350 likes | 524 Views
“Chile en la tarea de medir las brechas de desigualdad” 30 y 31 de mayo de 2005. Nuevos desafíos para la medición y el análisis del mercado de trabajo en Chile. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Juan Carlos Feres.
E N D
“Chile en la tarea de medir las brechas de desigualdad” 30 y 31 de mayo de 2005 Nuevos desafíos para la medición y el análisis del mercado de trabajo en Chile Comisión Económica para América Latina y el Caribe Juan Carlos Feres
¿Porqué es importante repensar la medición del mercado de trabajo? • Porque los procesos económicos están cambiando de manera acelerada. • Lo que lleva a adecuar el marco conceptual que sustenta la medición de los indicadores del mercado laboral. • Porque han surgido nuevos temas que es necesario medir. • Porque se debiera ampliar la oferta de indicadores estratégicos para el diseño y seguimiento de políticas públicas.
¿Qué marcos conceptuales están disponibles? • Organización Internacional del Trabajo (OIT). • Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). • Grupo de París: Dinámica laboral, horas trabajadas y remuneraciones obtenidas. • Grupo de Delhi: Sector informal • Sistema de Cuentas Nacionales (SCN)
La Oferta Laboral (PEA) • Ocupados: asalariados, trabajadores independientes y TFNR • Desocupados abiertos: Deben cumplir tres condiciones (y no solo dos): • Estar sin trabajo • Estar disponible para trabajar • Haber efectuado acciones concretas de búsqueda de empleo
Las personas disponibles para trabajar • Pueden ser personas que no están trabajando ni buscando trabajo, ya que consideran que el mercado no les ofrece posibilidades (desalentados). • No obstante, si les ofrecieran un empleo lo aceptarían.
¿Qué tiene de novedoso el enfoque OCDE? • Es más riguroso que el esquema de la OIT para clasificar a ciertos grupos de personas que caen en “zonas grises”, entre la ocupación y la desocupación. • En particular, identifica con mayor rigor a los Iniciadores y a los Ausentes temporales. • Por tanto, genera indicadores distintos a los que se obtienen bajo el esquema tradicional.
Los iniciadores • Individuos que declararon no haber trabajado ni buscado trabajo durante el período de referencia, porque están próximos a iniciar una actividad. • Siguiendo el marco de la OCDE, estas personas se clasifican como desocupados, en la medida que no se constate que la respuesta se refiere a que el informante tiene un contrato firmado y no se trata sólo de una expectativa.
Los ausentes temporales • Personas que declaran no haber trabajado durante el periodo de referencia por distintos motivos, a pesar de tener una ocupación. • En caso de que afirmen que subsiste un vínculo laboral, se les debe clasificar como ocupados. • En situación contraria, y de acuerdo a la OCDE, se les clasifica como desocupados.
¿En qué afectan los cambios propuestos? • Asumir los criterios de la OCDE significa alterar los valores de la tasa de desocupación abierta, ya que se generan cambios en el numerador. • La tasa de desocupación abierta, a partir del marco conceptual de la OCDE, es mayor que bajo el enfoque tradicional de la OIT.
La tasa de desocupación (numerador = desocupados) Esquema Tradicional Marco OCDE Cesantes Cesantes + + Buscan trabajo por primera vez Buscan trabajo por primera vez + Iniciadores sin contrato + Ausentes temporales sin nexo laboral = Total de Desocupados Abiertos
Algunos fenómenos recientes • Entre algunos de los temas que han ido ganando relevancia en el estudio del mercado laboral chileno se puede mencionar: • Calidad del empleo • Rotación • Flexibilización laboral • Estos temas no son independientes entre sí, y a la vez se relacionan con fenómenos como la informalización, la terciarización, la externalización de servicios, la precarización, el desempleo oculto, el subempleo, etc.
Necesidad de conceptualización • Un aspecto común a los fenómenos descritos es la necesidad de contar con una conceptualización apropiada de los mismos. • Desde el enfoque tradicional, las nuevas modalidades son percibidas “negativamente”. Es importante redefinir el enfoque para distinguir situaciones que objetivamente perjudican a los trabajadores respecto de otras que pueden ser beneficiosas o neutras. • Por ejemplo, la rotación no siempre implica una situación precaria para el empleado. El cambio de empleo puede ser una forma de conseguir mejores salarios o enriquecer el currículum.
Calidad del empleo:Aspectos a considerar • Se enmarca en el concepto de “trabajo decente” de la OIT. • Formalización de la relación laboral • Contrato de trabajo • Protección social (pensiones de vejez, accidentes de trabajo, cobertura de salud, seguro de cesantía) • Condiciones laborales • Extensión e intensidad de la jornada de trabajo • Condiciones medioambientales, de higiene y seguridad • Reconocimiento de derechos laborales fundamentales • Seguridad y certidumbre sobre la duración del trabajo • Niveles de productividad e ingreso
Calidad del empleo:Algunos resultados recientes -Ocupados con contrato de trabajo
Calidad del empleo:Algunos resultados recientes -Seguro de desempleo – Sistema de previsión
Calidad del empleo:Algunos resultados recientes -Sistema previsional de salud
Calidad del empleo:Algunas preguntas útiles • Contrato y jornada: • En su trabajo principal ¿tiene contrato de trabajo? (distinguiendo si está firmado o no) • Forma de relación contractual: plazo indefinido, plazo fijo, por obra o servicio, de aprendizaje o servicios transitorios. • Coberturas • ¿Se encuentra cotizando a algún sistema previsional? • ¿Se encuentra cotizando a algún seguro de salud? • ¿Se encuentra afiliado al seguro de desempleo?
