1 / 59

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA ) FACULTAD DE EDUCACIÓN UNIDAD DE POST GRADO. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. trasciende. SUJETO. OBJETO. (Su existencia es independiente de la existencia del objeto). (Su existencia

amos-young
Download Presentation

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)FACULTAD DE EDUCACIÓNUNIDAD DE POST GRADO METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

  2. trasciende SUJETO OBJETO (Su existencia es independiente de la existencia del objeto) (Su existencia es independiente de la existencia del sujeto) EL CONOCIMIENTO El sujeto trascendente se modifica, porque pasa de la ignorancia del objeto, al conocimiento del objeto.

  3. LA CIENCIA Es una actitud muyconvenientepara el hombre, peroparadógicamente tardía. Consiste en identificar unaserie de fenómenos o aspectos de la realidad y tratar establecer, entre ellos, relaciones de causalidad para poder luego describirlos, explicarlos, predecirlos y retrodecirlos (planode la teoría) o transformarlos (plano de lapráctica). La ciencia es teoría y práctica, al mismo tiempo.

  4. Ciencia Moderna Copérnico Galileo Newton Cristo Homo Sapiens Tales de Mileto Relatividad Einstein año 0 70,000 años A.C. 500 años A.C 1,500 años D.C. 2,000 años D.C. LA CIENCIA

  5. CARACTERÍSTICAS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO ES: • FALIBLE • REFUTABLE • CONTRASTABLE • RELATIVO • UNIVERSAL • OBJETIVO • AUTOCORREGIBLE • EL CONOCIMIENTO • NO CIENTÍFICO ES: • INFALIBLE • IRREFUTABLE • INCONTRASTABLE • ABSOLUTO • PARTICULAR • SUBJETIVO • POR SER INFALIBLE, NO SE CORRIGE

  6. TEORÍA CIENTÍFICA Simulación Aplicación PSEUDO CIENCIA PROTO CIENCIA TECNOLOGÍA TÉCNICA ARTESANÍA CONOCIMIENTO INGÉNUO RELACIONES DE LA CIENCIA CON OTROS TIPOS DE CONOCIMIENTO

  7. EL PROBLEMA DEL MÉTODO DE LA CIENCIA MÉTODO HIPOTÉTICO DEDUCTIVO MÉTODO HERMENÉUTICO MATERIALISMO DIALÉCTICO LAS DESVENTURAS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO CONTRA EL MÉTODO POPPER: HABERMAS: MARX: KLIMOVSKY: FEYERABEND:

  8. EL HOMBRE ANTE LA REALIDAD El hombre, al vivir en el mundo, pretende conocerlo certeramente. En este afán, busca métodos o caminos mas convenientes para acercarse al conocimiento de los fenómenos de la realidad. La ciencia es, para el hombre, la actitud que mas le conviene para conocer la realidad. Sin embargo, el hombre ha desperdiciado mucho tiempo en la historia y recién, en los últimos tiempos, esta asumiendo la actitud científica.

  9. EL MÉTODO CIENTÍFICO El hombre, para conocer la realidad, sigue un método, un camino. Por eso, Descartes habla del ‘DISCURSO DEL METODO QUE DEBE SEGUIR LA RAZON PARA ENCONTRAR LA VERDAD’ Descartes usa la palabra ‘discurso’ para referirse al ‘camino’ que si se lo sigue, lo conducirá a la verdad.

  10. INDUCCIÓN Y DEDUCCIÓN Descartes, es uno de los primeros, y tal vez sólo después de Aristóteles, que se preocupa por el método científico. Sin embargo, el gran problema radica en si el sentido del ‘discurso’, del discurrir del método, va a ser en el sentido de ir de lo particular a lo general, que es la inducción, o si debe discurrir en el sentido inverso, de lo general a lo particular. Aparentemente, la inducción seria el camino más seguro a seguir.

  11. INDUCCIÓN Y DEDUCCIÓN Sin embargo, el camino inductivo no es el mas seguro, debido a que las generalizaciones sucesivas a que el científico se ve obligado a realizar, lo conducen, cada vez, a mayores abstracciones o situaciones no probadas. Por esta razón, Kant, que seguía el ‘discurso’ inductivo, se vio obligado a aceptar, ’a priori’, lo que el llamaba un ‘principio general de inducción’ que, en otras palabras, tal principio es Dios, por que estaría al final de toda posible inducción humana.

