340 likes | 758 Views
BIOMATERIALES DENTALES. BIOMATERIALES DENTALES. TEMA III. R. CARRILLO COTTO/2013. BIOMATERIALES DENTALES. Evaluación Biológica de los Biomateriales Dentales. Clasificación TIPOS: I, II, III, IV, V y VI. R. CARRILLO COTTO/2013. BIOMATERIALES DENTALES. 2. Especificaciones Aplicables:
E N D
BIOMATERIALES DENTALES BIOMATERIALES DENTALES TEMA III R. CARRILLO COTTO/2013
BIOMATERIALES DENTALES Evaluación Biológica de los Biomateriales Dentales • Clasificación • TIPOS: I, II, III, IV, V y VI. R. CARRILLO COTTO/2013
BIOMATERIALES DENTALES 2. Especificaciones Aplicables: Comprende la relación que guarda la Esp. No. 41 de la A.D.A. con las especificaciones que tratan sobre las propiedades físicas, químicas y mecánicas de los biomateriales dentales. R. CARRILLO COTTO/2013
BIOMATERIALES DENTALES 3. Requisitos: Son las condiciones necesarias para llevar a cabo la aceptación y/o certificación de los biomateriales dentales. R. CARRILLO COTTO/2013
BIOMATERIALES DENTALES 3.1 Toxicidad: Los materiales deben estar en concordancia con los límites de aceptación establecidos por las pruebas correspondientes para que los mismos puedan salir al mercado. R. CARRILLO COTTO/2013
BIOMATERIALES DENTALES 3.2 Precauciones: Los materiales deben tener una leyenda impresa en negritas como parte de la etiqueta que indique las precauciones a seguir. R. CARRILLO COTTO/2013
BIOMATERIALES DENTALES Ejemplo: Tipo I - Clase 4f I. de vidrio “Debe colocarse una delgada capa de hidróxido de calcio donde el espesor de la dentina sea igual o menor a 0.4mm.”. R. CARRILLO COTTO/2013
BIOMATERIALES DENTALES 4. Procedimientos de muestreo, inspección y evaluación: 4.1 Aplicabilidad y frecuencia de la evaluación. Un cambio en la [ ] > al 5 % en cualquiera de los componentes da lugar a evaluación. R. CARRILLO COTTO/2013
BIOMATERIALES DENTALES 4.2 Muestreo. Se toman directamente de la producción comercial y deben ser < a 12 meses desde su producción. Se deben seguir las instrucciones del fabricante. R. CARRILLO COTTO/2013
BIOMATERIALES DENTALES 4.3 Inspección. Una inspección visual determina si el producto cumple con el requisito establecido en 3.2. R. CARRILLO COTTO/2013
BIOMATERIALES DENTALES • 4.4 Evaluación: • Abarca varias instancias de pruebas: • Pruebas iniciales • Pruebas secundarias • Uso de pruebas preclínicas R. CARRILLO COTTO/2013
BIOMATERIALES DENTALES Pruebas iniciales: Citotoxicidad: determina el grado de virulencia de los diversos componentes de los biomateriales dentales a nivel celular. Células L929 y HeLa. R. CARRILLO COTTO/2013
BIOMATERIALES DENTALES Tejidos vivos: L929 (fibroblastos de ratón) HeLa (tumores humanos) Chang (hígado humano) Riñón de hamsters sirios neonatales Tejido diploide de pulmones humanos R. CARRILLO COTTO/2013
BIOMATERIALES DENTALES Parámetros: 1 No tóxico - inócuo 2 Ligeramente tóxico 3 Tóxico 4 Severamente tóxico R. CARRILLO COTTO/2013
BIOMATERIALES DENTALES Hemólisis: establece si los biomateriales dentales causan la disolución de los corpúsculos sanguíneos. Sangre de conejo. R. CARRILLO COTTO/2013
BIOMATERIALES DENTALES Test de Ames: es un grupo de pruebas para la determinación de la actividad del potencial mutagénico de los biomateriales dentales. “Prueba de mutagenicidad” Salmonella typhimurium R. CARRILLO COTTO/2013
BIOMATERIALES DENTALES Transformación celular de Styles: Establece las mutaciones celulares (cambios morfológicos y de reproducción celular) que provocan los biomateriales dentales. R. CARRILLO COTTO/2013
BIOMATERIALES DENTALES HeLa (tumores humanos) Chang (hígado humano) BHK-21/C13 (Riñón de hamsters sirios neonatales) W1-38 (Tejido diploide de pulmones humanos) Schmalz, G. & Arenholt-Bindslev, D. Biocompatibility of Dental Materials. Ed. Springer. p 83 2009. R. CARRILLO COTTO/2013
BIOMATERIALES DENTALES Test dominante letal (DL50): determina la sobrevivencia después de nacer y haber estado expuesto al material. Inyectada. Ratas albinas. R. CARRILLO COTTO/2013
BIOMATERIALES DENTALES DL oral 50 (Prueba de toxicidad sistémica aguda por la vía oral: muere el 50 %, la administración se hace a través de la vía oral. R. CARRILLO COTTO/2013
BIOMATERIALES DENTALES IP-DL 50 (Dominante letal 50 vía intraperitoneal): idem, pero peritoneal. Prueba de inhalación aguda: cámara de gases. R. CARRILLO COTTO/2013
BIOMATERIALES DENTALES Pruebas Secundarias: Prueba de irritación a las mucosas: determina las reacciones de las superficies mucosas bucales al ser expuestas a los biomateriales dentales por medio de cortes histológicos. Hamsters. R. CARRILLO COTTO/2013
BIOMATERIALES DENTALES Toxicidad dérmica a repetidas exposiciones: determina las reacciones de las superficies dérmicas al ser expuestas repetidamente durante 3 semanas a los biomateriales dentales. Conejos. R. CARRILLO COTTO/2013
BIOMATERIALES DENTALES Implantación subdérmica en cobayos: determina la reacción inflamatoria al implantar subdérmicamente los biomateriales dentales. Cobayos. R. CARRILLO COTTO/2013
BIOMATERIALES DENTALES Implantación ósea en cobayos: establece la reacción ósea a la implantación de biomateriales dentales hechas en ventanas en el hueso. Steenbecker, O. Principios y bases de los biomateriales en operatoria dental estética adhesiva. Ed. Universidad de Valparaíso. 2006. 453p. R. CARRILLO COTTO/2013
BIOMATERIALES DENTALES Sensibilización: determina el grado de producción de alergias. Conjuntiva o intradérmico. Cobayos. R. CARRILLO COTTO/2013
BIOMATERIALES DENTALES Pruebas preclínicas (dientes de animales) Irritación pulpar: establece el grado de irritación del órgano pulpar al ser expuestos los tejidos duros del diente a los biomateriales dentales. Simios o perros. Schmalz, G. & Arenholt-Bindslev, D. Biocompatibility of Dental Materials. Ed. Springer. p 83 2009. R. CARRILLO COTTO/2013
BIOMATERIALES DENTALES Recubrimiento pulpar: determina la reacción del órgano pulpar a la exposición directa de los biomateriales dentales. R. CARRILLO COTTO/2013
BIOMATERIALES DENTALES Prueba para uso en endodoncia: evalúa la reacción del periápice a los diversos biomateriales dentales. R. CARRILLO COTTO/2013
BIOMATERIALES DENTALES Implantes dentales: determina la reacción ósea ante los diversos biomateriales contenidos en los implantes dentales. R. CARRILLO COTTO/2013