios de la Edad Media • Épica, Lírica • Epopeya • Mester de clerecía • Mester de juglaría • Romancero • Poesía cortesana
B-2. Movimientos literarios del Siglo de Oro • Renacimiento, Petrarquismo, Humanismo • Mística, Ascética • Novela de caballerías, Novela picaresca, Novela morisca, Novela pastoril, Novela sentimental • Barroco, Conceptismo, Culteranismo • Novela bizantina • Literatura colonial
B-2. Movimientos literarios del Siglo XVIII • Ilustración, • Neoclasicismo
B-2. Movimientos literarios del Siglo XIX • Romanticismo • Costumbrismo • Novela histórica • Realismo, Naturalismo • Novela de tesis • Modernismo
B-2. Movimientos literarios del Siglo XX en España • Generación de 1898 • Novecentismo • Generación de 1927 • Creacionismo, Cubismo, Dadaísmo, Expresionismo, Futurismo, Parnasianismo, Simbolismo, Surrealismo, Ultraísmo, Vanguardismo, Existencialismo • Novela social, Novela urbana • Novela policíaca, Novela negra, Novela rosa