  12. INDUCCIÓN Y DEDUCCIÓN La inducción, pues, no proporciona la certeza empírica, la certeza que se obtiene de la evidencia de los hechos, que proporciona la deducción. Galileo fue uno de los primeros en la historia de Occidente, en proponer el discurso deductivo, que se considera mas seguro. Con este discurso se parte de premisas mayores, de marcos teóricos más genéricos, para deducir luego, lo que Bunge llama, consecuencias observacionales más pequeñas o particulares.

  13. INDUCCIÓN Y DEDUCCIÓN Cristóbal Colón pensaba deductivamente. Su pensamiento discurría del siguiente modo: “Si la Tierra es redonda, es posible el viaje hacia el oriente siguiendo la ruta del occidente.” En su época Colón no fue comprendido, por estas dos razones: La primera: sus contemporáneos no pensaban deductivamente, sino inductivamente. La segunda: ellos no poseían, como marco teórico, la idea de la redondez de la Tierra.

  14. VENTAJAS DE LA DEDUCCIÓN La seguridad de la deducción la proporciona el hecho de que toda deducción, cae dentro de un encuadre teórico aceptado como verdadero. Este modo de pensar ha permitido el desarrollo de la racionalidad en la cultura occidental, al punto que ahora es la cultura que se ha globalizado en el mundo. Sin embargo, no se debe desconocer que en occidente se han producido dos fenómenos trascendentales: a) el humanismo y b) la revolución industrial.

  15. EL AVANCE CIENTÍFICO TECNOLÓGICO • El estilo de pensamiento hipotético deductivo, ha permitido que la ciencia occidental haya avanzado espectacularmente y alcanzado, entre otros, los siguientes logros: • Los viajes espaciales • La llegada del hombre a la Luna • La nanotecnología • Las técnicas de clonación • El descubrimiento del genoma humano • La revolución en las comunicaciones • La inteligencia artificial

  16. EL PENSAMIENTO HIPOTÉTICO Pensar hipotéticamente consiste en aceptar la posibilidad de que todo el conocimiento científico es provisorio, es decir, susceptible de modificarse y perfeccionarse. Esto significa aceptar que las teorías científicas son, por naturaleza, hipótesis que alguna vez pasaron la prueba de la falsedad y la evidencia empírica del momento las corroboró. En este sentido, se puede afirmar que las teorías científicas son provisorias.

  17. LAS TEÓRIAS CIENTÍFICAS Todas las teorías científicas son refutables. Precisamente por este hecho, avanza la ciencia. La refutación y la replicación en la ciencia son procesos que aseguran su avance. La ciencia avanza de modo cíclico e incremental. Es cíclico, porque todas las teorías científicas son refutables y es incremental porque cada refutación exitosa, permite incrementar los conocimientos científicos.

  18. EL MÉTODO HIPOTÉTICO DEDUCTIVO Conocimientos previos. Planteamiento del problema científico. Formulación de las hipótesis. Contraste de las hipótesis con la evidencia empírica. Adopción de las decisiones con respecto a las hipótesis. Primera decisión: Aceptación de las hipótesis, si los hechos la corroboran. En este caso se convierten en teorías y se incorporan a los conocimientos previos. Segunda decisión: Rechazo de las hipótesis, si los hechos np las corroboran. En este caso, el investigador debe plantear nuevas hipótesis.

  19. LOS CONOCIMIENTOS PREVIOS Sólo quien posee conocimientos previos es capaz de formular problemas de investigación. A mayor cantidad de conocimientos previos que se posea, mayor facilidad para identificar problemas de investigación. A un astrónomo, que no posee conocimientos previos acerca de la educación, no le preocupa el aprendizaje de los alumnos. A un profesor, que no posee conocimientos previos acerca de los astros, no le preocupa el movimiento de los astros o el número de planetas.

  20. LOS CONOCIMIENTOS PREVIOS Para Herodoto, un río es un torrente de agua que siempre discurre por un mismo cauce. Esta concepción correspondía con todos los ríos que Herodoto conocía. Pero cuando visitó Egipto, observó que el Nilo no se comportaba de modo coincidente con sus conocimientos previos. Por eso planteó el problema del comportamiento atípico del Nilo. ‘Egipto es un don del Nilo’, con esta frase resumió la discrepancia entre sus conocimientos previos y la realidad.

  21. Conocimientos previos Realidad / = LOS CONOCIMIENTOS PREVIOS En un primer momento, los conocimientos previos explican satisfactoriamente la realidad: Conocimientos previos = Realidad Pero cuando se produce el avance en el conocimiento de la realidad, éstos ya no explican la realidad y la ecuación se rompe:

  22. PROBLEMAS CIENTÍFICOS: REQUISITOS FORMALES • El problema científico se redacta en forma de pregunta que aún no tiene respuesta conocida, pero que es posible hallarla en el proceso de investigación. • El problema científico plantea una relación entre dos o más variables. • Debe formularse con claridad, sin ambigüedades. • Debe ser posible de verificarse empíricamente. • En la redacción del problema se debe evitar el uso de términos valorativos.

