1 / 43

Poliomielitis

Poliomielitis. Dr. Gerardo García Salud Publica II. POLIOMIELITIS. Polio Enfermedad altamente contagiosa Virus de la poliomielitis 1% de los casos se manifiesta por parálisis, el resto genera un cuadro infeccioso a nivel intestinal, respiratorio o encefálico Poliomielitis anterior aguda

aira
Download Presentation

Poliomielitis

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Poliomielitis • . • Dr. Gerardo García • Salud Publica II

  2. POLIOMIELITIS • Polio • Enfermedad altamente contagiosa • Virus de la poliomielitis • 1% de los casos se manifiesta por parálisis, el resto genera un cuadro infeccioso a nivel intestinal, respiratorio o encefálico • Poliomielitis anterior aguda • Pinturas representativas en Egipto de la decimoctava dinastía (1530 a.C.) • Heine, primeras descripciones, siglo pasado • Medin, 1881 registró la primera epidemia

  3. Epidemiologia

  4. Epidemiologia

  5. EPIDEMIOLOGIA • México 1990, últimos 7 casos registrados • Perú 1991, último caso registrado en el continente americano • OPS 1994, certificó la erradicación de la enfermedad en América • Vía de transmisión: es persona a persona • Vía de entrada: bucofaringe, donde se aisla una semana después de iniciada la enfermedad, sigue eliminándose en heces hasta 3 o 4 meses después del contagio • Periodo de incubación: 7 a 21 días

  6. PATOGENIA 1- Ingresa al organismo 2- Se multiplica en el tejido linfático de bucofaringe e intestino 3- Se disemina (vía hematógena) 4- Llega a SNC, probablemente atravesando la barrera hematoencefálica por difusión transcapilar o vía nerviosa

  7. CUADRO CLINICO • 4 formas: 1- Asintomática 2- Abortiva 3- No paralítica 4- Paralítica

  8. Epidemiología • Epidemiología -México 1990 - Perú 1991 -1994 Certificación de erradicación en el Continente • 1997 5,119 casos (2282 India) • 1998 5,108 casos confirmados 1,564 casos polio salvaje

  9. Propiedades • Virus pequeños (30nm de diámetro; 7,000 a 9,000 nt), icosaedricos, no envueltos. RNAss en sentido positivo. • La estructura y organización del genoma es similar entre los géneros.

  10. Clasificación Picornavirus • Enterovirus • Rhinovirus • Hepatovirus • Parechovirus • Aphtovirus • Cardiovirus

  11. . • Vía de entrada: tracto digestivo. • Período de incubación: nueve a 12 días (rango de cinco a 35 días). • Se multiplica en mucosa faríngea, tejidos linfoides e intestino. • 90% a 95%, infección asintomática.

  12. CUADRO CLINICO I-ASINTOMATICA • 90- 95% de los casos II-ABORTIVA • 4- 8% de los casos • Inespecífico: fiebre- febrícula, malestar general, cefalalgia, odinofagia, rinorrea, estreñimiento, diarrea o vómitos

  13. CUADRO CLINICO III-NO PARALITICA • Síntomas previos, además signos meníngeos o encefálicos = meningitis aséptica IV-PARALITICA • 0.5 A 1% • Inicio es similar a forma abortiva • Se recupera en 3 a 5 días (enfermedad menor) • Recae sintomas previos con mayor intensidad • 2 a 4 días después de que principia el segundo periodo (enfermedad mayor), se produce parálisis

  14. GENERALIDADES • Hospital Infantil de México: Junio 1988 a Enero 1991 • 246 casos de PFA - Poliomielitis 42 (17%) - SGB 156 (63.4%) - Neuritis traumática del ciático (inyección IM) 16 (6.5%) - Mielitis transversa 5 (2%) - Enfermedades neurológicas diversas 27 (10.9%) • OMS/OPS ha considerado a la poliomielitis, SGB y mielitis transversa enfermedades que más se confunden en su cuadro clínico

  15. CUADRO CLINICO • Al inicio: irritabilidad, dolor muscular, manera súbita, se caracteriza por ser una lesión de las astas anteriores de la médula, peculiaridades: a) Asimétrica b) Proximal c) Pérdida o limitación de los movimientos voluntarios en las zonas afectada d) Flacidez o atonía e) Arreflexia f) Sin alteraciones de la sensibilidad • Avanza por segmentos • Afección de pares craneales: III, VII, IX, X y XI

