1 / 24

Corpus narrativo contrapuesto: Novela de la tierra

Corpus narrativo contrapuesto: Novela de la tierra. Narrativa de la tierra: “novela tradicional” (Juan Loveluck) “novela primitiva” (Vargas Llosa) Novelas representativas: La Vorágine (José Eustasio Rivera, 1924), Don Segundo Sombra (Ricardo Güiraldes,1926),

aulani
Download Presentation

Corpus narrativo contrapuesto: Novela de la tierra

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Corpus narrativo contrapuesto: Novela de la tierra • Narrativa de la tierra: • “novela tradicional” (Juan Loveluck) • “novela primitiva” (Vargas Llosa) • Novelas representativas: • La Vorágine (José Eustasio Rivera, 1924), • Don Segundo Sombra (Ricardo Güiraldes,1926), • Doña Bárbara (Rómulo Gallegos, 1929)

  2. Corpus narrativos contrapuestos: Nueva Novela/Nueva Narrativa • Corpus narrativo posterior a 1940: • “nueva novela” (Rodríguez Monegal) • “novela de arte” (Peter Earle) • “novela de creación” (Vargas Llosa) • Novelas representativas: • Los pasos perdidos (Alejo Carpentier, 1953) • Pedro Páramo (Juan Rulfo, 1955) • La región más transparente (Carlos Fuentes, 1958) • La ciudad y los perros (1963) • Cien años de soledad (Gabriel García Márquez, 1967)

  3. PERDONE SEÑOR PARRA Si admira tanto a Rulfopor qué no se escribe una novela? porque como su nombre lo indica la novela no-ve-la realidad salvo que sea Rulfo quien la escriba /…/ Nicanor Parra. Poemas para combatir la caída del cabello. Julio Ortega (comp.). Santiago de Chile: F.C.E., 2007.

  4. Nueva Novela Ciudad Compromiso Escritor/clase media Enciclopedismo Depuración del lenguaje Escritura experimental

  5. 1940 • “tránsito del simplismo épico a la complejidad dialéctica, de la seguridad de las respuestas a la complejidad de las preguntas.” (C. Fuentes) • Antes de 1940: temas americanos (“contenidismo) • Después de 1940: estilo americano (exaltación de la forma)

  6. Transformaciones principales: • Novela realista: el lenguaje transparenta la realidad en la novela. • REALIDAD- LENGUAJE- NOVELA • Nueva Novela: la realidad está en el lenguaje y la novela es su forma (metafórica). • LENGUAJE- (REALIDAD)- NOVELA

  7. Textos ensayísticos • “La nueva novela hispanoamericana” (1969) de Carlos Fuentes. • “En torno a la nueva novela latinoamericana” (1972) de Mario Vargas Llosa. • “Problemática de la actual novela latinoamericana (1964) de Alejo Carpentier

  8. Tradición de ruptura: • 1920 • 1940 • 1960

  9. Crítica a la novelística anterior: • Crítica al topos: naturaleza/aislamiento • Crítica al documentalismo: simplismo épico/complejidad dialéctica

  10. Emergencia de la Nueva Novela: década del 1940 • Primer cambio: la “ambigüedad” de la novela de la revolución mexicana (Mariano Azuela) • Segundo cambio: novela no “testimonial” (Agustín Yáñez) Complejidad dialéctica • Conector con la novela contemporánea: la “imaginación mítica” de Rulfo y la “narrativa mítica” de Borges. • Equiparación libertad imaginación. Creación de un nuevo lenguaje latinoamericano. Experimentación con el lenguaje. • Modernidad enajenada: J. C. Onetti y E. Sábato, (significado de hombres en ciudades)

  11. Novela contemporánea • Narración imaginaria presentada por una narrador despersonalizado o en ausencia de un narrador básico, por múltiples narradores, lo que neutralizada o deforma la imagen de un lector destinatario ficticio de la totalidad narrativa. La narración refiere a un mundo irreal, regularmente distanciado de la experiencia común, insólito, configurador de una experiencia poética en que el mundo no aparece trabado racional ni sistemáticamente, sino existencial e inmediatamente, presentado en su inconexión, ambigüedad o maravilla. (C. Goic)

  12. La universalidad: el lenguaje • El centro creativo: experimentación con el lenguaje, • Ampliación de la temática de la condición humana, diversificación del orden de lo real. • C. Fuentes: la lengua propia como reveladora de verdades ocultas en la lengua del dominador. • A. Carpentier: Lengua designativa (la teoría de lo real-maravilloso). • Descubrimiento de los años sesentas: la novela es una estructura verbal. “los libros no han de ser creídos sino leídos; su realidad es la lectura” (Fuentes). Versosimilitud / Interpretación • Literatura revolucionaria: la que niega al orden establecido el léxico requerido. • Opone lenguaje de alarma, renovación, desorden y humor. • Lenguaje de ambigüedad, de pluralidad de significados, de la apertura.

