400 likes | 1.37k Views
El comentario del poema. El ámbito del poema. Breve caracterización de la lírica . Vehículo de la subjetividad Particular intensidad del significado, lo cual va unido a las características de brevedad y complejidad. Relación estrechísima con el lenguaje de la afectividad.
E N D
Elcomentario del poema El ámbito del poema
Breve caracterización de la lírica • Vehículo de la subjetividad • Particular intensidad del significado, lo cual va unido a las características de brevedad y complejidad. Relación estrechísima con el lenguaje de la afectividad. • Importancia del trabajo de la forma que hace que la atención pase del referente al lenguaje mismo.
Breve caracterización de la lírica • Vinculación motivada entre significante y significado. • Utiliza la lengua natural no como instrumento sino como materia prima. • Tipo de discurso que subvierte los discursos sociales establecidos • Forma de conocimiento
Recordar siempre que a la segmentación del texto en elementos significativos a todos los niveles debe seguir un ejercicio de síntesis que ponga todos esos elementos aislados en relación entre ellos y en relación con la totalidad significativa del poema, pues evidentemente la labor de entresacar datos sin atender a su función dentro del conjunto es estéril y en definitiva aburrida.
OPERACIONES PREVIAS • LECTURA ATENTA DEL POEMA • LOCALIZACIÓN DEL TEXTO EN SU CONTEXTO EPOCAL • LOCALIZACIÓN DEL TEXTO EN EL CORPUS DEL AUTOR
“Se puede decir que el acercamiento externo al texto sirve en principio para evitar errores en la interpretación (que se producirán por ignorancia del contexto); para garantizar una buena comprensión inicial, en definitiva, y que el análisis del texto confirma, enriquece o matiza el panorama exterior en el que se inserta” (Luján Atienza, 21).
MARCOS DEL POEMA • GÉNERO • SIGNIFICACIÓN DEL TÍTULO • LOS EPÍGRAFES
GÉNERO • Clasificación de W. Kayser (1976) • Enunciación lírica: el yo se sitúa frente a un “ello” exterior al que capta y expresa (cuadro, idilio, égloga, epitafio, poema lírico-narrativo, romance lírico). • Apóstrofe lírico: la objetividad se transforma en un tú (oda, himno, madrigal, sátira, elegía) • Canción: lenguaje plenamente lírico. No hay ninguna objetividad frente al yo, todo es interioridad.
GÉNERO • Clasificación de García Berrio y Huerta Calvo • Formas primitivas (lírica griega): ditirambo, epinicio, himno, epigrama • Formas clásicas: oda, elegía, anacreóntica, sátira, epístola, égloga • Formas cultas no derivadas de la tradición greco-latina : canción medieval, cantigas, serranilla, madrigal y el soneto . • Formas de la poesía popular: • Villancico • Romance • Letrilla • Balada • Poemas en prosa • Poemas dialogados
GÉNERO • Otra clasificación posible de los subgéneros líricos. • Géneros codificados, o clásicos • Géneros modernos en los que se observa la ruptura del marco genérico. • Molde genérico tradicional en la poesía moderna: imitación, homenaje o muestra de virtuosismo en una postura casi lúdica • Persistencia de ciertos moldes genéricos en la poesía moderna, como la elegía y el soneto. • Ante la disolución moderna de las convenciones que dominan los géneros, habrá que remitir para la clasificación de los poemas a criterios pragmáticos, en los que se sopesen, conjugándolas, las voces del poeta y los actos de habla imitados.
TÍTULO • Presencia o ausencia indica una actitud del poeta y anuncia determinadas técnicas poéticas. • Presencia de título: • Función fática: advierte el comienzo del mensaje y dispone el ánimo de los lectores. • Indicador que anticipa contenidos y orienta el proceso de lectura: • Tema del texto (Romances de Río Seco) • Personajes (“El reo” de L. Lugones) • Un tiempo y un espacio (). • Subgénero al que pertenece (Odas seculares). • Resaltar el símbolo fundamental que articula el libro (La urna, de Banch). • Referencias intertextuales.
TÍTULO • Ausencia de título: • actitud antirretórica. “… el poeta se niega a dar ese golpe de efecto que constituye el título: es como si el poema entrara sin anunciarse y fuera una continuación de un diálogo nunca interrumpido, como si no se separara del curso de la vida” (Luján Atienza, 35). • Intención con que el autor titula, especialmente a partir del siglo XX, cuando deja de predominar la función referencial o informativa y se introduce un uso paródico, irónico o enigmático del título.
LOS EPÍGRAFES • Funciones similares al título • Apoyos • Llamadas de atención hacia ciertos significados o elementos formales • Juegos de complicidad con los lectores. • Diálogo con la tradición.
