1.39k likes | 1.74k Views
NEUROBIOLOGÍA del AMOR Sustrato biológico de la MONOGAMIA. X. Páez Lab. Fisiología ULA abril 2006. AMOR. Infidelidad. MONOGAMIA. receptores. Humanos. Pasión. Afecto duradero. genes. Motivación. Microsatélites. Lazos de pareja. DOPAMINA. Pálido ventral. fMRI.
E N D
NEUROBIOLOGÍA del AMOR Sustrato biológico de la MONOGAMIA X. Páez Lab. Fisiología ULA abril 2006
AMOR Infidelidad MONOGAMIA receptores Humanos Pasión Afecto duradero genes Motivación Microsatélites Lazos de pareja DOPAMINA Pálido ventral fMRI Núcleo accumbens Emociones OXITOCINA Apareamiento VASOPRESINA Reproducción Sistemas de Recompensa Cuidado de los hijos SALUD ESTRÉS Roedores de la pradera X. Páez Lab. Fisiología ULA abril 2006
INTRODUCCIÓN • NEUROBIOLOGÍA DEL AMOR • NEUROBIOLOGÍA DE LA MONOGAMIA • BASES GENÉTICAS LAZOS DE PAREJA • APLICACIONES EN MEDICINA X. Páez Lab. Fisiología ULA abril 2006
III. NEUROBIOLOGÍA DE LA MONOGAMIA Estudios en roedores 1. Concepto 2. Roedores monógamos y promiscuos 3. Historia de los roedores de la Pradera 4. Sustrato neuroquímico de la monogamia X. Páez Lab. Fisiología ULA abril 2006
Habilidad para amar y establecer vínculos duraderos Áreas cerebrales Moléculas!! Circuitos neurales derecompensa OXITOCINA (OT) VASOPRESINA (AVP) X. Páez Lab. Fisiología ULA abril 2006
OT y AVP MEMORIA SOCIAL (reconocimiento de los individuos) ESTABLECIMIENTO APEGO DURADERO MONOGAMIA
VÍNCULOS DURADEROS... “ AMOR DE POR VIDA” “AMOR ETERNO” “HASTA QUE LA MUERTE LOS SEPARE” ¿quiénes?
Entonces… ¿habrá amor eterno en todos los individuos? NO… /. . \ ^ Parejas que establecen fuertes lazos emocionales y sociales duraderos no son la regla!! Sólo el 3% de los mamíferos son monógamos y.... en serie! X. Páez Lab. Fisiología ULA abril 2006
Aunque, todos los individuos tienen suficiente OT y AVP ¿Por qué sólo unos expresan apego social duradero y otros no? X. Páez Lab. Fisiología ULA abril 2006
1. Concepto MONOGAMIA • Arcaico: “práctica de casarse una vez en la vida” • “El estado de estar casado con una sola persona a la vez” • “La condición o práctica de tener una sola pareja en un • período de tiempo” • “Un sistema de apareamiento” • “Un sistema social con énfasis en la asociación a largo • plazo o enlace de pareja macho-hembra y el cuidado de • la cría por ambos padres” X. Páez Lab. Fisiología ULA abril 2006
MONOGAMIA Definición operacional Conjunto de conductas no frecuentes con características reproductivas que juntas definen monogamia
MONOGAMIA • Cohabitación de macho y hembra y asociación selectiva de la pareja a largo plazo en períodos de crianza o no • Agresión selectiva dirigida hacia miembros no familiares de la especie • Atención intensa de la pareja a la cría • Regulación social de procesos de reproducción tales como inducción de estro y ovulación • Prevención de incesto y actividad reproductiva de individuos adultos dentro de un grupo familiar X. Páez Lab. Fisiología ULA abril 2006
Animales Monógamos
Animales Monógamos Aves: Albatros Águila Cuervos Loros Pinguinos Mamíferos: Orcas Roedores de la Pradera Hombre Crustáceos Camarones Tiger Pistol Isopados X. Páez Lab. Fisiología ULA abril 2006
2. Roedores “ratoncitos del campo” monógamos y promiscuos
Los roededores Microtinae excelente modelo para estudiar el sustrato neural de la monogamia y apego social Microtinae de la Pradera y Microtinae de la Montaña exhiben fascinantes diferencias en conducta social, pero con una homología genética de más del 99%!! Estos roedores además están relacionados con otros como ratas y ratones para más estudios de comparación X. Páez Lab. Fisiología ULA abril 2006
Ratoncitos campestres • (Roedores Microtus) • Monógamos • Prairie (de la Pradera) • Pine • Promiscuos • Montane (de la Montaña) • Meadow
