330 likes | 623 Views
Capítulo 5: Habilidades y competencias lingüísticas. Capítulo 6 La lectoescritura: métodos y procesos Capítulo 7: El dominio de la lengua oral. El dominio ortográfico. Libro: Didáctica de la lengua y la literatura. Informe Oral Juan A. Lizardi Dones EDUC547. Universidad del Turabo
E N D
Capítulo 5: Habilidades y competencias lingüísticas.Capítulo 6 La lectoescritura: métodos y procesosCapítulo 7: El dominio de la lengua oral. El dominio ortográfico Libro: Didáctica de la lengua y la literatura Informe Oral Juan A. Lizardi Dones EDUC547 Universidad del Turabo Recinto de Cayey Programa Ahora
Introducción • El uso de la lengua en la escritura ha sido un tema delicado en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Por eso esta presentación nos discutirá los métodos, habilidades y competencias lingüísticas. Cómo el proceso de la lectoescritura se proyecta. Y el dominio de la lengua oral.
Objetivos • Luego de haber concluido la presentación, el grupo podrá: • Objetivo Conceptual: Clasificar imágenes de acuerdo a los conceptos de comunicación verbal y no verbal. • Objetivo Procedimental: Resumir un cuento utilizando un vocabulario. • Objetivo Actitudinal: Participar de un dialogo activo sobre la cultura de Puerto Rico.
Capítulo 5: Habilidades y competencias lingüísticas. • Las habilidades de hablar, escuchar, leer y escribir son fundamentales en el proceso de integración social y desarrollo intelectual de las personas. • Comunicación es un intercambio de información entre un emisor y un receptor, • Es el acto consciente de transferencia de información y asignación de significado.
Acciones precomunicadoras • La transferencia de información inconsciente desde cualquier entidad animada o inanimada hacia un comunicante capacitado para la percepción (información objetal, sensorial, motriz).
Actos de comunicación • Los actos de comunicación, por su parte, requieren la consciencia e intención explícitas del sujeto. Pueden ser comunicadores o comunicativos.
Comunicación verbal y no verbal • La comunicación verbal: es el sistema principal para vehicular significados. • La comunicación no verbal es el uso comunicativo de los modos visual y táctil-espacial, comportamientos derivados del uso que hacemos de nuestro cuerpo y del espacio.
Comunicación analógica y digital • La comunicación es analógica, si el mensaje se presenta mediante formas naturales, espontáneas, relativamente universales, altamente significativas. • La comunicación es digital, si requiere el conocimiento de códigos simbólicos (signos) más o menos complejos para poder operar sobre el mensaje y codificarlo de modo convencional con cierta independencia del contexto.
Las competencias lingüísticas • La competencia lingüística es el conocimiento del código lingüístico que tiene un sujeto determinado. La competencia puede observarse a través de la actuación del sujeto, por contraste con la competencia con un hablante ideal hipotético que nunca comete errores.
Existen 4 competencias • Ámbito fonográfico (fonológico-grafémico), conocimiento que el hablante tiene del sistema fonológico y grafémico de su lengua tanto oral, como escrita. • Ámbito morfosintáctico, capacidad de comprender y construir estructuras en los textos orales y escritos con arreglo al código y sus reglas.
Existen 4 competencias (cont.) • Ámbito léxico-semántico, capacidad para manejar el vocabulario del propio idioma en la cantidad y calidad apropiadas para entender o construir textos con sentido. • Ámbito discursivo-textual. Se refiere a la capacidad para construir o decodificar textos lingüísticamente coherentes, estructurados, con cohesión, de tipos y géneros diversos.
Capítulo 6 La lectoescritura: métodos y procesos. • Uno de los objetivos básicos de la Educación Primaria es capacitar al alumnado para que lea de forma comprensiva, reflexiva e interpretativa, algo que primero ha de adquirir el futuro maestro de esta etapa educativa.
Una aproximación amplia a la enseñanza de la lectura y la escritura supone: • Aprovechar los conocimientos que el alumno ya posee y que suelen implicar el reconocimiento global de algunas palabras.. • Aprovechar las preguntas del alumno sobre el sistema para profundizar en su conciencia metalingüística. • "Utilizar integrada y simultáneamente todas esas estrategias en actividades para las que tenga sentido hacerlo.
