380 likes | 590 Views
LA INDUSTRIALIZACIÓN EN ESPAÑA. ETAPAS Y LOCALIZACIÓN INDUSTRIAL. Ocupados en la industria 1900. POLÍTICA DESARROLLISTA DEL FRANQUISMO. ZONAS INDUSTRIALES EN 1975. ZONAS DE URGENTE INDUSTRIALIZACIÓN. SECTORES EN RECONVERSIÓN. - Los espacios industriales -.
E N D
LA INDUSTRIALIZACIÓN EN ESPAÑA ETAPAS Y LOCALIZACIÓN INDUSTRIAL
- Los espacios industriales - 1. La recuperación de la industria: 1985-2007 1.1. La incorporación a la Comunidad Europea • Adopción de la normativa europea • Competencia • Supresión de monopolios y ayudas estatales • Aumento del mercado • Entrada de capital y tecnología pero • Mejora de los procesos productivos • Obtención de nuevos productos • Mejora de la gestión y organización • Métodos de comercialización 1.2. Los cambios de la tercera Revolución Industrial se basa en Microelectrónica Innovación (conocimiento) • Cambios en la producción industrial • Cambios en la estructura industrial • Cambios en la localización industrial • Cambios en la política industrial Nuevos sectores de alta tecnología: telemática, robótica, instrumentos de precisión, nuevos materiales, tranportes, biotecnología, láser, energíasrenovables Economías de gama • Flexibilización • Descentralización • En el sistema de producción • En el tamaño de las empresas • En el empleo industrial Pymes • Cualificación • Terciarización • Desregulación Subcontratas • Difusión • Concentración (áreas centrales) Recuperación industrial
- Los espacios industriales - Reconversión 2. La producción industrial actual • Importancia de los sectores maduros • Sectores dinámicos • Sectores punta Capital extranjero 2.1. Sectores industriales maduros con son Retraso • Reducción de la demanda • Pérdida de competitividad • Reconversión (recortes de producción por la UE) • Siderurgia (acero) • Transformados metálicos (maquinaria) • Electrodomésticos de línea blanca • Construcción naval • Textil, confección, calzado Integral: Asturias. No integral: P. Vasco, Cantabria, Navarra, Cataluña P. Vasco, Madrid, Barcelona P. Vasco, Navarra, Cantabria, Aragón P. Vasco, Cantabria, Galicia, Andalucía P. Valenciano, Cataluña 2.2. Sectores industriales dinámicos son con • Reconversión • Ayudas públicas • Multinacionales • Deslocalización • Exportación con • Elevada demanda • Alta productividad y especialización • Grandes empresas con capital extranjero • Automóvil • Sector químico • Sector agroalimentario en Palencia, Valencia, Valladolid, Zaragoza, Madrid, Barcelona, Vigo con • Capital extranjero • Escasa investigación • Petroquímica (refinerías) • Química detransformación (pequeñas empresas): P. Vasco, litoral catalán, Madrid Cataluña, Andalucía, P. Valenciano
- Los espacios industriales - 2. La producción industrial actual • Material eléctrico y electrónico • Ordenadores • Instrumentos ópticos y de precisión 2.3. Sectores industriales punta son con • Elevada intensidad tecnológica • Diferenciación de los productos • Alta demanda • Retraso respecto a otros países europeos • Localización: parques tecnológicos o científicos • En el entorno de metrópolis y ciudades medias • Con servicios complementarios • Incluyen incubadoras de empresas • Objetivo: ser motor de desarrollo local Concentración en torno a Madrid, Cataluña y ejes industriales más dinámicos Se acentúan los desequilibrios espaciales Parque tecnológico de San Sebastián
- Los espacios industriales - 4. La localización industrial actual 4.1. Factores actuales de localización • Pierden importancia: proximidad a los recursos naturales y al mercado • Disponibilidad de transporte y comunicación • Disponibilidad de mano de obra • Acceso a la innovación y la información • Ventajas competitivas del territorio Medios innovadores 4.2. Tendencias actuales: difusión y concentración • Deseconomías de aglomeración • Mejoras tecnológicas y en el transporte • Industrialización endógena • Difusión hacia espacios periféricos • Concentración en los espacios centrales Sectores maduros Desconcentración y deslocalización • Sectores de nuevas tecnologías • Sedes sociales de las empresas
- Los espacios industriales - 5. Las áreas industriales actuales 5.1. Áreas industriales desarrolladas • Espacios centrales de las áreas metropolitanas de Madrid y Barcelona • Reconversión y revitalización • Terciarización 5.2. Áreas y ejes industriales en expansión • Causas: difusión industrial o industrialización endógena • Coronas metropolitanas • Franjas periurbanas • Ejes de desarrollo industrial • Áreas rurales • Industrias tradicionales deslocalizadas (en polígonos industriales) • Empresas innovadoras (en parques tecnológicos) Industrias pequeñas y tradicionales (en polígonos de naves adosadas) • Valle del Ebro y eje mediterráneo • Ejes interiores (regionales y comarcales) Aprovechan las vías de comunicación • Empresas relocalizadas o autóctonas
- Los espacios industriales - 5. Las áreas industriales actuales 5.3. Áreas y ejes industriales en declive • Sectores maduros • Gran fábrica y pymes dependientes • Reconversión • Conflictividad laboral y deterioro medioambiental y urbano • Desindustrialización • Emigración • Pérdida de competitividad • Revitalización industrial 5.4. Áreas de industrialización inducida y escasa • Zonas afectadas por la política desarrollista (polos de promoción y desarrollo) • Áreas de industrialización escasa, por su localización Aragón, Castilla y León, Andalucía Extremadura, Baleares, Canarias (Castilla-La Mancha)