1 / 44

INJUVE: INSTITUTO DE LA JUVENTUD .

INJUVE: INSTITUTO DE LA JUVENTUD . INFORMES DE JUVENTUD: SON ESTUDIOS SOCIOLÓGICOS CUATRIENALES QUE SE INICIARON EN 1984 COMO APORTACIÓN INVESTIGADORA AL AÑO INTERNACIONAL DE LA JUVENTUD QUE SE CELEBRARÍA EN 1985. PLAN ESTADISTICO NACIONAL INVENTARIO DE OPERACIONES ESTADISTICAS

anaya
Download Presentation

INJUVE: INSTITUTO DE LA JUVENTUD .

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. INJUVE: INSTITUTO DE LA JUVENTUD . • INFORMES DE JUVENTUD: SON ESTUDIOS SOCIOLÓGICOS CUATRIENALES QUE SE INICIARON EN 1984 COMO APORTACIÓN INVESTIGADORA AL AÑO INTERNACIONAL DE LA JUVENTUD QUE SE CELEBRARÍA EN 1985. • PLAN ESTADISTICO NACIONAL • INVENTARIO DE OPERACIONES ESTADISTICAS • ESPAÑA ES POSIBLEMENTE EL PAÍS DE EUROPA CON MAYOR ACERVO DE ESTUDIOS SOBRE LA REALIDAD JUVENIL

  2. TOMO 1: JÓVENES EN UNA SOCIEDAD CAMBIANTE: Demografía y transiciones a la vida adulta Andreu López Blasco

  3. EVOLUCION Y CAMBIOS EN LA DEMOGRAFÍA DE LA JUVENTUD EN ESPAÑA 1995-2006 GERMÁN GIL RODRÍGUEZ

  4. Uno de los objetivos de estudio de juventud es: • Analizar y describir el camino de las personas jóvenes desde la familia de origen. • Desde su fase de desarrollo personal, su proceso formativo y su cualificación profesional • Hasta alcanzar la autonomía existencial en el contexto: Profesional Económico Familiar Político • Se han interesado en conocer los procesos que se dan en el camino hacía su participación social y económica, a través de las comparaciones de las informaciones y datos recogidos en los informes de juventud de los últimos 12 años: IJE -1996-2000-2004-2008

  5. El grupo de edad de 25 a 29 años: Se considera que en las decisiones que toma este grupo de edad, se reflejan los resultados y las influencias de diferentes factores como: • La posición • Nivel educativo-formativo • La integración profesional • Las posibilidades de integración que hayan alcanzado • Si la dependencia de la casa de los padres han entrado en una fase crítica • Si las perspectivas de una relación de pareja empiezan a estar más claras

  6. Temas sobre lo que trata el informe • La edad a la que se abandona el hogar familiar • La finalización de la formación • El conocimiento de la vida laboral • La primera relación sexual • El comienzo de la vida en pareja y la creación de una familia • El nivel educativo y la formación profesional • La situación laboral • El nivel de ingresos, etc.

  7. I. EVOLUCION Y CAMBIOS EN LA DEMOGRAFÍA DE LA JUVENTUD EN ESPAÑA 1995-2006. Germán Gil Rodríguez • Características demográficas de la juventud : • Población según edad y género • Población extranjera: edad y sexo • Evolución de la población y proyecciones de futuro: • Proyecciones de futuro a corto y largo plazo • Políticas demográficas: ¿natalistas o inmigratorias? • Movimiento natural de la población: Nacimientos: • Esperanza de vida • Nacimientos según estado civil y edad de la madre • Nacimientos y tasas de nacimiento por situación de la madre y orden de nacimiento de los hijos

  8. Defunciones: • Tasa bruta de mortalidad • Defunciones por edad y género • Tasa de mortalidad infantil • Causas de defunción de las y los jóvenes según género y edad • Tasa bruta de mortalidad en algunos países europeos • Saldo vegetativo • Saldo vegetativo por comunidades autónomas • Saldo vegetativo español comparado con algunos países europeos • Saldo migratorio • Inmigración interior • inmigración exterior

