130 likes | 335 Views
EL CINE NACIONAL 1940-1954. El estado apoya al cine con medidas administrativas. En octubre de 1939 Lázaro Cárdenas decreta que todas las salas de cine del país exhiban por lo menos una película mexicana al mes.
E N D
EL CINE NACIONAL 1940-1954
El estado apoya al cine con medidas administrativas. En octubre de 1939 Lázaro Cárdenas decreta que todas las salas de cine del país exhiban por lo menos una película mexicana al mes.
En 1941 debutan dos de los pilares del “cine de calidad”; se trata de Emilio Fernández, el Indio, con La isla de la pasión, y Julio Bracho con ¡Ay que tiempos, señor don Simón!
En 1942 se crea el Banco Cinematográfico por iniciativa del Banco Nacional de México y con el respaldo del presidente Ávila Camacho. El periodismo cinematográfico (críticos y cronistas se agrupan en una Unión de Periodistas Cinematográficos Mexicanos) se dedicó a defender el cine nacional de los snobs. • Román Navarro, estrella mexicana en Hollywood, es traído al país para protagonizar La virgen que forjó una patria, de Julio Bracho. • Surge como alternante de Jorge Negrete, la estrella femenina María Félix.
En 1943 se llegan a producir un total de 70 películas, cifra nunca alcanzada hasta ese momento por ningún cine de lengua castellana. • La revolución será vista como ámbito dramático y tema estético, ejemplo representativo será Flor Silvestre, de Emilio Fernández. • Surgen las figuras de Dolores del Río y Pedro Armendáriz. • Las películas de Fernández y Figueroa suscitaron la atención de mundo para el cine mexicano. • Las películas del Indio obtuvieron importantes premios en festivales internacionales.
En 1944 el cine nacional contaba con todo el apoyo necesario. • Fueron adaptadas novelas de Shakespeare, Verne, Maupassant, Margall, Sudermann, Pérez Galdós, Henry Bataille, Salgari. • Se producen 75 películas y la cinematografía se convierte en la tercera industria del país. • Se integro una Academia Mexicana de Ciencias y Artes Cinematográficas encargada de otorgar los Arieles con los que se premiarían los mejores esfuerzos del cine.
La Segunda Guerra Mundial estaba por terminar, y con ella “la época de las vacas gordas. • En 1945 se inició una política sindical de puerta cerrada, que aseguraba para los que ya estaban en la industria el reparto de un botín que amenazaba con reducirse. • Durante los siguientes años el número de directores se redujo. • Estalló una guerra sindical entre los técnicos menores y empleados de las salas. Cantinflas y Negrete fueron los líderes de un movimiento de reivindicación de los derechos de los ricos en contra de los líderes venales de los pobres. • Se llegó al acuerdo de que los pobres y sus líderes más o menos corruptos se agruparían en el STIC (Sindicato de Trabajadores de la Industria Cinematográfica), con prohibición de hacer películas de largometraje; las estrellas y sus alternantes, directores, fotógrafos, etc. En el STPC (Sindicato de Trabajadores de la Producción cinematográfica)
Ya concluida la guerra los norteamericanos se dedicaron a cobrar su ayuda al cine mexicano; por ejemplo la distribuidora Columbia se llevó gran parte de las ganancias producidas por las películas de Cantinflas. • Otra forma de introducirse en el cine nacional fue a través de su participación en las acciones de los estudios Churubusco, además de arreglos e influencias del cine norteamericano en su futuro desarrollo.
La producción de un buen cine se volvió más escasa entre los ejemplo más destacados tenemos las películas cómicas de Tin Tan y Martínez Solares, los melodramas de Alberto Gout con Ninón Sevilla, las sagas de Ismael Rodríguez, los westerns de Fernando Méndez.
En 1947 el Estado adquiere el Banco Cinematográfico; surge un monopolio de exhibición propiedad de William Jenkins y sus socios Alarcón y Espinosa Yglesias, además hay una invasión de las pantallas del cine de Hollywood • La industria se mantiene inamovible: la misma mafia de productores privados, los mismos sistemas de producción, el mismo control de los sindicatos y su política de puertas cerradas y con excepción de Buñuel el tema siguió siendo el melodrama. • La economía del cine se vio beneficiada con la inversión de capitales provenientes del Estado y del extranjero.
En el periodo de 1948 a 1960 se mantiene una producción más o menos estable. • La mayoría de los productores fuertes se asociaron con el monopolio de la exhibición, el cual les permitió exhibir sus películas de forma privilegiada. • Los dueños del monopolio exhibicionista seleccionaban los materiales a explotar y determinaban sus fechas y sus salas de estreno.
En 1953 se elabora el llamado “Plan Garduño” que sienta las bases sobre las que habrá de desarrollarse la producción del cine en México hasta el sexenio del presidente Luís Echeverría. • Como parte del plan y con la finalidad de restarle fuerza a las grandes empresas exhibidoras y poder recuperar la inversión bancaria, se crean seis compañías que se encargarían de distribuir el cine nacional en México y en el extranjero.