220 likes | 442 Views
Proyecto C.I.D. Alianza estratégica Universidad de Costa Rica e Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS) Dra. María Leitón Barquero. Qué es el IMAS. Su razón de ser atender la pobreza del país, buscando el bienestar social, económico y cultural: Asistencial
E N D
Proyecto C.I.D. Alianza estratégica Universidad de Costa Rica e Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS) Dra. María Leitón Barquero
Qué es el IMAS • Su razón de ser atender la pobreza del país, buscando el bienestar social, económico y cultural: • Asistencial • Subsidiosque permiten solucionar las necesidades más urgentes bajo la modalidad de Transferencias Condicionadas. • Promocional • Busca desarrollar capacidades y brindar oportunidades para que las familias puedan salir adelante por sí mismas.
ESTRATEGIA DE ATENCIÓN A MUJERES EN CONDICIONES DE POBREZACosta Rica LEY 7769 Atención a Mujeres en Condiciones de Pobreza
Estructura Ley 7769 Contextualización Comisión Nacional Interinstitucional (CONI) Ámbito político : Secretaría Técnica INA, INAMU, MEP, IMAS, MTSS, CCSS, FONABE, MIVAH, BANHVI Ámbito técnico Equipos Regionales Ámbito de ejecución
Formación Humana, Capacitación Técnico-laboral, Educación, Inserción Laboral y Productiva, Vivienda, Salud e Incentivo Económico Estrategia de atención
Procesos de Formación Humana • Los procesos de Formación Humana y de capacitación laboral e inserción productiva de las mujeres, se desarrollan de manera articulada y simultánea. • Incluyen y combinan acciones de formación, orientación, seguimiento y acompañamiento, con el propósito de promover la inclusión laboral, productiva y social de las mujeres.
Procesos de Formación Humana • Comprenden dos dimensiones: INDIVIDUAL Orientación, seguimiento y acompañamiento, que se desarrolla mediante contactos periódicos e individuales con las mujeres, a fin de garantizar su acceso a las ofertas institucionales. COLECTIVA Sesiones grupales y comprende acciones de formación, información, seguimiento y acompañamiento colectivo, cuyo eje articulador es la propuesta de Plan de Vida de las mujeres.
Procesos de Formación Humana Fortalecimiento personal y colectivo de las mujeres en dos vías: • Talleres temáticos con las mujeres: ciudadanía, derechos, identidad de género, entre otros • Definición del proyecto de vida y seguimiento del mismo, en tres líneas: • Inserción laboral: De acuerdo con las necesidades del grupo: empleabilidad, derechos económicos, mercadeo, presupuesto, comercialización, acceso a recursos productivos, crédito, otros. • Calidad de vida: Salud, pensión alimentaria, pensión de invalidez, vejez y muerte, vida sin violencia, recreación, otros. • Educación:información de oferta institucional de educación para adultos, según sea para segundo, tercer ciclo y bachillerato por madurez. Oferta de capacitación técnica del INA; IPEC, CINDEA, y otras instancias de formación.
Procesos de Formación Humana • Anualmente se atienden 4.000 mujeres en el ámbito nacional. • El proceso formativo es de 6 meses, en sesiones de 4 horas un día por semana. El producto de este proceso es el proyecto de vida de cada participante. • La siguiente etapa consta de 3 meses, en sesiones de 4 horas dos veces por mes, se realizan talleres temáticos y de acompañamiento.
Mujeres Grupos de 30 mujeres Formación en temáti-cas claves y construc-ción de Plan de Vida Calidad de Vida Talleres temáticos de formación conjunta y específica Formación para el trabajo y la inserción laboral- productiva Grupos de 30 mujeres Seguimiento individual al acceso de servicios, transferencias y beneficios Reinserción formativa-educativa Proceso Conformación Proceso Formación Articulación paralela y Humana seguimiento intereses mujeres Grupos
Perfil de entrada mujeres Grupo de puntaje • El 62% de las mujeres se encuentran en grupo de prioridad 1, y el 35% en grupo 2, el 97% de las mujeres, viven en condiciones de pobreza extrema. Educación • Sin educación 4 %, educación primaria 67%, educación secundaria académica el 26%, educación secundaria técnica el 2%, y educación universitaria 1%. Condición laboral • La actividad es: permanente 8%, ocasional 19%, ama de casa 53%, estudiante 15%. Parentesco con el/la jefatura de hogar • El 61% son jefa de hogar, el 30% conyugue. Nacionalidad • Nacionalidad de las mujeres: el 93% es costarricense, el 7% es nicaragüense.
Perfil de Salida Al finalizar Formación para la vida: • Mujeres fortalecidas a nivel personal y colectivo • Conocedoras de sus derechos • Con un plan de vida e itinerario elaborado de acuerdo a sus habilidades, intereses, y posibilidades del entorno. • Con habilidades sociales fortalecidas Al finalizar el proceso de seguimiento y acompañamiento: • Mujeres autogestionarias • Con mejor calidad de vida: pensión, recreación, salud, vivienda. • Con el plan de vida ejecutado: con un empleo, con una microempresa, con estudios formales, con capacitación técnica. • Con el plan de vida en proceso • Con mejores ingresos económicos
Perfil de Salida Al finalizar Formación para la vida: • Mujeres fortalecidas a nivel personal y colectivo • Conocedoras de sus derechos • Con un plan de vida e itinerario elaborado de acuerdo a sus habilidades, intereses, y posibilidades del entorno. • Con habilidades sociales fortalecidas Al finalizar el proceso de seguimiento y acompañamiento: • Mujeres autogestionarias • Con mejor calidad de vida: pensión, recreación, salud, vivienda. • Con el plan de vida ejecutado: con un empleo, con una microempresa, con estudios formales, con capacitación técnica. • Con el plan de vida en proceso • Con mejores ingresos económicos
Logros y retos Logros en la ejecución del Programa: • Fortalecimiento de la coordinación interinstitucional • Mujeres fortalecidas a nivel personal y colectivo • Conocedoras de sus derechos • Con un plan de vida e itinerario elaborado de acuerdo a sus habilidades, intereses, y posibilidades del entorno. • Con habilidades sociales fortalecidas. • Atención integral a la familia. Desafíos: • Lograr una verdadera articulación de las ofertas programáticas de las instituciones. • Que la oferta programática sea adecuada a las necesidades especificas y particulares de las mujeres.
Proyecto Conocimiento Inclusión y Desarrollo CID Coordinación con el CICAP: • Presentación del proyecto en la Secretaría Técnica Ley 7769 • Acuerdo de cooperación para referirles mujeres egresadas de Formación Humana, con alguna idea productiva. • Identificación de mujeres candidatas y referencia de listados al CICAP. Avance del proceso de ejecución del Proyecto • Convocatoria de las mujeres según lugar de procedencia. • Preparación de la logística para el inicio de los procesos de capacitación de las mujeres. • Inicio del proceso de capacitación según detalle: • Desamparados 19 mujeres. • Cartago 25 mujeres. • Cantón Central (Cristo Rey) 22 mujeres. Total 66 mujeres en capacitación de emprendedurismo.