320 likes | 443 Views
Pa í ses en V í as de Desarrollo en una Econom a Global Creciente: Mercados Financieros, Privatizaci n, y Pol ticas de Integracin versus Proteccin. Maria Sophia Aguirre Associate Professor Department of Economics The Catholic University of America.
E N D
Países en Vías de Desarrollo en una Economa Global Creciente: Mercados Financieros, Privatizacin, y Polticas de Integracin versus Proteccin Maria Sophia AguirreAssociate ProfessorDepartment of EconomicsThe Catholic University of America
Diferencias entre Pases Desarrollados y en vías de Desarrollo • Estructura de productividad • producen principalmente productos primarios y una gran proporcin de los productos importados son productos intermedios. Adems, tienen economas abiertas y precios fijados en el mercado internacional • Vulnerabilidad a shocks Externos • la gran apertura de estas economas en el sector comercial las hace muy vulnerables a los cambios de precios internacionales en los productos que exportan y a los movimientos de las tasas de cambio. Asimismo, el tamao de la deuda externa hace que estos pases dependan de las reservas internacionales para pagar su deuda y mantener la tasa de cambio
Segmentacin de los mercados de capital, del mercado de productos, y del mercado laboral • La razn principal ha sido la represin financiera, el uso mercados domsticos para financiar el dficit fiscal, y el peso de la deuda externa. • Medidas proteccionistas en los mercados de productos • Regulaciones en el mercado laboral • Estos pases tienen dependencia de los capitales extranjero y por esto, el mantenimiento de su credibilidad es crtico. • La economa poltica tiene un papel importante en la macroeconoma • La burocracia junto con los grupos de poder privados que dominan el ambiente poltico juegan un papel muy importante en la regulacin de la economa y frecuentemente stos benefician de ella. Este modo de operar lleva a la corrupcin y a una uso ineficiente de recursos
En general, los países Latino Americanos son ricos en recursos naturales, pero su capital humano no ha sido suficientemente desarrollado, especialmente en el area de educacin avanzada y tcnica, y adems, carece normalmente de tecnologa avanzada. Si la posee a sta última, frecuentemente no est integrada al resto de los sectores econmicos tales como el sector agrario, la industria local, etc. • Las exportaciones son principalmente de productos agrarios sobre los cules países desarrolados imponen, con frecuencia, restricciones de conmercio exterior.
Honduras • La agricultura constituye el 20% del PBI, la industria el 31%, y los servicios el 50%. • Las exportaciones de productos crecieron de 36.4% al 45.8% del PBI entre 1990 y1998, y las importaciones de 39.8% al 51.1%. Sin embargo, Honduras ha tenido una balanza de cuenta corriente deficitaria desde 1981 y sta se ha deteriorado ms en los 90. • La lampira ha estado sobrevaluada • La deuda externa constituye ms del 100% del PBI y los pagos de sta el 19%.
En los 90 ha habido una apertura del mercado finaciero con las consequentes fluctuaciones en las cuentas de capital y los fondos disponibles en el sistema finaciero domstico. • Las mismas fluctuaciones no se persiben en el PBI pero si en la balanza de pagos tanto en la cuenta corriente como en la de capital y en las reservas.
Qué tan Integradas Estn las Economas? • La respuesta es que todava estn lejos de una completa integracin • Los lmites nacionales causan una reduccin del comercio pero es tambin cierto que ha habido una internacionalizacin del proceso productivo. • El arbitraje de precios se produce lentamente. • La movilizacin laboral sigue sienda limitada . • Los movimientos de capital han aumentado significativamente pero sigue existiendo un “home bias.” Éste es menor de lo que se cree debido a la internacionalizacin de las bolsas de acciones. • Las inversiones domsticas siguen dependiendo del nivel de ahorro nacional. • No hay convergencia en la tasa de inters real, ni siquiere entre los países desarrollados.
Porqu este Fenmeno? • Los fronteras siguen definiendo polticas y jurisdicciones legales con la cosiguiente segmentacin de los mercados de la misma manera que lo segmentan los costos de transporte, impuestos, etc. • La soberana nacional interfiere en la observancia de los contratos y fomenta, de esta manera, el riesgo del oportunismo. En este campo, redes tnicas han probado tener un efecto mitigador. • La lgica pregunta que se desprende de este anlisis es si los mercados pueden integrarse mientras que las polticas econmicas sigan siendo determinadas a nivel nacional.
