380 likes | 768 Views
ESCULTURA. En función del más allá. Caliza, madera, granito, basalto, obsidiana y pórfido, lapislázuli, IV dinastía se institucionalizan las normas
E N D
ESCULTURA • En función del más allá. • Caliza, madera, granito, basalto, obsidiana y pórfido, lapislázuli, • IV dinastía se institucionalizan las normas • La policromía. Hieratismo. Simetría. Ley de la frontalidad. Convencionalismos. Perspectiva jerárquica. Color. Composición en bandas. Exenta y relieve. Temática de carácter religioso- funerario o de uso cortesano.
ESCULTURA • Etapa Tinita:Paleta del rey Narmer • Imperio Antiguo: Estatua de Zoser, Esfinge de Gizhe, Alcalde y el Escriba, Conjunto de Mikerinos, Snofru, Rahotep y Nofret, vasos canopos, • Imperio Medio: retratos privados, Sesostris I • Imperio Nuevo: Tutmosis III, Amenofis III, Amenofis IV, Abu-Simbel, Los Ramésidas
LAS PRIMERAS REPRESENTACIONES FARAÓNICAS Paleta del faraón Narmer, I Dinastía. Los soberanos utilizaron las paletas votivas como soporte de sus gestas. En ambas caras de esta obra se representa al faraón mientras conmemora una victoria sobre aquellos enemigos que no habían aceptado el proceso unificador del país. En ella Narmer detenta su poder como rey de cada una de las dos mitades existentes en Egipto antes de su unificación, constituyendo una de las imágenes más antiguas del soberano como garante del orden establecido. Tipos de coronas regias: Bajo Egipto: Corona roja. Alto Egipto: Corona blanca. Egipto unificado: Ambas coronas unidas.
Estatua del faraón Khasekhem, II Dinastía. Esta imagen es uno de los ejemplos más antiguos de estatua regia del Egipto faraónico. El modelado y la tridimensionalidad de la figura la diferencia de las esculturas de épocas anteriores, anticipándose en ella soluciones compositivas que se desarrollarán durante el Reino Antiguo y pervivirán a lo largo de los distintos periodos de la cultura egipcia. En su efigie, concebida frontalmente, se esculpe al monarca sentado sobre un asiento de respaldo bajo, tocado con la corona blanca del Alto Egipto y vestido con la larga capa del jubileo. En esta obra se estable el modelo de imagen regia sedente que perdurará en el arte egipcio de futuros periodos.
LAS IMÁGENES DEL REINO ANTIGUO Estatua del faraón Zoser, III Dinastía. En esta escultura el faraón aparece sentado sobre un trono de respaldo más alto, con el brazo derecho y la mano cerrada en puño cruzado sobre el pecho. El brazo izquierdo, con la palma de la mano abierta, está apoyado sobre la pierna. El monarca se viste con el amplio manto del jubileo y porta sobre la cabeza una tupida peluca negra y tripartita, la cual se cubre con el nemes, típico tocado real. La rigidez y frontalidad de la imagen se contrarresta con la plasticidad de su deteriorado rostro, adornado con una larga barba ritual que refuerza la expresión de poder y de divinidad de esta efigie regia.
Keops, IV Dinastía. Miniatura, ejecutada en marfil que representa al faraón Keops sentado en un trono de respaldo bajo. La cabeza, avanzada hacia delante, se cubre con la corona roja del Bajo Egipto y en la mano derecha, cruzada sobre el pecho, lleva el mayal, mientras que apoya la izquierda en la pierna del mismo lado, siguiendo el modelo regio, Se trata de una representación de carácter compacto en la que, pese a sus reducidas dimensiones, se esculpen los rasgos distintivos del rostro del soberano con suma precisión y cuidado.
Estatua de Kefrén, IV Dinastía. En esta bella obra el farón aparece sentado sobre un trono con patas de felino, elevado sobre una base, cuyo respaldo le llega ya hasta los hombros. La mano derecha se encuentra cerrada y la izquierda abierta y extendida, apoyándose ambas sobre las piernas. La fuerza que emana del rostro real, con barba postiza y enmarcado por el nemes coronado por un halcón, símbolo del dios Horus, contrasta con la poderosa musculatura, trabajada con gran perfección y habilidad técnica.
Estatua de Pepi I, VI Dinastía. Esta imagen constituye una de las dos estatuas, elaboradas con láminas de cobre batido fijadas mediante finos clavos, que se conservan del Reino Antiguo. Ambas representan a este faraón, habiéndose encontrado una en el interior de la otra. Esta escultura, de mayor tamaño, plasma al soberano de pie en actitud solemne. Sus ojos están hechos con piedra calcárea y obsidiana, lo que otorga una gran expresividad a su rostro. En origen la representación se hallaba tocada con una corona, hoy desaparecida.
LAS IMÁGENES DEL REINO MEDIO Mentuhotep II, XI Dinastía. Relieve de piedra caliza, procedente de su templo funerario, en el que el faraón, tocado con la corona blanca del Alto Egipto, se dispone a descargar un golpe mortal con su maza sobre la cabeza de un prisionero, al que sujeta por el pelo. Esta escena forma parte de la iconografía real y su modelo se ejecuta sin apenas cambios desde el Periodo Predinástico hasta la dominación romana, durante más de tres mil años de historia.
Sesostris I arrodillado, XII Dinastía. Sobre el sólido fundamento de los modelos creados durante el Reino Antiguo, la escultura del Reino Medio culmina dichos modelos en su etapa clásica, aunándose en ellos la tradición con la innovación. Los retratos reales resaltan mucho más la individualidad de los monarcas representados que en el anterior reino, como se constata en esta imagen en la que puede reconocerse al faraón incluso sin la inscripción que lleva en su cinturón. Su macizo cuerpo, el rostro anguloso y la boca prominente evidencian el origen tebano de la casa real de esta dinastía.
Sesostris III, XII Dinastía. Cabeza de gran estatua de este faraón del Reino Medio en la que, a diferencia de la idealización de las imágenes regias del Reino Antiguo, se expresa de manera magistral la individualidad y el carácter del soberano. Esta singular manera de tallar las imágenes durante este periodo de la historia egipcia posibilita identificar con gran precisión al personaje representado, incluso cuando éste carezca de inscripciones jeroglíficas que acrediten su identidad.
Reina Nofret,XII Dinastía. Estatua sedente ejecutada en granito negro en el severo estilo de las imágenes de mediados de la XII Dinastía, cuya frontal composición se inspira en el clasicismo que caracteriza a las imágenes del Reino Antiguo. La soberana, esposa de Sesostris II, aparece tocada con la gran peluca cardada de la diosa Hathor, usada por las damas reales de este periodo. Su tratamiento, al igual que el de las inscripciones con que se identifica y el de las joyas con que se adorna, contrasta con la simplicidad y maestría con que se han tallado sus volúmenes corporales en este duro material.