  23. HIPÓTESIS: REQUISITOS FORMALES • Una hipótesis es una conjetura plausible que pretende dar respuesta al problema científico. • Toda hipótesis establece una relación entre dos o más variables. • La hipótesis debe ser formulada con claridad, sin ambigüedades, y en forma de respuesta. • La hipótesis debe ser posible de verificarse empíricamente. • En la redacción de las hipótesis se debe evitar el uso de términos valorativos.

  24. HIPÓTESIS: ESTUCTURA FORMAL • Variables (independientes y dependiente) 2. Elemento relacional • Elementos • sustantivos • 3. Población de referencia • Ámbito de estudio • Horizonte temporal • Elementos • adjetivos

  25. PROBLEMAS E HIPÓTESIS BIVARIADAS PROBLEMAS HIPÓTESIS

  26. PROBLEMAS E HIPÓTESIS MULTIVARIADAS PROBLEMAS HIPÓTESIS

  27. HIPÓTESIS BIVARIADAS Y MULTIVARIADAS HIPÓTESIS BIVARIADA: Y = f (x) HIPÓTESIS MULTIVARIADA O FACTORIAL: Y = f (x1 , X2 , X3 , … nx)

  28. HIPÓTESIS BIDIRECCIONALES O BILATERALES Cuando el elemento relacional no indica la dirección o el sentido de la influencia de la variable independiente en la dependiente. También se llaman hipótesis de dos colas: X influye en Y La influencia puede ser el incremento o la disminución.

  29. HIPÓTESIS UNIDIRECCIONALES O UNILATERALES Cuando el elemento relacional indica la dirección o el sentido de la influencia de la variable independiente en la dependiente. También se llaman hipótesis de una sola cola: X incrementa Y La otra dirección posible es: X diminuye Y

  30. LAS VARIABLES Son constructos teóricos que elaboran los científicos, en los más altos niveles de abstracción, para referirse a los fenómenos que estudian. Toda variable asume dos o más valores; es susceptible de variar. Los constructos que no varían son constantes.

  31. CONDICIONES PARA CLASIFICAR EXCLUSIVIDAD: En una clasificación, todos los elementos deben pertenecer a una categoría o a otra, pero no a dos o más categorías a la vez. La intersección de dos o más conjuntos debe dar por resultado el conjunto vacío. EXHAUSTIVIDAD: Todos los elementos del conjunto deben ubicarse en una u otra categoría. No debe quedar ningún elemento sin ubicación.

  32. CRITERIOS PARA CLASIFICAR VARIABLES • Por la función que cumplen en la hipótesis: • INDEPENDIENTES: Supuestas causas. • DEPENDIENTES: Posibles efectos. • INTERVINIENTES: Actúan como causas y afectan los • valores de las dependientes. • Por su naturaleza: • ATRIBUTIVAS: Son consustanciales al sujeto. Son atributos personales. Se observan; no se manipulan. • ACTIVAS: Son ajenas al sujeto. Se manipulan; no se observan.

  33. CRITERIOS PARA CLASIFICAR VARIABLES • Por el método de estudio: • CUALITATIVAS: No pueden ser medidas. No pueden • convertirse en cuantitativas. • CUANTITATIVAS: Se pueden medir. Pueden • convertirse en cualitativas. • Por los valores que adquieren: • DICOTOMÍAS: No pueden convertirse en politomías. • POLITOMÍAS: Pueden convertirse en dicotomías.

  34. CRITERIOS PARA CLASIFICAR VARIABLES • Por la posesión de la característica: • CATEGÓRICAS: Presentan solución de continuidad. • Se constatan, no se miden. No pueden convertirse • en continuas. • El estado civil es variable categórica. Sus valores son: • soltero casado viudo divorciado conviviente. • Entre uno y otro valor hay solución de continuidad.