Globalizacin Financiera • Porqu ha crecido tan rapidamente? • La globalizacin, limita los legtimos objetivos sociales y econmicos de los gobiernos? • Hay alguna forma de impedir o disminuir las crisis financieras y su transmisin a otros mercados? • La presente globalizacin, arriesga el nivel de vida? • Qu beneficios podran justificar ponerse a este nivel de riesgo?
Beneficios de la Integracin de los Mercados Financieros • Divertsificacin • Expansin del mercado de crditos y con ella la facilidad de nuevas inversiones que llevan a la expansin del PBI y del ahorro • Los ahorros pueden ser invertidos con mayor eficiencia • Impone disciplina a los gobiernos • A pesar de tantos beneficios, los capitales financieros siguen mostrando seas de un proceso de integracin que no est completo
Movilidad de Capitales, Tasa de Cambio y Poltica Monetaria • En la mayora de los pases, la tasa de cambio es el principal instrumento y punto de referencia para las polticas monetarias • La apertura del mercado de capitales priva al gobierno del uso de la tasa de cambio como una de las variable de ajuste y de la ejecucin de polticas monetarias para obtener otros objetivos de nivel nacional • Este comflicto es llamado el “Trilema de la econmia abierta” • Existe el peligro de endeudarse demasiado
Trilema de la EconomaAbierta • Un problema de la economa abierta es que los gobiernos no pueden mantener simultaneamente la independencia de la poltica monetaria, la tasa de cambio, y una apertura de las cuentas de capital. Para combinar dos de estos elementos, el tercero debe fijarse. • Esto indica que una perfecta integracin lleva consigo un lmite a la soberana nacional.
Evolucon de los Mercados Financieros • La evolucin refleja los cambios en la manera de enfocar el trilema econmico que una aperura de la economa trae consigo • El sistema de “gold standard” solucion el problema optando por fijar la tasa de inters y el movimiento de capitales al costo de la salud de la macroeconmica domstica. • El sistema de Bretton Woods adopt un sistema de tasa de cambio fija pero poniendo en el centro de su sostenimiento al FMI cuya principal funcin sera el proveer fondos a países que necesitarán ayuda para sostener la tasa fija de cambio. De esta manera, el FMI se conseba no como un complemento sinó como un substituto de los mercados de capitales. El problema que este enfoque caus en el comercio exterior desemboc en la cada del sistema. • La libre movilidad de capitales junto con una tasa de cambio flexible sigui a la cada del Bretton Woods.
Soluciones Propuestas • Federalismo Global a travs de este sistema los gobiernos seran limitados por legilaciones supranacionales asi como tambin por tribunales y autoridades internacionales. • Mantener la autoridad gubernamental tal como existe hoy, pero asegurndose que sta no obstaculice las transacciones econmicas. Por lo tanto, los únicos bienes públicos producidos seran aquellos que sean compatibles con la integracin de mercados • hoy muchos gobiernos compiten activamente entre ellos siguiendo polticas que, en su juicio, conquistarn la confianza del mercado y captarn la mayor parte del capital extranjero
La diferencia entre estas dos posiciones es que una transfiere el poder del nivel nacional al trasnacional, mientras que la otra cambia el foco de las polticas ecmicas del desarrollo al mantenimiento de la confianza en el mercado. • Una tercera opcin es sacrificar el objetivo de completa integracn y permitir que cada pas siga distintos caminos para desarrollarse mientras que cada pas tratara de mantener, en la medida de lo posible, una apertura bsica y una competencia justa (a esta opcin se la ha llamado compromised Bretton Woods). • Este sistema fu abandonado en los 80 cuando los movimientos de integracin y la expansin de la tecnologa se hizo ms rpida
Autonoma Fiscal y la Distribucin de los Ingresos Econmicos • La apertura financiera confronta a las autoridades nacionales con la decisin de poder controlar o la tasa de cambio o la de inters, pero no las dos • En el mediano plazo, este sistema afecta la posibildad de gravar ms a los capitales de corto plazo que a los de largo plazo. Esto se debe a la competencia entre pases dada por las diferencias en los niveles de impuestos • La apertura financiera enfrenta tambin un dilema fiscal: o los consumidores financian los servicios sociales o stos deben reducirse • existen argumentos de eficiencia y distribucin que sugieren que el impuesto al capital es siempre ineficiente ya que deteriora el ingreso econmico y la inversin.
