1 / 23

Percy Medina. IDEA Internacional

Estado de la igualdad de género en los partidos políticos latinoamericanos: desafíos y buenas prácticas. Percy Medina. IDEA Internacional. El escenario político partidario en América Latina: tendencias imperantes.

baker-orr
Download Presentation

Percy Medina. IDEA Internacional

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Estado de la igualdad de género en los partidos políticos latinoamericanos: desafíos y buenas prácticas Percy Medina. IDEA Internacional

  2. El escenario político partidario en América Latina: tendencias imperantes -Aunque el 58% de los latinoamericanos piensan que no puede haber democracia sin partidos políticos -según el Latinobarómetro de 2011- los partidos reciben apenas el 22% de nivel de confianza en la región y en muchos países rondan la mitad de esa cifra -En varios de los países de la región la debilidad de los partidos políticos y de los parlamentos, así como los déficit en la capacidad del estado, han generado una crisis de representación. -Incluso en países en los que los sistemas de partidos y los congresos gozan de relativa buena salud, como Chile, México o República Dominicana, se habla ya de dificultades para representar adecuadamente a sus ciudadanos. - Hay situaciones muy diversas, que van desde los sistemas más consolidados de partidos, como los mencionados, hasta casos de colapso del sistema partidario como puede apreciarse en la región andina.

  3. Cómo los partidos y los actores políticos están interactuando con el escenario descrito -Escenarios de cambios profundos en muchos de los países y mayor velocidad de la política. -Formación de nuevas mayorías políticas que buscan a su vez nuevas figuras y formas de representación, articulación y participación. -Muchos regímenes electorales se han transformado por presión de mayor participación e inclusión y también es posible ver la incorporación de nuevos actores a la arena política. -Explosión de nuevos mecanismos de participación política directa e institucionalizada. Ejemplos: los consejos comunitarios en Venezuela, el presupuesto participativo y las conferencias de políticas en Brasil, el desarrollo de proyectos de desarrollo rural en Centroamérica, así como variadas formas de auto-gobierno indígena en el sur de México y los Andes. En Ecuador se creó una inédita quinta función constitucional (adicional a la legislativa, la ejecutiva, la judicial y la electoral) denominada “Función de Participación Ciudadana y Control Social”. En varios países se discute la necesidad de una consulta previa de decisiones políticas y proyectos de desarrollo cuando estos afecten a poblaciones indígenas.

  4. -Va cobrando más fuerza la necesidad de un mejor reconocimiento de la pluralidad existente en cada país y aparece como un reto la construcción de miradas interculturales desde los estados. -A estos nuevos mecanismos institucionalizados de participación directa no electoral se suman en algunos países mecanismos electorales como el referendo y la revocatoria, como en Bolivia, Perú, Uruguay, Venezuela y otros países.

  5. ¿Nuevas formas de democracia? -La proliferación de mecanismos de participación directa ha alterado fundamentalmente la naturaleza de la democracia representativa. En algunos casos, las instituciones representativas han sido desestructuradas y reemplazadas por mecanismos de democracia participativa, como en Venezuela (especialmente en el caso del municipio de Caracas y los gobiernos estatales), pero en otros casos, como Brasil, la democracia participativa ha fortalecido la representación y mejorado la capacidad del Estado de responder a los ciudadanos. -En algunos países, donde los viejos pactos y legados provenientes de las transiciones se han quebrantado de manera dramática, los experimentos de reformas constitucionales ensayados, como una forma de respuesta a estos desafíos, han generado el surgimiento de nuevos regímenes políticos y modelos de democracia, algunos con características polémicas. -Uno de los desafíos más complejos que debe enfrentar la democracia es la corrupción y particularmente la ligada con la penetración de la política por los recursos provenientes del narcotráfico y el crimen organizado.

  6. Los déficits de representación: situación de las mujeres y sus intereses en los partidos latinoamericanos -La región de América Latina y el Caribe ha tendido históricamente a excluir a las mujeres del acceso al poder político, aunque en las últimas décadas se han producido cambios favorables pero aún insuficientes. -En términos gruesos uno de cada cinco escaños en los congresos de la región es ocupado por mujeres y ocurre lo propio con uno de cada cuatro puestos ministeriales. -En el ámbito de los cargos ejecutivos de nivel nacional y sub-nacional las cifras muestran una participación de mujeres aún más limitada. En mayoría de países alcaldesas no llegan al 10%. -Al interior de los partidos políticos, en general, la situación no es más favorable para las mujeres. Los cargos dirigenciales son ocupados mayoritariamente por varones y, salvo escasas excepciones, las organizaciones políticas no suelen tener mecanismos efectivos para promover la participación política de mujeres en la vida partidaria y a través de candidaturas a cargos de elección popular.  -Poblaciones de origen indígena y afroamericano sufren también exclusión, a pesar de los avances en muchos de los países, donde colectividades indígenas han participado exitosamente en la política nacional. Las mujeres indígenas y afroamericanas, en general, sufren una doble exclusión.

  7. Mujeres en organizaciones partidarias: Promedio regional

  8. Parlamentarias electas por país según diseño de cuota y sin cuota*(Promedio ponderado) * En el caso de Bolivia, el análisis de una cuota bien diseñada debería referirse a la que se aplica a las listas plurinominales najo el sistema de representación proporcional (RP). Sin embargo, no se cuenta con datos diferenciados de electas bajo el sistema RP para la muestra de partidos analizados en este estudio. Tampoco se dispone de este tipo de datos en el caso de México. Por eso, ambos casos están excluidos de este análisis.

  9. Perfil masculino candidato ganador • Mujeres cabezas lista: sólo 14% (CB) • ¿Dónde están ubicadas? (listas cerradas y bloqueadas): nuevamente la CUOTA marca una diferencia.

  10. Mujeres electas en países con cuota según tipo de lista . Cámara baja / Unicameral (Promedio ponderado) * No se incluye al Paraguay pues la cuota se aplica en las elecciones primarias. ** No se incluye a Panamá porque la cuota se aplica en las elecciones primarias. Fuente: Base de datos de GEPPAL Elaboración propia.

  11. ¿Qué hacer? • Paridad. • Cuotas legales (“acelerador”) – candidaturas y cargos dirigenciales. • Diseños adecuados del sistema electoral. • Financiamiento público dirigido a mujeres. • Disposiciones estatutarias obligatorias por ley relacionadas con equidad de género. • Medidas de fortalecimiento de instancias de la mujer. • Repensar las prácticas de organización de la vida partidaria: horarios, lugares de reunión, etc. • Capacitación y sensibilización en igualdad de género. • Alianzas interpartidarias e intrapartidarias.

  12. Buenas practicas en los partidos latinoamericanos Estatutos y declaraciones de principios

  13. Organización interna

  14. Reclutamiento

  15. Elecciones y promoción de liderazgos

  16. Capacitación

  17. Reformas al sistema electoral

  18. Financiamiento

  19. Planes de gobierno

  20. Concertación interpartidaria

  21. Relaciones con la sociedad civil

  22. Medios de comunicación

  23. En conclusión: El debate en nuestros días no es, como en el pasado, entre democracia o autoritarismo, o entre democracia formal y democracia real. El debate de nuestros días se concentra en la calidad de la democracia: en cómo construir más y mejor ciudadanía; en cómo pasar de una democracia electoral a una democracia de ciudadanos y de instituciones; en cómo conciliar democracia con desarrollo económico en el marco de sociedades con mayores niveles de cohesión social y mayor equidad de género; en cómo buscar una relación más estratégica entre el Estado y el mercado y una más funcional entre el Estado y la sociedad

More Related