NIVEL DE ANÁLISIS INTERNO • CONTENIDO TEMÁTICO • ESTRUCTURA TEXTUAL • NIVEL LINGÜÍSTICO • NIVEL PRAGMÁTICO
CONTENIDO TEMÁTICO • El tema no es el argumento, ni la paráfrasis del poema • es aquello de lo que habla el poema y no exactamente lo que dice. • es el anclaje referencial a partir del cual se despliega el significado poemático. • El tema da unidad al sentido del poema y lo ancla en un mundo referencial. • Es una unidad que no suele ser de tipo narrativo, sino más bien conceptual-abstracto, sentimental o imaginativo.
CONTENIDO TEMÁTICO El tema es como un eje de sentido que recorre todo el poema y constituye su “mundo”, lo suficientemente abstracto como para ser reconocible su presencia en otros poemas y lo suficientemente concreto para que pueda individualizar el texto que estudiamos.
CONTENIDO TEMÁTICO • Determinación del tema • Isotopías presentes en el poema. • Isotopía: término que designa la redundancia de significados que aparecen en un texto y que a la vez que orientan su sentido hacen posible su lectura como discurso homogéneo. • Conjunto de tópicos literarios • Otra manera de determinar el tema es acudir al repertorio de motivos que la tradición ha consagrado. • Aparición directo o indirecta del tema. • Palabra clave, que se repite en el texto. • Tema distribuido en un campo léxico-semántico o isotopía. • Palabra testigo.
CONTENIDO TEMÁTICO Estructuración del tema Jerarquización de temas y subtemas: en todo poema, por lo general se distingue un tema principal, motivo nuclear o foco, explícito o no, y uno o varios subtemas, temas subordinados o motivos secundarios o complementarios.
ESTRUCTURA TEXTUAL • Modelos estructurales de carácter sintáctico. • Simétrico- asimétrico • Explicativo conclusivo • Lineal-ilativo • Enmarcado –circular • Modelos estructurales de carácter semántico y pragmático. • Basado en una fórmula o discursos establecidos (epitafio, testamento, cartelería, etc.) • Forma atributiva (A es B) o bien todo el poema es una gran comparación • Pregunta – respuesta • Uso de perspectivismo
ESTRUCTURA TEXTUAL • Estructura por repetición • Paralelismo • Estribillo • Desestructura • Se pierde el vínculo semántico y sintáctico y se acude a la afinidad emotiva o sentimental. • El cierre del poema • Final explícito • Final marcado formalmente (muchas veces por una bimembración) • Final sorpresivo • Final abierto
ANALISIS INTERNO NIVEL LINGÜÍSTICO
NIVEL LÉXICO-SEMÁNTICO • El léxico del poema • Da el tono del poema. • Expresa su universo, es decir, la visión del mundo que despliega y por tanto tiene una dimensión ideológica. • Observar especialmente • Palabras-clave o palabras-tema • Palabras fuera de lugar que no concuerdan totalmente con el resto y que por eso nos atraen la atención. • Vocabulario procedente de: • Eje diacrónico • Eje diatópico • Eje diastrático • Eje diafásico
NIVEL LÉXICO-SEMÁNTICO • Figuras semánticas. Los tropos • Metáfora • Metonimia • Sinécdoque • Perífrasis • Hipérbole • Ironía • Lítotes • Otros fenómenos semánticos • Pleonasmo o redundancia. • Oxímoron • Dilogía, equívoco y juego de palabras.
NIVEL MORFOSINTÁCTICO • Formas gramaticales • analizar el tipo de palabras que más aparecen, su sentido y su valor expresivo • Sustantivos. • Adjetivos. • Artículo. • Verbos.
NIVEL MORFOSINTÁCTICO • Figuras morfológicas • alteran la formación o la categoría de las palabras • Alteración de la persona del verbo • Uso de verbos intransitivos como transitivos. • Uso de adjetivo por adverbio • Uso de la sintaxis • Parataxis • Hipotaxis
NIVEL MORFOSINTÁCTICO • Figuras sintácticas • Figuras de dicción • Por repetición • Anáfora • Epífora • Estribillo • Complexión • Anadiplosis • Epanadiplosis • Geminación • Polisíndeton
NIVEL MORFOSINTÁCTICO • Por supresión • Elipsis • Zeugma • Por alteración del orden: • Hipérbaton
NIVEL MORFOSINTÁCTICO • Figuras de pensamiento • Por repetición • Enumeración • Comparación y Símil • Por supresión • Reticencia • Por alteración del orden • Retruécano: repetición de las mismas palabras en un orden sintáctico inverso • Por sustitución: • Personificación • Apóstrofe • Interrogación retórica, dubitación
NIVEL MORFOSINTÁCTICO • Paralelismos, correlaciones, emparejamientos • Repeticiones especialmente en el nivel sintáctico aunque envuelven otros niveles.
