1 / 23

PLAN PERU 2010-2021 PROPUESTA DE PATRON DE CRECIMIENTO INDUSTRIAL

PERÚ. Presidencia del Consejo de Ministro. Centro Nacional de Planeamiento Estratégico. Dirección Nacional de Prospectiva y Estudios Estratégicos. PLAN PERU 2010-2021 PROPUESTA DE PATRON DE CRECIMIENTO INDUSTRIAL. Enero 2010 CEPLAN –DNPE. Patrón de crecimiento industrial: PREMISAS.

avery
Download Presentation

PLAN PERU 2010-2021 PROPUESTA DE PATRON DE CRECIMIENTO INDUSTRIAL

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. PERÚ Presidencia del Consejo de Ministro Centro Nacional de Planeamiento Estratégico Dirección Nacional de Prospectiva y Estudios Estratégicos PLAN PERU 2010-2021PROPUESTA DE PATRON DE CRECIMIENTO INDUSTRIAL Enero 2010 CEPLAN –DNPE

  2. Patrón de crecimiento industrial: PREMISAS 1. El primer requisito para lograr la finalidad señalada es tener una economía competitiva que permita la generación de empleos con alta productividad. El multiplicador de la industria manufacturera era de 3 empleos por uno en la manufactura a mediados de los 70. Con el proceso de des industrialización este ha bajado en los 90 a menos de 2. La meta sería recuperar a lo menos el multiplicador de 3 empleos por uno en la manufactura.

  3. Patrón de crecimiento industrial: PREMISAS 2. En este aspecto, se reconoce a los mercados internacionales como la principal fuente de oportunidades para el desarrollo económico, y los recursos naturales como la principal riqueza que posee el Perú, por lo que la estrategia de desarrollo debe impulsar especialmente las exportaciones no tradicionales. 3. Para ello se requiere impulsar la diversificación y sofisticación de dichas exportaciones mediante la promoción de las actividades manufactureras de alto valor agregado y nivel tecnológico para asegurar su competitividad internacional.

  4. Estrategia con el bloque exportardor tradicional 1. Actualmente emplea al 5% de la fuerza laboral pero participa hasta con el 15% del PIB (minería, pesca, agricultura de exportación). La meta al 2021 debería ser de duplicar este desempeño. El Bloque exportador deberá obtener una mezcla producto más sofisticada y más diversificada. Esto significa: a) Posicionamiento en los mercados de las nuevas potencias. b) Mayor valor agregado de los productos de exportación (commodities) vía la industrialización de las materias primas. c) Mayor articulación e integración interindustrial nacional y regional (insumo-producto) de todas las actividades d) Optimización de la obtención de divisas para su canalización a la adquisición de las tecnologías de última generación y modernización del Bloque de Bienes de Capital

  5. Estrategia con el Bloque de exportaciones No tradicionales 2. Este bloque escasamente produce el 5% del PIB y alcanza al 5% de la fuerza laboral. Al 2021 debe multiplicarse en 3 veces y crear empleos directos equivalentes al 20% de la fuerza laboral. Este bloque de bienes de consumo masivo debe organizarse según sus ventajas competitivas con el mercado externo más que con el reducido mercado interno. a) Multiplicar las exportaciones agrícolas y agroindustriales para elevar la productividad y el mejoramiento de los ingresos de los agricultores y campesinos b) Cambiar el patrón de cultivos tradicionales de subsistencia por otra cédula más integrada a las industrias regionales y nacionales al mercado interno y externo adoptando formas empresariales de gestión de parcelas; utilizando tecnologías agronómicas ecológicas y de riego tecnificado para los policultivos y multicrianzas. c) Integrar la producción de bienes de consumo masivo al turismo, optimizando la calidad de los servicios gastronómicos, el comercio de alimentos y la seguridad alimentaria nacional.

  6. Estrategia con el Bloque de Bienes de consumo intermedio y bienes de capital 3. Este bloque se forma con las divisas de las exportaciones y debe sustentar la competitividad del bloque exportador tradicional y no tradicional. Actualmente, representa escasamente el 1% del PIB y menos del 1% de la fuerza de trabajo. Al 2021 debe multiplicarse en 2 veces. Asimilando las innovaciones tecnológicas de las actividades líderes en las exportaciones tradicionales y no tradicionales.

  7. Programas y Proyectos prioritarios para el desarrollo industrial

  8. Estructura Productiva actual del Perú

  9. Conclusiones 1. Actualmente la estructura productiva es terciaria y de muy baja productividad 2. El sector moderno es prácticamente el bloque primario exportador. 3. En los últimos años ha venido creciendo las exportaciones no tradicionales, pero ellas solamente representan el 30% del total. 4. La heterogeneidad de productividades entre los distintos bloques impide la modernización conjunta mediante las diferentes formas de asociatividad, cadenas productivas y redes hoy vigentes en la economía desarrollada.

  10. Conclusiones 6. En estos países la industria es la actividad articuladora y líder entre los diferentes bloques, y su trabajadores muestran formación superior en más del 65% del total. 7. El Perú debe imitar estructuras productivas como las de Brasíl y México en donde más del 50% de su economía está volcada a las exportaciones y la calidad de sus unidades productivas se sustenta en las formas asociativas en red, cadenas productivas que se modernizan permanentemente en incubadoras de empresas, tecnopolos de innovación y en parques científico tecnológicos.

  11. PIB y PEA por ramas de actividad

  12. PERÚ 2001 45 Actividades x 45 Productos

  13. Estructuras Productivas de referencia

  14. Modelo de modernización inclusiva • Es el modelo que se han propuesto seguir México y Brasil bajo la lógica del modelo de desarrollo pro pobre, que consiste en obtener la acumulación del capital sobre la base del crecimiento del consumo de las mayorías populares. • Esto puede realizarse en países continentales. Por esta razón en el Perú solamente sería viable mediante la complementación Perú- Brasil. Se requiere un mercado de consumo vasto y solvente que Perú podría obtener asociando su mercado interno con el de Brasil.

  15. Modelo de modernización inclusiva • La acumulación seguiría el circuito virtuoso siguiente: a) La inversión pública y privada en infraestructura de apoyo a la producción para facilitar las exportaciones tradicionales y sobre todo las no tradicionales, así como en viviendas, permitirá elevar los ingreso de las capas más pobres de la sociedad (trabajadores de la industria de la construcción y los multiplicadores en servicios, transportes y producción de alimentos, duplicará los ingresos de la fuerza laboral implicada. b) Las exportaciones no tradicionales al multiplicarse elevaría hasta en tres veces la fuerza de trabajo asalariada de las empresas exportadoras (cadenas productivas). c) Las divisas obtenidas con las exportaciones tradicionales y no tradicionales se orientarían a producir las innovaciones productivas de las empresas en general para mantener en alto su competitividad internacional. d) Estas divisas se orientarían a revolucionar la educación superior tecnológica, para desarrollar el capital humano que requieren todas las unidades productivas para asegurar su competitividad internacional en un mundo globalizado. 4. Como se observa en los casos de Brasil y México, sus estructuras productivas son mayormente superavitarias en vez de deficitarias como el Perú, y a la vez los distintos bloques se orientan a la producción de manera articulada entre sí, favoreciendo de ese modo el mayor empleo y la menor vulnerabilidad, es decir lo contrario de los modelos primario exportadores, que se orientan a la especulación y sobreganancias y la gestación de conflictos sociales cíclicos provocando las pendularidades económicas y sociales de crecimiento- crisis y autoritarismo.

  16. BRASIL 2005110 Productos

  17. MEXICO 2003

More Related