  9. II. JÓVENES EN UNA SOCIEDAD CAMBIANTE El largo camino hacía la participación social y económica. Andreu López Blasco Los/las jóvenes adelantan las decisiones • Cambios en las situaciones de la juventud • Jóvenes en una sociedad envejecida: consecuencias del cambio demográfico • Cambios en las situaciones familiares de las y los jóvenes • Jóvenes y acceso a la sociedad del conocimiento • Situación y perspectiva de vida de las personas jóvenes: Necesidades de información • Hipótesis sobre factores determinantes • Un concepto de investigación ampliado • Anotaciones al marco metodológico del informe Juventud 2008 • Jóvenes y sociedad: interpretaciones subjetivas de las y los jóvenes

  10. Información obtenida a través de la evaluación del cuestionario • ¿Cómo hemos llegado hasta aquí? ¿Cómo lo hemos hecho? • Relatos Biográficos: Tomar decisiones, liberarse de relaciones • Aspectos de transición en sus contextos sociales. Perspectiva comparada (1996, 2000, 2004 y 2008) • Hogar de los padres, su propio hogar • Nivel de estudios • Situación de ocupación • Planificación familiar 1996, 2000, 2004, 2008 • Situación económica • Orientación cultural y bienestar de los/las jóvenes

  11. EVOLUCION Y CAMBIOS EN LA DEMOGRAFÍA DE LA JUVENTUD EN ESPAÑA 1995-2006 GERMÁN GIL RODRÍGUEZ

  12. Tabla de población por grupos de edad 1996-2007en %

  13. JÓVENES Y SOCIEDAD INTERPRETACIONES SUBJETIVAS DE LAS/LOS JÓVENES

  14. FACTORES QUE SE REFLEJAN • EL SOCIO-ESTRUCTURAL: El retroceso de los vínculos familiares y religiosos, (tradiciones). • LA EDUCACIÓN DE LA FAMILIA SE HA EROSIONADO: Los valores. • EL TRABAJO PEDAGOGICO: Solo se limita a la transmisión de conocimientos. • LOS COMPORTAMIENTOS TRADICIONALES: Han perdido fuerza y han sido liberalizados en el ámbito sexual y en las formas de configurar la vida.

  15. DESDE EL PUNTO EXISTENCIAL: Encuentran diferentes niveles de condicionamiento • La vida independiente es cara. • Encontrar un trabajo, no garantiza seguridad. • La pareja no representa una estabilidad. • La ruptura entre tiempo libre y laboral, genera distancia tanto en la familia como en la sentimental, al igual, el estrés. DESDE EL PUNTO DE VISTA MATERIAL: • Los padres aseguran un estándar de vida que les permita apoyar a sus hijos económicamente, aún después de su formación. • Las relaciones padre e hijos son generalmente buenas.

  16. CONCLUSIONES DE LAS ENTREVISTAS • En el ámbito de la familia: Los jóvenes de manera experta valoran las ventajas y desventajas en el alargamiento de su estancia en el hogar. • En las decisiones educativas personales: La toma de decisiones se asocia a unas expectativas para obtener una posición laboral, creándose contradicciones entre lo laboral y las expectativas de la familia. • En el ámbito profesional: Reacción ante el lugar de trabajo (que se encuentre cerca) y las cualificaciones (expectativas salariales que superen el mínimo de supervivencia). • Relaciones de parejas: Tener acuerdos para la toma de decisiones, como el empleo, la independencia y los hijos. • Relaciones de amistad grupos de iguales: Ayudan ante las situaciones de incertidumbre e inseguridad en las transiciones.

  17. HOGAR DE LOS PADRES SU PROPIO HOGARPorcentaje de jóvenes de 15 a 29 años en hogares con padres • La evolución se diferencia de forma evidente entre los hombres y las mujeres a partir de los 21 años. A partir de esta edad se registran cambios de movilidad, dando como factores principales de que dejen el hogar de los padres: • Motivos laborales • Motivos educativos (movilidad o finalización más temprana de la formación) • Empezar una vida en pareja. • Sondeos son comparativos entre los años 2000, 2004 y 2008 • A una edad adulta (29 años), se registra una cantidad considerable más alta de hombres que de mujeres que aún viven con los padres.