  16. FISIOPATOLOGIA DE PFA • Resultado de una lesión en la neurona motora inferior y/o su unidad motora • Síndrome de neurona motora inferior • Unidad motora: motoneurona de las astas anteriores de la médula espinal, la raíz motora anterior, placa neuromuscular y el músculo. Una lesión en cualquiera de estos niveles resultará en una parálisis flácida

  17. CAUSAS DE PFA • Enfermedades degenerativas: enfermedad de Werdig- Hoffman • Enfermedades inflamatorias: poliomielitis anterior aguda - Polio virus (1,2 y 3); vacunal o salvaje - Enterovirus no polio; 70, 71,Echo y Coxsackie (A7) • Enfermedades tipo desmielinizantes: Síndrome de Guillain-Barré • Traumáticas: neuritis traumática del ciático por inyección intramuscular traumática • Enfermedades de la unión neuromuscular: miastenia gravis y el botulismo • Enfermedades intrínsecas al músculo: distrofias y miopatías congénitas • Miositis viral

  18. *CLINICO *LABORATORIO LCR: Pleocitosis predominio MNs y proteinorraquia, glucosa normal * CULTIVO DEL VIRUS Muestras de heces (etapa aguda y hasta 2 o 3 meses después), de LCR y sangre *ELECTRODIAGNOSTICO Incluya: neuroconducción sensorial, motora, electromiografía, reflejo H y onda f 1er estudio: después de 21 días de iniciado el cuadro Repetirse a los 60 días (duda diagnóstica) Deberá ser comparativo (incluidos 4 nervios periféricos) DIAGNOSTICO

  19. Poliomielitis Paralítica • Parálisis flácida o paresia, asimétrica • Distribución proximal, principalmente extremidades inferiores. • Bulbar: pares craneales IX y X.

  20. Síndrome Postpolio Atrofia Muscular Progresiva Postpoliomielitis • Reinicio de debilidad muscular, atrofia y fatiga, meses después de la enfermedad aguda. • Misma zona afectada.

  21. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL • ECHO y coxsackie • SGB • Seudoparálisis de Parrot de la sífilis • Escorbuto • Mielitis transversa • Tumores medulares • Intoxicaciones

  22. Poliomielitis asociada a vacuna • 1 caso por 2.6 millones de dosis aplicadas • Cuadro clínico indistinguible. • Poliomielitis paralítica en 60 días después de exposición a virus de vacuna. • 80% asociados con la primer aplicación. • VPO 2 > 3 > 1.

  23. Vacunas disponibles • 1955 IPV tipo Salk • 1961-1963 virus vivos atenuados (Sabin) • 1987 VPI (potencia incrementada)

  24. Inmunización • Virus de poliomielitis inactivado. • Meses 2, 4, 6 y 18. 4 y 6 años. • Virus de poliomielitis oral. • Meses 2, 4, 6 y 18. 4 y 6 años. • Dosis media infecciosa en cultivo tisular. 105.5, 104.5 y 105.2 para serotipos 1, 2 y 3, respectivamente.

  25. Virus Vivos atenuados (Sabin) • 3 tipos de poliovirus • Tipo 3 menos estable, menor inmunogenicidad, puede revertir virulencia • Adminstración VO 2,4,6 m refuerzos 2-4 años + campañas • Protección indirecta a sujetos no vacunados (rebaño) • VVA. Capaces de revertir neurovirulencia • PPV = 1 caso X 500mil – 12 millones dosis (total) • Contraindicada en ID • Si escupe, no deglute o vomita la vacuna (10min) repetir la dosis

  26. Poliomielitis eIPV • VPI ( 1978 ) = Parenteral = Antes Salk ( 1953 ) • Virus Inactivados ( “ muertos” ) = No PPV • Cultivo en células vero / Inactivación X Formalina • No Inmunidad intestinal = No elimina el virus GI • Usos en Inmunocomprometidos / Contactos de IC / Adultos • Uso en países desarrollados = NO PPV • DOSIS : 0.5 ml IM / México NO CNV $$$ / Combinada mismas dosis OPV / EUA – Europa : 4 dosis