La comprensión lectora • Existen diferentes modelos que explican el proceso de lectura. • El modelo ascendente (bottom up). Considera la lectura como un proceso secuencial y jerárquico. Este proceso comienza en la grana y asciende hacia la letra, palabra, frase, texto (proceso ascendente). Lo fundamental aquí es la decodificación. En la perspectiva del bottom-up la comprensión lectora queda reducida al resultado.
La comprensión lectora (cont.) • El modelo descendente (top-down). Aquí se considera que el proceso de lectura comienza en el lector, no en el texto. Se postula un procesamiento unidireccional y jerárquico también, pero en sentido descendente.
La lectura y la expresión escrita • Domínguez y Barrio sugieren las siguientes orientaciones a las familias que deseen colaborar en el inicio del lenguaje escrito, cuyo enfoque en Infantil describen como significativo, explorativo, funcional y práctico: • - El mejor modo de que se interesen es viendo a sus mayores leer y escribir. • - Leerles es el mejor medio para que ellos inicien sus primeros aprendizajes lectoescritores.
La lectura y la expresión escrita (cont). • - La lectura de los padres a los niños debe ir acompañada de un diálogo sobre lo que se lee. • — Conectar las vivencias e intereses de los niños con las historias que se leen. • — Estimular y valorar los intentos del niño por leer y escribir a su manera. • — Aprovechar la lectura y la escritura como vínculo entre la escuela y la casa.
Capítulo 7: El dominio de la lengua oral. El dominio ortográfico • El lenguaje oral viene a constituir el punto final del continuum comunicacional que se inicia el primer día de vida del niño y va conformándose en la relación de éste con las personas que le rodean.
Hacia el dominio de la lengua oral • Las primeras palabras son palabras-frase, cuya interpretación sólo puede hacerse en la situación en que son emitidas. • Hacia los cuatro o cinco años, el niño descubre regularidades en la construcción de los enunciados y generaliza enseguida las reglas de la conjugación.
Hacia el dominio de la lengua oral(cont) • Entre las adquisiciones verbales del segundo año, se concede un valor particular a la del no (y su equivalente signo negativo con la cabeza). • Cuando el niño ingresa en un centro de Preescolar, su lenguaje entra en confrontación con el de su profesor o profesora.
Hacia el dominio de la lengua oral(cont) • El aprovechamiento de las experiencias del niño contribuye eficazmente al desarrollo de su lenguaje en un ambiente de libertad y espontaneidad en el que pueda cultivar la actividad verbal en sí misma y por sí misma (juegos verbales, semánticos y sintácticos) y expresarse por todos los medios de que disponga (canto, mímica, dibujo).
El dominio ortográfico • El dominio de la ortografía, a pesar de su carácter instrumental y secundario dentro del conjunto de las disciplinas lingüísticas, derivado del hecho de encontrarse asociada al ámbito del código escolarizado, constituye un signo de cultura y distinción social.
El dominio ortográfico (cont.) • Los principales objetivos que se persiguen en la adquisición de esta destreza lingüística son: • Facilitar al alumno el aprendizaje de la escritura correcta de un núcleo de palabras de uso frecuente e indudable valor y utilidad social. • Proporcionarle métodos y técnicas para el estudio de nuevas palabras. • Habituarle al uso del diccionario. • Desarrollar en él una conciencia ortográfica. • Ampliar y enriquecer su vocabulario gráfico.
Objetivo Conceptual • Comunicación verbal y no verbal: • Clasifica de acuerdo si es comunicación verbal o no verbal:
Objetivo Procedimental • Modelo ascendente (bottom up) • Crear un grupo social para que puedan resumir el cuento Theman of Perú.
The man of Perú • Vamos a buscar un diccionarioparapodertraducirlassigueintespalabras: • 1. Cat • 2. Village • 3. Man • 4. Grandmother • 5. Buy • Luego con tuscompañeros vas a resumir el primer capítulo del cuento.
Objetivo Actitudinal • Técnicas de expresión oral. • El grupo creara un dialogo sobre la cultura de Puerto Rico.
Conclusión • La forma de comunicación oral y escrita crea seres humanos capaces de comprender y desarrollar ideas. • Hay que comenzar desde temprano esas técnicas de estudio ya que son las que son las que van a ayudar a nuestros próximos sucesores.
Referencia • Mendoza Fillola, A. (2003). Didáctica de la Lengua y la Literatura. Madrid, España: PEARSON EDUCATION, S.A.