  18. PERMANENCIA EN EL HOGAR DE LOS PADRES SEGÚN NIVEL DE ESTUDIOS, EDAD Y GÉNERO • En los varones jóvenes, no influyen los niveles de estudios ni la edad con la salida de sus casas, ya que se registran para todos los niveles o edades, porcentajes similares. • En las mujeres se marca más la diferencia, pues las jóvenes mujeres con estudios más bajos son las que abandonan más rápido el hogar de los padres.

  19. A partir de 1966 a aumentado el porcentaje de varones y mujeres que inician la vida en pareja, ya sea casados o no. En el 2004 y 2008: Hombres: 20 a 27 años y Mujeres: 19 a 26 años • Las mujeres jóvenes con niveles educativos bajos y medios son las que inician la vida en pareja más temprano que los hombres.

  20. MOTIVOS POR LOS CUALES SE VAN DE LA CASA DE LOS PADRES

  21. EDUCACIÓN NIVEL DE ESTUDIOS

  22. NIVEL EDUCATIVO DE LOS PADRES Y CARRERA EDUCATIVA DE LOS HIJOS Y LAS HIJAS • A pesar de que las condiciones económicas sea diferente en todos los niveles sociales, es de vital importancia el nivel educativo de los padres para la carrera escolar y educativa de los hijos. • Lo anterior, refleja factores relevantes: • Los hijos de familias que tienen niveles educativos más elevados, tienen mejores oportunidades, habilidades y condiciones para apoyar a sus hijos. • La posición social mejora en muchos casos la confianza de los hijos en las propias capacidades. • Del nivel educativo alcanzado de los padres, depende muchas veces la formación de los hijos. • Los hijos afirman enfrentarse a dificultades para lograr los títulos académicos, si sus padres o ellos mismos cuentan con niveles educativos bajos.

  23. ABANDONO ESCOLAR Y DIFERENCIAS REGIONALES • Casi el 50% de los encuestados que terminaron o abandonaron su formación, justifican que preferían trabajar. • 9% recibió una oferta de empleo atractiva. • 15% de los encuestados justifican el abandono de la formación por la falta de talento. • Los jóvenes con menos rendimiento escolar, son los que más abandonan con anterioridad la formación. • El nivel educativo alcanzado es relevante para los/las jóvenes hacía la posición social, sin embargo, determinan factores de importancia como las diferencias regionales, las cuales se relativizan a través de oportunidades y requisitos regionales específicos. • En las regiones de más densidad poblacional se ve una ligera tendencia hacía títulos educativos de nivel más altos, en comparación con lo que pasa en las pequeñas ciudades y las áreas rurales, con más títulos de niveles más bajos.

  24. Las regiones de más densidad poblacional, registran niveles más altos en títulos educativos que las ciudades pequeñas o rurales.

  25. SITUACIÓN DE OCUPACIÓN Registra evidentes cambios en los jóvenes de 25 a 29 años en cuanto a la situación laboral. • Varones: > Reducción de la proporción de los jóvenes que aún se están formando. > Aumento de los jóvenes en la población activa. > Reducción de la proporción de desempleados o inactivos. • Mujeres: > Reducción de la proporción de las jóvenes que aún se están formando. > Aumento pronunciado en la población activa. > Reducción de la proporción de mujeres que trabajan en el hogar familiar sin remuneración.