  27. Virus Inactivados VPI o Vacuna Salk • Tipo Salk ( VPI )Jonas Edward Salk(1955) Virus inactivado en formaldehido Se prepara en células de riñòn de mono Vía : im / Sc • Dosis :4 1ª y 2ª ( 4 sem ) 3a : 6-7 meses, 4a: al año de la 3a. Tetracop ( DPT, PI )

  28. Virus Inactivados e VPI o Vacuna Salk Virus inactivados (muertos) no producen polio vacunal No producen inmunidad intestinal No se elimina el virus GI Indicado en inmunocomprometidos o sus contactos y adultos Uso rutinario en países desarrollados EUA 2000 Administración IM 0.5ml mismo esquema EUA y Europa 4 dosis

  29. OPV vs eIPV

  30. TRATAMIENTO • No existe tratamiento específico • Medidas de apoyo o sostén • Rehabilitación (al desaparecer la fiebre y el dolor muscular) • A partir de 1986 en México, inició la modalidad de inmunización, “Dias Nacionales de Vacunación”, aplicando 2 días del año, un minimo de 30 millones de dosis de vacuna oral (sabin) • A partir de 1993, inician las “Semanas Nacionales deVacunación”, 3 al año, se proporciona, además de la sabin otro tipo de vacunas, esto con el fin de mantener erradicada la poliomielitis

  31. PREVENCION • 2 tipos de vacunas trivalentes 1- Virus inactivado, 1955 EUA, un año después en México, en 1960 se sustituyó 2- Virus vivos atenuados ( tipo Sabin) • Vacuna oral Sabin: excelentes resultados, buena respuesta antigénica, y prácticamente nulos efectos secundarios • Riesgo de poliomielitis paralítica postvacunal: 1 caso x 750 mil primeras dosis • Brote en Haití y República Dominicana de Julio- Septiembre 2001; 21 casos

  32. PREVENCION • Evitar en inmunodeprimidos y embarazadas • Actualmente 19 paises del mundo (EUA, Canadá…) utilizan la vacuna de virus muertos de potencia aumentada (tipo Salk) (eIPV) ya sea en esquema completo o secuencial • Se prevé que en el futuro próximo serán cada día más los países que utilicen esta vacuna y se dejará poco a poco el preparado oral

  33. Sindrome Guillan Barrè • Poliradiculoneuropatia desmielinizante Aguda inflamatoria • Poliradiculoneuropatia desmielinizante Postinfecciosa • Nervios motores • Nervios sensitivos menor • Semejante Polineuritis alergica experimental animal

  34. Sindrome Guillan Barrè

  35. Sindrome Guillan Barrè • Aparece 1-10 días postinfecciòn viral • Síntomas GI y/ò Respiratorios • Debilidad Miembros Inferiores • Progresión: tronco- Ext Superiores-Bulbo • 1 – 4 Semanas post Mononucleosis Infecciosa • Parálisis Parcial ò Total mayor 1 extremidad • Comienzo gradual • Evolución días -semanas • Frecuente dolor muscular espontáneo e hipersensibilidad muscular

  36. Sindrome Guillan Barrè • Parestesias • Debilidad progresiva hasta tetraplejia flàcida • Bulbar ( ½ ) : Insuficiencia Respiratoria -Disfagia -Debilidad Facial • Raro músculos extra-oculares • Miller- Fisher : Oftalmoplejia externa, Ataxia, Arreflexia • Transitoria: Incontinencia Urinaria- Retenciòn 20%

  37. Síndrome Guillan Barrè Examen Físico • ROT disminuidos- Abolidos Inicialmente • Hipersensibilidad al palpar • Evolución benigna 80% 2-3 semanas • Recuperaron de Bulbo – M inferiores

  38. Síndrome Guillan Barrè Dx: • Clínico • LAB • LCR disociación albumino citológica • EMG Y Velocidad conducción • Virología: VIH , Citomegalovirus, EBV

  39. Síndrome Guillan Barrè Tratamiento • Base inmunológica desmielinización • Inmunoglobulinas • Esteroides? • Plasmaferesis PX • 7% recurrente ó cronico

More Related