  35. CRITERIOS PARA CLASIFICAR VARIABLES • CONTINUAS: Se miden en escalas, no se constatan. Sus valores pueden ser expresados en decimales. Pueden convertirse en categóricas. Son más susceptibles de operacionalizar. • El rendimiento académico es variable continua. Todos los sujetos logran un nivel de rendimiento académico. La variabilidad reside en que unos tienen mayor y otros menor nivel de rendimiento académico. • La escala sería la siguiente: • 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

  36. Nivel de lo abstracto Proceso de elaboración de variables Proceso de operacionalización de variables Nivel de lo concreto OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

  37. Constructo CONDICIÓN SOCIO ECONÓMICA Factores ECONOMÍA EDUCACIÓN VIVIENDA OCUPACIÓN 500 – 1 000 Analfabeto Alojado Desocupado 1 001 - 2 000 Prim. Inc. Alquilada Eventual 2 001 – 3 000 Prim. Com. Propia Tpo. Parc. Indicadores 3 001 – 4 000 Sec. Inc. Tpo. Compl. 4 001 – 5 000 Sec. Com. Propiedad viv. 5 001 a más Sup. Inc. Índices Tiempo de ocup. Sup. Com. E.P.G. Ingreso mensual 4 2 3 7 8 3 4 2 3 3 6 5 2 1 1 2 1 1 6 4 5 Grado de escolaridad OPERACIONALIZACIÓN DE UNA VARIABLE

  38. UN PROBLEMA CIENTÍFICO ¿Qué efectos producen, en el Rendimiento Académico de alumnos del Ciclo Básico de Obstetricia, el Desempeño Docente y los Métodos Didácticos empleados en el proceso educativo?

  39. UNA HIPÓTESIS GENERAL El eficiente desempeño docente, (A2), y los métodos didácticos centrados en el aprendizaje, (B2), son factores que contribuyen a incrementar significativamente el nivel de rendimiento académico de alumnos del Ciclo Básico de Obstetricia.

  40. UNA HIPÓTESIS NULA El rendimiento académico de alumnos del Ciclo Básico de Obstetricia, no se incrementa con el eficiente desempeño docente, (A2), ni con los métodos didácticos centrados en el aprendizaje, (B2).

  41. SUB HIPÓTESIS ALTERNA 1 • Se observa un incremento significativo en el rendimiento académico del grupo de alumnos que estudió con profesores que tenían eficiente desempeño docente, (A2), con respecto al grupo de alumnos que estudió con profesores que no tenían eficiente desempeño docente, (A1).

  42. SUB HIPÓTESIS NULA 1 • No existen diferencias significativas en el rendimiento académico del grupo de alumnos que estudió con profesores que tenían eficiente desempeño docente, (A2), con respecto al grupo de alumnos que estudió con profesores que no tenían eficiente desempeño docente, (A1).

  43. SUB HIPÓTESIS ALTERNA 2 Se observa un incremento significativo en el rendimiento académico del grupo de alumnos a quienes se les aplicó métodos didácticos centrados en el aprendizaje, (B2), con respecto al grupo de alumnos a quienes se les aplicó métodos didácticos centrados en la enseñanza, (B1).

  44. SUB HIPÓTESIS NULA 2 No se observan diferencias significativas en el rendimiento académico del grupo de alumnos a quienes se les aplicó métodos didácticos centrados en el aprendizaje, (B2), con respecto al grupo de alumnos a quienes se les aplicó métodos didácticos centrados en la enseñanza (A1).

  45. SUB HIPÓTESIS ALTERNA 3 La interacción de los factores Desempeño Docente y Métodos Didácticos, (A x B), incrementa los niveles de rendimiento académico de alumnos del Ciclo Básico de Obstetricia.

  46. SUB HIPÓTESIS NULA 3 La interacción de los factores Desempeño Docente y Métodos Didácticos, (A x B), no produce efectos significativos en el rendimiento académico de alumnos del Ciclo Básico de Obstetricia.

  47. UN PROBLEMA CIENTÍFICO • ¿Qué relación existe entre el índice académico, la organización del tiempo libre y la afinidad de la actividad laboral con los estudios, con respecto al éxito académico de estudiantes de Post Grado de la U.N.M.S.M.

  48. HIPÓTESIS ALTERNA El índice académico, la organización del tiempo libre y la afinidad de la actividad laboral con los estudios, están directamente correlacionados con el éxito académico de estudiantes de Post Grado de la U.N.M.S.M.

  49. HIPÓTESIS NULA El índice académico, la organización del tiempo libre y la afinidad de la actividad laboral con los estudios, no están correlacionados con el éxito académico de estudiantes de Post Grado de la U. N. M. S. M.

  50. CRITERIOS PARA CLASIFICAR INVESTIGACIONES (I) • Por el tipo de conocimientos previos: FILOSÓFICAS CIENTÍFICAS • Por la naturaleza del objeto de estudio de las investigaciones científicas: FORMALES FACTUALES, EMPÍRICAS o DE HECHOS. Éstas, a su vez, pueden ser NATURALES o SOCIALES.

More Related