Roedores Microtinae Sue Carter Roedor de la PRADERA (Microtus ochrogaster) Conducta sexual MONÓGAMA Roedor DE LA MONTAÑA (Microtus montane) Conducta sexual PROMISCUA > 99% homología genética con los de la PRADERA X. Páez Lab. Fisiología ULA abril 2006
Género Microtus Roedores de la PRADERA Microtus ochrogaster Roedores de la MONTAÑA Microtus montane MONÓGAMOS PROMISCUOS Solitarios, No sociables Promiscuos No muestran preferencia de pareja después del apareamiento Muy sociables Forman relaciones duraderas después del apareamiento Viven en sitios con escasos recursos X. Páez Lab. Fisiología ULA abril 2006
MONOGAMIA Y ECONOMIA Conducta adaptativa ECONÓMICA cuando el ambiente es hostil con pocos recursos de comida
Roedores Microtus meadow promiscuos X. Páez Lab. Fisiología ULA abril 2006
Macho y hembra Roedor monógano de la pradera Orden: Rodentia vole Familia: Cricetidae Género: Microtus Especie:Microtus ochrogaster Estos animalitos son un excelente modelo de MONOGAMIA en el campo y en el laboratorio X. Páez Lab. Fisiología ULA abril 2006
Roedor monógano de la Pradera Macho y hembra Desde inicios de los años 90 varios grupos se han dedicado al estudio de la formación de apego de pareja en estos roedores Susan Carter OT y monogamia Thomas Insel OT AVP en conducta social compleja Larry Young y Zuoxin Wang biología molecular, genética T. Insel NIMH X. Páez Lab. Fisiología ULA abril 2006
El roedor de la PRADERA Microtinae ochrogaster • Es muy sociable y forma después del apareamiento lazos duraderos con la pareja • El macho prefiere la compañia de la pareja y exhibe una conducta agresiva hacia otros miembros de la especie • La pareja cuida del nido, da atención intensa y prolongada a la cria, ésta se queda en el nido, incluso varias semanas después del destete. X. Páez Lab. Fisiología ULA abril 2006
Roedores de la PRADERA con una cría Lazos de por vida con la pareja y cuidado de la cría por ambos padres X. Páez Lab. Fisiología ULA abril 2006
Roedores de la PRADERA El macho se muestra agresivo ante un intruso en el nido X. Páez Lab. Fisiología ULA abril 2006
Roedores de la PRADERA El macho cuidando una cría X. Páez Lab. Fisiología ULA abril 2006
DIFERENCIAS ENTRE ROEDORES Microtinae X. Páez Lab. Fisiología ULA abril 2006
Así… Los roedores de la PRADERA monógamos están unidos de por vida a su pareja!! Mientras que… Los roedores de la MONTAÑA están “felizmente” libres de la adicción conocida como AMOR X. Páez Lab. Fisiología ULA abril 2006
3. La historia de los ratoncitos “fieles” de la pradera… X. Páez Lab. Fisiología ULA abril 2006
Historia de amor en los Roedores de la Pradera • Primer encuentro • “Amor a primera olida” • Exploración olfativa – Feromonas – Liberación de NE, estado de manía, pérdida de sueño, Estrés, aumento de cortisol Típico de las primeras fases de amor apasionado • Habituación a la pareja luego del reconocimiento Se reduce cortisol y estrés Relajación de la pareja • Apareamiento 48 hs después del encuentro, • Inicio del estro, cambios neuroquímicos masivos • Apareamiento por 24 hs consecutivas!! • Aumento DA, OT yAVP X. Páez Lab. Fisiología ULA abril 2006
“amor a primera olida” Neurogénesis y migración de la zona subventricular al bulbo olfatorio en roedores de la pradera X. Páez Lab. Fisiología ULA abril 2006
Historia de amor en los Roedores de la Pradera • Formación de preferencia de pareja • – Adicción a la pareja – • Conducta monógama • -hippies a conservadores- • La pareja construirá y defenderá el nido, criará • los hijos y permanecerá junta de por vida… colorin…colorado… ? X. Páez Lab. Fisiología ULA abril 2006
¿Cuál es la Química detrás de esta conducta compleja?? X. Páez Lab. Fisiología ULA abril 2006