Movilidad de Capitales y Distribucin de los Ingresos Econmicos • Heckscher-Ohlin preveen un efecto negativo en los salarios de trabajadores no calificados en pases desarrollados y uno positivo en el de los calificados cuando se abre la economa. • Es importante tener en cuenta que las restricciones sobre las importaciones no previenen la convergencia entre la retribucin de factores. La razon es que los capitales buscan la retribucin ms altay la restriccin a las importaciones da incentivos a la movilizacin de capitales, los cuales aceleran la convergencia entre la distribucion de los factores.
Crisis Financieras y Polticas Econmicas • Tres han sido las temas que se han debatido en esta area: • “Home bias”, o el enigma sobre la falta de diversificacin • El problem de las crisis financieras • “Emergency Lender” o Prestamista de Emergencia
“Home Bias”: Porqu? • Las ganancias domsticas de hecho provienen de producciones extranjeras • La inversin directa extranjera es muy grande • Las bolsas de acciones ofrecen acciones extranjeras • Entre sus activos la gente tiene activos extranjeros no financieros • El costo de la informacin • arbitraje solo se encuentra en instrumentos financieros estandarizados
Crisis Financieras • 1982 marca el principio de las crisis financieras en los países menos desarrollados • En los 90 esta crisis ha afectado a todo tipo de países y continents • Hay dos interpretaciones opuestas de porqu las crisis ocurren: • Una sostiene que es debido a capitales oportunistas • La otra sostiene que las crisis ocurren por un desequilibrio interno de la economa de un pas y, consequentemente, los capitales especulativos solo imponen disciplina. • La evidencia sugiere que los dos puntos de vista juegan un papel en las crisis financieras
En la última decada, hemos sido testigos de los altos costos de mantener las tasas de cambio fijas cuando los gobiernos pierden credibilidad • La excesiva expansin de prstamos extranjeros bajo tasas de cambio fijas • problemas de “moral hazard” en la concesin de crditos • Esto enfatiza la importancia de la supervisin de las instituciones financieras. Esto requiere dos cosas, la voluntad poltica de llavarla a cabo y el entrenamiento de personal cuando sea necesario • De especial importancia es la estructura del capital de las instituciones financieras
Si la supervisin no es posible, la segunda opcin es gravar la entrada de capitales a corto plazo, imponer reservas a los depsitos extranjeros, o polticas similares. • Otra alternativa es el uso de tasas de cambio flexible y de esta manera obligar a los deudores a internalizar parte de las prdidas debidas a fluctuaciones de la tasa de cambio y asi incentivar a la gente a cubrirse en contra de estas eventualidades a travs de “hedging” • Aumento de la participacin extranjera en los mercados financieros de los paises menos desarrollados junto con una mayor proporcin de propiedades en manos extranjeros. • Proveer informacin a bajo costo, de aquí la importancia de la supervisin por parte de los bancos centrales y la publicacin de informacin.
Emergency Lender • Hoy se est debatiendo si debe ser sta o no la funcin del FMI. • Si asume esta funcin, también debe asegurar la introducción de medidas que eliminen “moral hazard” y “adverse selction” al mismo tiempo que fomenta la supervisin a nivel nacional por parte de los bancos centrales. • La estabilidad de los mercados financieros es importante porque facilita el crecimiento econmico. Para esto, los mercados deben ser competitivos y estar libres de favoritismos por parte de los gobiernos. Al mismo tiempo, los inversores deben encontrar incentivos para evitar riesgos excesivos y para diversificar.
Conclusiones • Para que los países en vas de desarrollo logren integrarse exitosamente en el mercado financiero internacional estos deben: • asegurar una poltica macroeconmica que sea consistente con el trilema que se presenta en toda apertura econmica • El sistema de tasa de cambio elegido debe ser el apropiado para el país en consideracin. La evidencia muestra que la tasa de cambio fija o flexible en si misma no soluciona los problemas de estabilidad sinó que debe ir acompaada de polticas consistentes con el sistema adoptado • De primersima importancia es la solidez del sistema financiero. Esto requiere la apertura de los mercados financieros a instituciones extranjeras y un serio compromiso de regulacin y supervisin por parte de los bancos centrales • Finalmente la experiencia sugiere la necesidad de un “emergency lender”