  26. EMPLEO DESPUÉS DE TERMINAR LOS ESTUDIOS Las comparaciones de los sondeos de 2004-2008 arrojan que pasaban menos tiempo buscando trabajo después de su formación. Los/las jóvenes adultos tienen de forma más frecuente un contrato fijo a comparación de sondeos anteriores. • RELACIÓN DE ESTUDIOS CON LOS REQUISITOS DE TRABAJO En los 4 informes, ha ido en aumento la manifestación de los jóvenes acerca de que su actividad profesional tiene poco o nada relación con su formación educativa. Lo anterior alude quizá, a que durante su formación, no se le haya cualificado adecuadamente para determinado trabajo, correspondiente a las necesidades de las demandas profesionales. Por ejemplo: Pensamiento analítico, capacidad para trabajar en equipo, etc.

  27. PLANIFICACIÓN FAMILIAR 1996, 2000, 2004, 2008. • En mayoría los/las jóvenes adultos, son los que reflejan en porcentajes elevados el deseo de tener hijos. • Las limitaciones de tiempo que les impone la organización de la vida derivada del cuidado de los hijos, les crea dudas sobre la creación de una familia. • Los deseos de ser padres, se reduce ante la desventaja de la inversión del tiempo que requiere el cuidado de los hijos. • Los que no perciben desventaja en lo que implica tener hijos (tiempo, dinero, limitaciones, etc.) y que tienen niveles educativos bajos o medios, desean ser padres con menos frecuencia cuando han superado los 24 años. • El 77% de los jóvenes de 25 a 29 años desea ser padre, a pesar de ver las limitaciones de tiempo, porque valora la felicidad psicológica que supone tener hijos y el 86% en los que tienen -25 años. • Dentro de las comparaciones de los sondeos 2004 y 2008 se encontró que hay más mujeres en edades tempranas tienen hijos en porcentajes más altos.

  28. En los sondeos de 1996 y 2000, son las mujeres a partir de los 27 años las que tienen hijos en porcentajes más altos.

  29. Los/las jóvenes con niveles educativos altos empiezan a tener hijos a partir de los 26 años o más tarde. • Cuanto más bajo es el nivel educativo que han alcanzado, es más probable que tengan hijos a más temprana edad > Los jóvenes que tenían 25 años y bajos niveles educativos de los entrevistados el 34.7% ya tenían hijos. >Mientras que el 15.3% de los/las que tenían niveles educativos medios y ninguno de los que habían alcanzado titulaciones universitarias tenían hijos. • Lo anterior supone que las mujeres que se orientan a su profesión, postergan la creación de una familia o que incluso renuncian a ella. • El 21% de las mujeres entre 25 y 29 años con hijos son la únicas responsables de la educación de los mismos, pues no viven con sus parejas. • Un porcentaje alto de las que han alcanzado un nivel educativo alto y tienen hijos, tienen en gran proporción un trabajo.

  30. ORIENTACIÓN CULTURAL Y BIENESTAR DE LOS/LAS JÓVENES • Religiosidad: > Los seguidores de las religiones no católicas (pasan del 2.9% al 7.9%), las orientaciones ateas (pasan del 6.9% al 8%) han aumentado. > Los practicantes católicos han disminuido levemente (pasan del 14.2% al 11.7% > Los católicos no practicantes ha permanecido constante (49%). • RELIGIÓN Y NIVEL EDUCATIVO: > Se destaca que el descenso de los católicos practicantes y el aumento de los que pertenecen a otras religiones, se refleja en los/las jóvenes que tienen certificaciones escolares bajas. • ORIENTACIÓN POLÍTICA: > Se inclinan políticamente más al partido de izquierda. • MODELO DE ESCUELA: > En 2008 asistía alrededor de un 10% más jóvenes a las escuelas públicas que en 1996

  31. Para los países europeos y en otras partes como Australia, Canadá, etc. Ha aumentado la conciencia de el aseguramiento de la productividad de las generaciones jóvenes a través de las cualificaciones escolares y profesionales, ya que el envejecimiento de la estructura poblacional y el aumento de los gastos sociales, es de altísima urgencia. Cabe mencionar que en Australia y Canadá, se han desarrollado conceptos sociopolíticos, apoyando y asesorando a los jóvenes para asegurarles si entrada a la sociedad, que debido a problemas varios (familiares, personales incluso existenciales) corren el riesgo de no conseguirlo.

More Related