NIVEL FÓNICO • El sonido en poesía • Onomatopeyas y simbolismo fónico. • Aliteraciones: fenómeno fónico • Armonía vocálica: colocación eufónica de las vocales del verso o en su relación simbólica con el significado, ya sean vocales claras, oscuras, abiertas, cerradas. • Entonación: gran parte de la modulación del poema, sobre todo cuando se recita en voz alta, depende de la distribución de los grupos melódicos y la alternancia de cadencia y anticadencia. Un grupo melódico está constituido por una sucesión de sonidos comprendidos entre dos pausas.
NIVEL FÓNICO • Métrica Distinción entre métrica y ritmo. La estructura métrica es el sustento del ritmo (su esqueleto o diseño vacío) que es un fenómeno más amplio, y en el que colaboran elementos semánticos, sintácticos y hasta contenidos psíquicos. • Métrica regular • Entre la métrica regular y el verso libre • Verso libre • Poema en prosa • Encabalgamiento • Rima
NIVEL FÓNICO • Aspectos gráficos: Si bien el poema nace como una entidad sonora, la imprenta introduce la posibilidad de jugar con sus capacidades pictóricas. • Uso de relieves grafemáticos • Supresión de signos de puntuación • Iconismográfico
NIVEL PRAGMÁTICO • Presencia de interlocutores en el poema: los deícticos de persona. • La primera persona: construcción del texto como una voz que habla a otra voz, por ser una comunicación simulada siempre podemos encontrar un yo aunque no esté explícito. • La segunda persona • La tercera persona • Son los poemas que no tienen emisor ni destinatarios explícitos => ausencia de diálogo y dialogismo en el discurso lírico. • Pueden distinguirse, como variantes, y en ellas puede predominar lo narrativo o lo descriptivo: • retrato, • cuadro/estampa, • escena • episodio (comunes en Lugones). • Lo normal es que aunque la atención se centre en la tercera persona aparezca explícito el punto de vista del poeta.
NIVEL PRAGMÁTICO • Presencia de un espacio tiempo: deícticos de lugar y de tiempo. • No se ha investigado mucho sobre la deixis de tiempo y lugar en el poema y sus implicaciones pragmáticas, ya que la presencia de adverbios y formas temporales del verbo se ha analizado en el nivel morfosintáctico. • Actos de habla • Los actos de habla ocurridos en el poema carecen de la fuerza ilocutiva que les correspondería como enunciados verdaderos. • Análisis de estos actos de habla para ver su sentido en el poema y ampliar su interpretación • Intertextualidad • En un carácter restringido se refiere a las alusiones directas y puntuales a un texto ajeno y sus efectos en el texto receptor (sería el valor de la cita). • Citas de versos de otros autores • Citas de diversas fuentes: poesía oral, canciones, anuncios, etc. • En un sentido más amplio podríamos señalar la presencia o influencia de autores y textos de otras literaturas en el poema, la repetición de temas y motivos tradicionales, etc.
Bibliografía • GARCÍA BERRÍO, Antonio y HUERTA CALVO, Javier. Los géneros literarios: sistema e historia; (una introducción). 2da. ed. Madrid, Cátedra, 1995. 276 p. • KAYSER, Wolfgang. Interpretación y análisis de la obra literaria. 2da. ed. revisada. Madrid, Gredos, 1958. 707 p. • LUJÁN ATIENZA, Ángel Luis. Cómo se comenta un poema. Madrid, Síntesis, 1999. 271p.
SALMO PLUVIAL TORMENTA Érase una caverna de agua sombría el cielo; El trueno, a la distancia, rodaba su peñón; Y una remota brisa de conturbado vuelo, Se acidulaba en tenue frescura de limón. Como caliente polen exhaló el campo seco De relente de trébol lo que empezó a llover. Bajo la lenta sombra, colgada en denso fleco, Se vio el cardal con vívidos azules florecer. Una fulmínea verga rompió el aire al soslayo; Sobre la tierra atónita cruzó un pavor mortal, Y el firmamento entero se derrumbó en un rayo, Como un inmenso techo de hierro y de cristal. LLUVIA Y un mimbreral vibrante fue el chubasco resuelto Que plantaba sus líquidas varilla al trasluz, O en pajonales de agua se espesaba un revuelto, Descerrajando al paso su pródigo arcabuz. Saltó la alegre lluvia por taludes y cauces; Descolgó del tejado sonoro caracol; Y luego, allá a lo lejos, se desnudó en los sauces, Transparente y dorada bajo un rayo de sol. CALMA Delicias de los árboles que abrevó el aguacero. Delicia de los gárrulos raudales en desliz. Cristalina delicia del trino del jilguero. Delicia serenísima de la tarde feliz. PLENITUD El cerro azul estaba fragante de romero, Y en los profundos campos silbaba la perdiz. Leopoldo Lugones El libro de los paisajes (1917)