Rotación:Aspectos a considerar • El cambio frecuente de ocupación o de empleador se asocia normalmente con una situación de inestabilidad para el trabajador. • Una alta rotación puede ser indicativa de una tendencia al despido de los trabajadores. • En qué medida la rotación afecta negativamente depende de si se recibe o no indemnización por despido, de la facilidad para reincorporarse al mercado laboral y de la existencia de mecanismos para proteger a las personas en la transición hacia un nuevo empleo.
Rotación:Algunos resultados recientes -Duración del empleo actual de los ocupados
Rotación:Algunos resultados recientes -Número de empleos en los últimos 3 años
Rotación:Algunos resultados recientes -Número de empleos en los últimos 3 años
Rotación:Algunos resultados recientes -Número de empleos en los últimos 3 años
Rotación:Algunos resultados recientes -Razón para dejar el trabajo
Rotación:Algunas preguntas útiles • Duración del empleo: • ¿Desde cuándo tiene su actual empleo? • ¿Cuántos empleos ha tenido en los últimos 3 años? • Razón de pérdida del empleo (por despido, cambio de giro o quiebra, disminución de las ventas, término de la obra o faena, renuncia voluntaria para dedicarse a quehaceres del hogar, renuncia voluntaria para cuidar a un enfermo, renuncia voluntaria por razones personales (embarazo, estudio, salud, etc.), por un mejor empleo)
Flexibilización:Aspectos a considerar • Flexibilización de entrada (contratos de nuevo cuño o atípicos) • Contratos a domicilio, a tiempo parcial, para determinados grupos etáreos, de reemplazo, de práctica o de capacitación • Arrendamiento de servicios externalización • Contrataciones de carácter estacional, transitorio o eventual (contratos a plazo determinado y por obra o servicio en vez de indefinidos) • Polifuncionalidad, jornadas con banco de horas o de distribución de jornadas • Remuneraciones variables
Flexibilización:Aspectos a considerar • Flexibilización de salida • Causales de despido vinculados a la protección de la fuente de empleo necesidades de la empresa • Libre despido (con o sin pago de indemnización) • Negociación individual más que colectiva • Descentralización de la negociación colectiva (a nivel de empresa) • Flexibilización de facto • Falta de escrituración de los contratos • Ausencia de regulación efectiva (Fuente: Mario Varas (2004). “Trabajo decente: Entre la calidad del empleo y la flexibilización laboral”. Boletín Oficial de la Dirección del Trabajo, Abril 2004.)
Flexibilización:Algunos resultados recientes -Tipo de empleo
Flexibilización:Algunos resultados recientes -Dónde realiza la actividad
Flexibilización:Algunos resultados recientes -Tipo de jornada
Flexibilización:Algunas preguntas útiles • Contrato y jornada: • Su actual empleo principal es de tipo: permanente, estacional, eventual, a prueba o por plazo determinado. • ¿Su jornada normal de trabajo es completa o parcial? • ¿Qué tipo de horario tiene en su trabajo actual?
Otros indicadores útiles para el diseño de políticas (México) • Tasas complementarias de situación (6 indicadores) No tienen como restricción la condición de un comportamiento preciso en términos de búsqueda de empleo. • Tasas complementarias de comportamiento (3 indicadores): Ampliar el grupo de personas, sin que la semana de referencia sea una limitante.
Tasas de situación • Desde la perspectiva de la jornada laboral • Desde la perspectiva del ingreso • Desde la perspectiva de la jornada y el ingreso Tasa de condiciones críticas de ocupación= (O<35HRM + O<35H<SM + O>48H1 - 2SM) Población Ocupada
Tasas de Comportamiento • Presión Efectiva: Desocupados abiertos, más ocupados que buscan un empleo adicional, entre la PEA. • Presión Preferencial: Desocupados abiertos, más ocupados que buscan otro empleo para abandonar el actual, entre la PEA. • Presión General: Desocupados abiertos, más ocupados que desean otro empleo y están haciendo trámites para conseguirlo, entre la PEA.
La medición del ingreso laboral • Es necesario mejorar la captación del ingreso laboral (sueldos, salarios, horas extras, gratificaciones, etc.). • No sólo deben registrarse las percepciones monetarias (de todas sus ocupaciones), sino también las que los trabajadores reciben en especie. • Hay que hacer mayores esfuerzos para captar mejor el ingreso de los trabajadores por cuenta propia.
Conclusiones • Ampliar el enfoque de medición y análisis • Actualizar el marco conceptual • Ampliar el debate más allá de la desocupación • Investigar nuevos fenómenos de interés (calidad del empleo, rotación y flexibilización laboral) • Reforzar la cultura estadística para el uso de nuevos indicadores • Vincular en mayor medida la medición a las necesidades de los diseñadores de políticas