4. Sustrato neuroquímico de la monogamia • DA y Sistemas de recompensa 2. Neuropéptidos OT y AVP • Establecimiento de preferencia de pareja • -reconocimiento social- 3. Distribución de receptores OT y AVP 4. Resumen Pradera vs Montaña 5. Circuito neural de la monogamia X. Páez Lab. Fisiología ULA abril 2006
Otros • Hormonas gonadales • Apego social SIN esteroides, • ¿“amor platónico” ?? • Opioides en apego y recompensa • acciones a través de óxido nítrico X. Páez Lab. Fisiología ULA abril 2006
Para que ocurra APEGO DE PAREJA se necesita: • 1. Sistema de RECOMPENSA (DA) • - PLACER - • 2. Sistema de RECONOCIMIENTO de la pareja (OT, AVP) • - MEMORIA SOCIAL- X. Páez Lab. Fisiología ULA abril 2006
4.1 Dopamina y sistemas de recompensa DA en núcleo accumbens (N. Acc) y el apareamiento en machos de la PRADERA control no apareado apareado DOPAC/DA NAcc N. Accumbens Aragona et al J. Neurosci 23: 3483, 2003 El apareamiento aumenta el turnover DA en N. Acc, pero no en caudado putamen ni en NPV(micropunchs) X. Páez Lab. Fisiología ULA abril 2006
Se han desarrollado Modelos para estudiar cuantitativamente componentes conductuales de la MONOGAMIA, como: Formación de preferencia de pareja X. Páez Lab. Fisiología ULA abril 2006
MEDICIÓN DE PREFERENCIA DE LA PAREJA (Test conductual) • Se hace después del apareamiento o cohabitación con una “pareja” • El roedor experimental se coloca en un espacio con libre acceso a tres cámaras • En una está la PAREJA (verde) • En otra está un roedor CONTROL “extraño” (amarilla) • Neutral X. Páez Lab. Fisiología ULA abril 2006
Cámara de la PAREJA Cámara neutral Cámara del EXTRAÑO X. Páez Lab. Fisiología ULA abril 2006
No hay preferencia Preferencia de la pareja X N Tiempo pasado en la cámara (MIN) X P Más tiempo en cámara neutral Más tiempo en cámara con la pareja X. Páez Lab. Fisiología ULA abril 2006
El roedor de la PRADERA Pasa más tiempo en la cámara de la pareja (verde) que en las cámaras neutral o del extraño (amarillo) lo que indica preferencia por la pareja. El roedor de la MONTAÑA No muestran preferencia alguna, indicando ausencia de apego social inducido por el apareamiento. X. Páez Lab. Fisiología ULA abril 2006
4.1 Dopamina en sistemas de recompensa Drogas DA ip en machos de la PRADERA pareja extraño pareja extraño Tiempo de contacto (min) Salina Halo 0.4mg Halo 4.0 mg Salina Apo 0.5mg Apo 5.0mg Apo 50mg J. Neurosci 23: 3483, 2003 Antagonistas DABLOQUEAN la preferenciade la pareja luego del apareamiento. Agonistas DAAUMENTAN la preferenciade la pareja a dosis bajas aun sin apareamiento previo X. Páez Lab. Fisiología ULA abril 2006
Drogas DA en N. Acc en machos de la PRADERA pareja extraño pareja extraño N.Acc CP Tiempo de contacto (min) CSF Halo 4ng CSF Apo 0.04ng Apo 4 ng Apo+Halo Apo 0.04 ng J. Neurosci 23: 3483, 2003 Antagonistas DABLOQUEANla preferencia de pareja luego del apareamiento Agonistas DAINDUCEN preferencia de pareja a dosis bajas aun sin apareamiento X. Páez Lab. Fisiología ULA abril 2006
DA Sistema de Recompensa es crítica para la formación de preferencia de pareja X. Páez Lab. Fisiología ULA abril 2006
4.2 Neuropéptidos Afecto, apego, fidelidad, monogamia NEUROPÉPTIDOS OXITOCINA y VASOPRESINA NEUROHORMONAS y NEUROMODULADORES X. Páez Lab. Fisiología ULA abril 2006
NEUROPÉPTIDO OXITOCINA NEUROPÉPTIDO VASOPRESINA Cys-Tyr-Ile-Gln-Asn-Cys-Pro-Leu-Gln Cys-Tyr-Phe-Gln-Asn-Cys-Pro-Arg-Gln X. Páez Lab. Fisiología ULA abril 2006
Hipotálamo POST ANT HIPÓFISIS OT y AVP como neurohormonas Acción sobre blancos periféricos OT: mus uterino, contracción mamas, secreción leche AVP:riñón, retención de agua vasos, constricción Hipófisis posterior Hipófisis anterior X. Páez Lab. Fisiología ULA abril 2006
NEURONAS SINAPSIS FUNCIÓN CEREBRAL CONDUCTA