180 likes | 291 Views
Unidad 2. LA INVESTIGACIÓN Y LA EVALUACIÓN Beatriz León Santillán. DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS ENTRE LA INVESTIGACIÓN Y LA EVALUACIÓN. CRITERIOS PARA DIFERENCIARLAS. Naturaleza/concepto INVESTIGACIÓN:
E N D
Unidad 2 LA INVESTIGACIÓN Y LA EVALUACIÓN Beatriz León Santillán
DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS ENTRE LA INVESTIGACIÓN Y LA EVALUACIÓN
CRITERIOS PARA DIFERENCIARLAS • Naturaleza/concepto INVESTIGACIÓN: • Es un tipo de indagación disciplinada que se lleva a cabo para resolver algún problema de forma que se consiga entendimiento o se facilite la acción. • Modo de indagación académico.
EVALUACIÓN • Es un tipo de investigación disciplinada que se lleva a cabo para determinar el valor (mérito y/o valía) del objeto evaluado (programa, proyecto, servicio o política) con el fin de mejorarlo, rendir cuentas y/o ilustrar acciones futuras • Modo de indagación práctico
b.Finalidad y condicionantes INVESTIGACIÓN: • Puede ser básica o aplicada • Construcción de conocimiento • Debe ser una contribución relevante para la comunidad científica • Trasciende temporalmente
EVALUACIÓN: • Siempre es aplicada • Mejora de los programas • Rendimiento de cuentas • Ilustración de acciones futuras • UTILIDAD • Debe tener capacidad de respuesta ante y cierta lealtad hacia los responsables de los programas • Debe ser oportuna en el tiempo • TEMPORALIDAD AJUSTADA
c. Contexto INVESTIGACIÓN: • Escenario de investigación(lo prioritario es la investigación) • El contexto es un factor más a tener en cuenta (no necesariamente determinante. • Carácter más técnico
EVALUACIÓN: • Escenario de acción (lo prioritario es el programa evaluado y no su evaluación) • El contexto es determinante. La evaluación es dependiente del contexto y tiene por objetivo la respuesta a dicho contexto específico • Carácter marcadamente político
Objeto INVESTIGACIÓN: • Referido a problemasQUÉ se aborda • Se interesa por la evolución de un problema en abstracto • Se puede centrar en algunos aspectos concretos
EVALUACIÓN: • Referido a las intervenciones para abordar dichos problemas (CÓMO se aborda) • Se interesa por la evolución de un problema a consecuencia de la intervención en el mismo • Tiende a considerar la intervención de forma global
Método INVESTIGACIÓN: • Referido la selección, recopilación y análisis de la información EVALUACIÓN: • Referido al diagnóstico de la situación evaluativa, la elección del tipo de evaluación, a la definición de los criterios de evaluación, a la recopilación y análisis de información, a la valoración y emisión de juicios a la luz de los criterios de evaluación, al establecimiento de recomendaciones y a la comunicación de los resultados para conseguir una mayor utilidad/utilización de la evaluación
Destinatarios INVESTIGACIÓN: • Grupos abstractos • Comunidad científica • De forma secundaria, comunidad de política o programa EVALUACIÓN: • Grupos y personas concretas • Cliente, patrocinadores • Responsables, profesionales • Implicados (stakeholders): agentes, beneficiarios y víctimas del programa evaluado • De forma secundaria, comunidad científica
f. Resultados producidos y efectos INVESTIGACIÓN: • Publicación de resultados • Aportación a y reconocimiento de la comunidad científica EVALUACIÓN: • Recomendaciones para la acción • Informes normalmente no publicados • Comunicación y difusión activa de los resultados a los interesados • Utilidad y utilización de los resultados y los procesos de evaluación
g. Agentes (investigadores y evaluadores) INVESTIGACIÓN: • Capacidad investigadora: • Conocimientos básicos sobre metodología de la investigación • Necesario conocimiento previo y exhaustivo del sector
EVALUACIÓN: • Conocimientos metodológicos amplios y de sus posibilidades de aplicación • Conocimiento del sector (puede desarrollarse a lo largo del proceso) • Otras habilidades necesarias: análisis de políticas públicas y conocimiento de los procesos políticos, conocimiento y capacidad de trato con personas y grupos, habilidades de comunicación
Objetos de estudio de la investigación y evaluación • La investigación cuyo objeto de estudio son los procesos de evaluación (investigación evaluativa o sobre evaluación), como por ejemplo la realización de metaevaluaciones (evaluaciones de procesos de evaluación), investigación sobre la utilización de la evaluación por parte de los poderes públicos, sobre la institucionalización y el desarrollo de la función de evaluación en las diferentes instituciones, análisis de las políticas de evaluación en los diferentes países, etc.