460 likes | 1.94k Views
Poríferos, cnidarios y platelmintos CRÉDITOS. Autoría de la presentación en Power Point: Juan Ignacio Noriega Iglesias Texto (con modificaciones) e imágenes procedentes de: Biología y Geología – 1Bachillerato
E N D
Poríferos, cnidarios y platelmintosCRÉDITOS Autoría de la presentación en Power Point: Juan Ignacio Noriega Iglesias Texto (con modificaciones) e imágenes procedentes de: • Biología y Geología – 1Bachillerato • Autores del texto: Natividad Ferrer Marí, Miguel García Vicente, Manuel Medina Martínez. • Editorial: Bruño • Madrid, 2002 • ISBN 84-216-4329-0 • Excepto las siguientes fotos, propiedad de Juan Ignacio Noriega Iglesias: • Diapositiva 3 (inferior derecha). • El resto de las imágenes procede de diversas fuentes en Internet.
Primeros niveles de organización animalPORÍFEROSCaracterísticas generales Estructura externa Ósculos (poros exhalantes) (flujo: 8,5 cm3/s) Pinacocitos: células de recubrimiento epitelial Ostiolos (poros inhalantes) Porífero = “Que lleva o tiene poros” Larvas y juveniles: vida libre Adultos: sésiles (= fijos al sustrato) en la zona fótica Con simetría radial o asimétricas Mesoglea (masa gelatinosa)
Primeros niveles de organización animalPORÍFEROSCaracterísticas generales Amebocitos: con pseudópodos; para reproducción, formación de espículas, transporte O2 y nutrición de otras céls. Espículas calcáreas (en esponjas calcáreas) Tipos de células Coanocitos: flageladas; para flujo inhalante, captura alimento y nutrición propia o de los amebocitos Fibras de espongina (en demospongias) Espículas silíceas (en esponjas hexactinélidas) Mesoglea (masa gelatinosa) Esqueleto Estructura interna
Primeros niveles de organización animalPORÍFEROSCaracterísticas generales Sistemas Intercambio gaseoso por difusión Pinacocitos responden a estímulos con apertura/cierre ostiolos Sin sistema nervioso, sin aparato digestivo, sin aparato respiratorio, sin sistema circulatorio, sin aparato excretor
Primeros niveles de organización animalPORÍFEROSCaracterísticas generales Reproducción asexual Gemación: yemas externas o internas (grupos de amebocitos) exportables Regeneración completa de zonas o individuos (Videoclip gémulas). Reproducción sexual Especies monoicas: No hay autofecundacilon, sino fecundación cruzada con otros individuos Especies dioicas: Amebocitos se convierten en gametos masculinos o femeninos Espermatozoides liberados al exterior entran en nueva esponja y se introducen en coanocito o amebocito, que transportan gameto hasta el óvulo Desarrollo embrionario en la mesoglea Viviparismo de una larva ciliada (en estado de blástula) Blástula gástrula fijación de la gástrula al sustrato esponja Inmóvil en mesoglea En mesoglea Gastrulación Fijación al sustrato nueva esponja
Primeros niveles de organización animalPORÍFEROS: algunas especies
Primeros niveles de organización animalCNIDARIOS (Celentéreos)Características generales (I) • En su mayoría especies marinas • Estructura externa: • Simetría radial • Boca/ano rodeada/o de tentáculos • Cavidad gastrovascular • Epidermis (ectodermo) • Células epiteliomusculares contráctiles • Células sensoriales (recogen estímulos mecánicos y químicos) • Cnidocitos (para depredación o defensa) • Nematocisto con filamento • Cnidocilio (“filamento” en la imagen) • Gastrodermis (endodermo) (con células epiteliomusculares con función digestiva) • Especies con sólo forma pólipo, sólo forma medusa o ambas (alternancia de generaciones) • Forma pólipo • Sésil • Forma de tubo • Solitarios o coloniales. Si coloniales, individuos especializados (reproducción, alimentación, defensa) • Forma medusa (= pólipo invertido) • Nado libre • Umbrela • Manubrio (boca/ano en el extremo)
Primeros niveles de organización animalCNIDARIOS (Celentéreos)Características generales (II) • Estructura interna y fisiología • Mesoglea (como en Poríferos) • Sin aparato respiratorio, sin aparato circulatorio (intercambio gaseoso por difusión), sin aparato excretor • Sistema nervioso en red de neuronas no jerárquica ubicada en la mesoglea • Aparato digestivo como cavidad gastrovascular • Digestión extracelular en cavidad gastrovascular mediante enzimas hidrolíticos • Digestión intracelular en células epiteliomusculares tras absorción desde la cavidad gastrovascular • Excreción de residuos por ano
