1.25k likes | 1.58k Views
Itinerarios de la vida consagrada en América Latina y El Caribe. Fr. Gabriel M. Nápole, OP Enero - 2011. “POST-MODERNIDAD”. Pablo Cifelli:. Movimiento filosófico: distintos autores y posiciones diversas. “Clima de época”: todo parece terminar. “des” / “post”. “re” / “neo”.
E N D
Itinerarios de la vida consagrada en América Latina y El Caribe Fr. Gabriel M. Nápole, OP Enero - 2011
Pablo Cifelli: Movimiento filosófico: distintos autores y posiciones diversas. “Clima de época”: todo parece terminar.
“des” / “post” “re” / “neo” post-moderno desmantelamiento desestructurar post-cristiano refundación recuperar rencantamiento neoliberalismo nueva era
Un período o época de transición, que se inicia a partir de la crisis del proyecto moderno.
La duda, el cuestionamiento y la búsqueda de nuevos paradigmas y mediaciones
Albert Nolan “El culto a los números ha sido, y sigue siendo, uno de nuestros problemas más grandes, porque en la vida religiosa lo que vale no es cantidad sin cualidad. Lo que se está desarrollando hoy no es cantidad o números. Lo que se está desarrollando hoy es calidad. Estamos redescubriendo a un nivel más profundo que antes el verdadero significado de la vida religiosa.”
Construir con paciencia y humildad nuevas instancias de reflexión y práctica Atenta a los signos de los tiempos y a la permanente llamada de Dios
Lamentándose por lo que supuestamente se ha perdido y por lo “perdida” que está la sociedad. • Acogiendo una vez más la invitación, y por qué no, la oportunidad para desarrollar una espiritualidad para los nuevos tiempos.
Perfectae caritatis “La adecuada renovación de la vida religiosa comprende, a la vez, un retorno constante a las fuentes de toda vida cristiana y a la primigenia inspiración de los institutos, y una adaptación de éstos a las cambiadas condiciones de los tiempos.”
Encíclicas y exhortaciones apostólicas • Evangelica Testificatio (1971). • Redemptionis donum (1984). • Exhortación Apostólica posinodal sobre la vida consagrada y su misión en la Iglesia y en el mundo “Vita Consecrata” (1996).
Congregación para los Institutos de vida consagrada y las Sociedades de vida apostólica • Venite seorsum (Sobre la vida contemplativa y sobre la clausura de las monjas) (1969). • Mutuae relationes (en colaboración con la Congregación para los Obispos, 1978). • Religiosos y promoción humana (1980). • La dimensión contemplativa de la vida religiosa (1980). • Elementos esenciales de la enseñanza de la Iglesia sobre la vida religiosa en los institutos dedicados a las obras de apostolado (1983). • Directrices sobre la formación en los institutos religiosos (1990 • La vida fraterna en comunidad(1994). • Verbi Sponsa (1999). • La colaboración entre los Institutos para la formación (1999). • Jubileo de la Vida Consagrada (2000). • “Caminar desde Cristo”. Un renovado compromiso de la vida consagrada en el tercer milenio (2002). • El servicio de la autoridad y la obediencia (2008).
Magisterio eclesial latinoamericano • Medellín, cap. XII (1968). • Puebla, números 721-776 (1979). • Santo Domingo, números 85-93 (1992). • Aparecida, números 216-224.
Congreso de la Vida Consagrada (Roma 2004). • Conferencia Episcopal de Aparecida (mayo de 2007). • Congreso de los cincuenta años de la CLAR (Bogotá, junio de 2009).
Carlos Palacio “Fueron tantos los cambios, e incorporados y asimilados con tanta rapidez, y hasta cierto punto, con tal naturalidad, que hoy nos cuesta imaginar (sobre todo a los jóvenes) que no había sido siempre así (...) Como toda evolución histórica, también la de la vida religiosa no ha sido lineal ni uniforme. Sería inútil querer ignorar los costos de este proceso, en todos los aspectos: humanos, espirituales e institucionales.”
¿Es posible describir hasta dónde llegamos en este itinerario? ¿Se pueden señalar, al menos, algunos rasgos de los más característicos de la actual vida consagrada en América Latina y El Caribe, renovada a la luz del Concilio Vaticano II?
Compartir nuestras limitadas impresiones sobre el itinerario de la vida consagrada.Proponer algunas claves de espiritualidad cristiana que acompañen nuestro seguimiento de Jesús en América Latina y El Caribe.
La experiencia de Dios. La vida comunitaria. La misión y la opción por los pobres. La inserción en la Iglesia particular. Inter-congregacionalidad creciente. Vida y carisma compartidos con los laicos.
Experiencia de Dios vinculada a la realidad histórica • Descubrir dónde vive el Señor (cf. Jn. 1,35-39). • Estar con Él todo el día (cf. Mc. 3,13-15). • Una actitud contemplativa permanente que procure ver con los ojos de Dios, lo que está ocurriendo en la historia (cf. Mt. 11,2-6; Lc. 7,21-22).
el propio pozo…. Fr. Gustavo Gutiérrez
Vida fraterna en comunidad “con una fuerte recuperación del valor de cada individuo particular y de sus iniciativas. Inmediatamente después se ha acentuado un agudo sentido de la comunidad entendida como vida fraterna, que se construye más sobre la calidad de las relaciones interpersonales que sobre aspectos formales de la observancia regular.”
Tensiones. • Cierto desaliento. • Individualismo. • Activismo. • Carencias comunitaria.
Relaciones interpersonales en el Señor. • La misión evangelizadora.
Proyecto comunitario Diálogo. Corresponsabilidad. Discernimiento comunitario.
Se acercan a nuestras familias religiosas esperando encontrar algo diferente del mundo individualista y triste en que sólo se busca satisfacer el propio egoísmo, o se incorporan fuertemente marcados por experiencias familiares que han dejado la huella de importantes carencias, especialmente en el plano afectivo.
Consagración Misión
El “hacer” de la vida consagrada pertenece constitutivamente al “ser”
“Hacer” moderno • Excesiva preocupación por la eficacia en la producción pastoral. • Constante selección de medios. • Multiplicación infinita de reuniones. • Actividad permanente como sinónimo de misión. • Liderazgo apostólico. • Inmolación de la salud física o psicológica.
Otro modo de “hacer” Compartir la vida. Se cuestiona a partir del análisis de las realidades históricas, descubriendo lo que Dios va haciendo en medio de ellos. Se dispone a acompañar la vida allí donde está creciendo o donde no puede nacer. Desde la propia consagración carismática, ubicando nuevamente las mediaciones pastorales e institucionales.
No exige una uniformidad de servicio, pero sí una orientación de todo compromiso evangelizador, que para que sea auténtico, tendrá que traducirse en opciones concretas.
porque antes optó Dios por ellos Un dato teo-lógico
Cambio de lugar mental Varios “éxodos” Cambio de lugar social Cambio de lugar físico
Un modo de ser y de estar en el mundo, y una manera particular de mirar la realidad UN “DESDE DÓNDE” EXISTENCIAL
Formación en la inserciónLogros • Gestación de una nueva espiritualidad. • Creciente surgimiento de vocaciones de extracción popular y campesina. • Enriquecimiento a partir de la experiencia de la pequeña comunidad. • Condiciones austeras de vida. • Tipo de oración. • Superación ciertos infantilismos comunitarios.
Formación en la inserciónDificultades • Desestructuraciones y desajustes personales. • Dificultades “ambientales” para el estudio y la reflexión. • Riesgo de “quemar etapas” formativas. • Tensiones dentro de la entidad.