  13. Elementos conceptuales en juego (síntesis): • Confrontación de dos novelísticas: la Novela de la Tierra y la NN Novela. • El centro del debate: naturaleza y geografía (modelos de reproducción cuestionados) • Elementos de relevancia poética (cuestionados): mimesis y realismo • Los procedimientos formales: narrador omnisciente y habla regional. • La realidad disfrazada por un lenguaje falso. • Arrancar la novela de la épica y convertirla en humor, lenguaje, mito. • Situar al hombre en el reino humano del accidente, la variedad.

  14. La crítica: • Cedomil Goic: énfasis en el sistema • Donald Shaw: énfasis en la autonomía y heteronomía • Darío Villanueva: énfasis en realidad y realismo

  15. Realismo posible (D. Villanueva) • Conciencia limitada del narrado. • Ambigüedad en la relación entre discurso y referente. • Plasmación de la acción en espacios discontinuos y fragmentados • Consecuencia de la convicción de que lo histórico es inabarcable en su totalidad • Incorporación del mito, la alegoría, la conciencia de la naturaleza verbal de la escritura que se completa con la lectura.

  16. El boom se encarna en cuatro nombres • Carlos Fuentes, La región más transparente (1958), La muerte de Artemio Cruz (1962) y Cambio de piel (1967). • Julio Cortázar, Rayuela (1963) • Gabriel García Márquez, Cien años de soledad (1967) • Mario Vargas Llosa, La ciudad y los perros (1963), La casa verde (1966) y Conversación en la catedral (1969) El quinto varía: • José Donoso, Coronación (1956), Este domingo y El lugar sin límites (1966) y El obsceno pájaro de la noche (1970). • Augusto Roa Bastos, Hijo de hombre (1960) • José Lezama Lima, Paradiso (1966) • Guillermo Cabrera Ingante, Tres Tristes Tigres (versión definitiva de 1967) • Alejo Carpentier (mayor que los anteriores). El reino de ete mundo (1949) y Los pasos perdidos (1953). Su novela del Boom: El siglo de las luches (1962)

  17. Factores de boom: • Sedes urbanas: • Latinoamericanas: Buenos Aires, México, La Habana. • Internacionales: Barcelona y París. • Medios gráficos: revistas y suplementos culturales (generación de lectores): • Semanario Marcha (Uruguay) • Mundo Nuevo (París) • Primera Plana (Buenos Aires) • Casa de las Américas (Cuba)

  18. Factores de boom • Empresas editoriales e emigración española: • México: Fondo de Cultura Económica: Colección “Letras Mexicanas”, “Colección Popular” (casos de Rulfo y Fuentes) • Argentina: Editorial Emecé (caso de Borges) • Otras pequeñas editoriales: Era (México), Jorge Alvarez y Galerna (Buenos Aires), Editorial Universitaria de Chile o Arca (Montevideo). • Aumento de las traducciones: EEUU, Francia, Italia, (ex) Alemania Federal

  19. Polémicas de raíz ideológica: • Las revistas Marcha y MundoNuevo. • La polémica de Rama y Vargas Llosa en torno a la creación literaria (Marcha) • Oscar Collazos y Julio Cortázar (recogida luego en el libro Literatura en la revolución o revolución en la literatura). • José María Arguedas y Julio Cortázar. • El caso Padilla.

  20. Factores de boom • Triunfo de la Revolución Cubana en enero de 1959. • Comienzo de una revolución cultural en América Latina. • En 1960 se crea Casa de las Américas y la revista.

  21. Recapitulación • Se estableció los límites entre un fenómeno de la historia literaria Hispanoamericana (NN) y el epifenómeno del boom. • Se fijó el momento de transición década de 1940 entre una novelística de la tierra y la NN, cuya emergencia se fija hacia de 1950. • La NN surge hacia mediados de los años 1950, mientras que el boom aparece a partir de los años 60 y ya para 1972 había consenso de su clausura. • El proceso de la literatura latinoamericana, en consecuencia, va más allá de una década esplendorosa de la literatura.

More Related