Primeros niveles de organización animalCNIDARIOS (Celentéreos)Especies que son formas pólipo Anemonia sulcata Las Hydras son verdes porque contienen algas verdes endosimbióticas Cnidocitos
Primeros niveles de organización animalCNIDARIOS (Celentéreos)Reproducción http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/profesor/recursos_animaciones17.htm Son dioicos Fecundación interna Forma parte del zooplancton Reproducción alternante en Aurelia aurita, un escifozoo en el que alterna una fase de reproducción sexual con una de reproducción asexual
Primeros niveles de organización animalPLATELMINTOS (gusanos planos) Características generales (I) • La mayoría parásitos (con estructuras adaptativas fijadoras al hospedador) • En agua dulce, salada o suelo húmedo • ESTRUCTURA EXTERNA: • Simetría bilateral • Sin segmentación (metamería) externa • Triblásticos acelomados. A partir del mesodermo se forman: • Capas musculares que facilitan movimiento • Protonefridios • Órganos copuladores y glándulas seminales • Mesénquima (relleno de espacios entre órganos con tej. conjuntivo) Boca Faringe en extrusión Protonefridio
Primeros niveles de organización animalPLATELMINTOS (gusanos planos) Características generales (II) 4 mm • ESTRUCTURA INTERNA: • Sin aparato circulatorio (intercambio gaseoso por difusión a través de piel) • Sin aparato respiratorio (idem) • Sistema nervioso: • Cefalización simple • Sistema nervioso ganglionar (cerebro formado por dos ganglios) y escaleriforme • Fotorreceptores en cabeza • Aparato digestivo: • Boca, cavidad gastrovascular ( = faringe + intestino), sin ano (excreción sólidos por boca) • Algunas especies parásitas sin tubo digestivo • Aparato excretor: • Protonefridios (tubos ramificados con células ciliadas –células flamígeras) • Poros excretores • www.biology.ualberta.ca/courses.hpo/zoool250/LabSched.htm
Primeros niveles de organización animalPLATELMINTOS (gusanos planos) Reproducción • Asexual: • Por fragmentación (estrangulación en zona faringe; cada fragmento regenera lo que falta hasta individuo completo) • Sexual: • Monoicos (mayoría) • Gónadas metamerizadas • Apareamiento y fecundación interna • En ocasiones, autofecundación • Desarrollo embrionario directo en especies no parásitas • Desarrollo embrionario indirecto en especies parásitas
Primeros niveles de organización animalNEMATODOS (gusanos cilíndricos)Características generales y reproducción • Especies de vida libre (hábitats húmedos de todo tipo) • Especies parásitas abundantes • Triblásticos pseudocelomados con simetría bilateral • ESTRUCTURA INTERNA • Pseudoceloma: relleno de líquido que actúa como esqueleto hidrostático, regulador osmótico e intercambiador de gases respiratorios • Musculatura longitudinal • Sin aparato circulatorio, sin aparato respiratorio (intercambio de gases por difusión a través de la epidermis) • Sistema nervioso con anilloperiesofágico y dos cordones paralelos • Aparato digestivo con boca, faringe, intestino y ano • REPRODUCCIÓN • Sólo sexual • Dioicos (dimorfismo sexual; machos y hembras muy diferentes en tamaño y aspecto) • Fecundación interna • Desarrollo indirecto o directo Pseudoceloma
¡Viva la evolución! • Hasta ahora hemos visto como novedades: • Aparición de la simetría bilateral • Tubo digestivo con boca/ano en posiciones diferentes • Sistema nervioso escaleriforme • Collar periesofágico, que dará pie a la aparición de un ganglio anterior importante (el “cerebro”) y un cordón nervioso ventral doble (sistema nervioso ganglionar y escaleriforme). • Un sistema de excreción especializado (protonefridios) • Una transición del no-celoma (acelomados) al casi-celoma (pseudocelomados).
El celoma aparece y en él acaban alojándose determinados órganos Platelmintos o Gusanos planos Nemátodos o Gusanos cilíndricossin quetas y no metamerizados Anélidos o Gusanos cilíndricoscon quetas y metamerizados