150 likes | 272 Views
SELECTIVIDAD LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2014. La principal función de la inteligencia humana no es conocer, sino dirigir el comportamiento. Su culminación no se alcanza en la ciencia, sino en la ética. J. Antonio Marina Departamento de Lengua castellana y Literatura. IES Carlos Bousoño
E N D
SELECTIVIDADLENGUA CASTELLANA Y LITERATURA2014 La principal función de la inteligencia humana no es conocer, sino dirigir el comportamiento. Su culminación no se alcanza en la ciencia, sino en la ética. J. Antonio Marina Departamento de Lengua castellana y Literatura. IES Carlos Bousoño Hitos Hurtado
CONSIDERACIONES PREVIAS EL EXAMEN DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA • Se trata de un examen complejo por la cantidad de materia diferente que entra en él: teoría, práctica, sintaxis, historia de la literatura, comentarios, tipología de textos… • Sin embargo, se puede asegurar (si se prepara bien), un 50% de la nota. • En este examen es fundamental el orden y una correcta presentación del ejercicio. El alumno debe tener en cuenta que el corrector no sabe nada de él, sólo conoce lo que tiene delante y la adecuada presentación y la caligrafía legible predisponen al corrector a favor. • Se deben responder las preguntas por el orden que aparecen en la hoja de cuestiones. • Si en el examen hay algo digno de destacar, los cuidadores lo dirán. Se puede preguntar, pero no hay que abusar. La inseguridad y el preguntar constantemente sobre lo que está en el papel da muy mala impresión. • Lee atentamente las dos opciones del examen y sopesa cuál puedes hacer mejor. Una vez que has decidido, no te vuelvas atrás, dedica todo tu esfuerzo a responder. • Repasaremos a continuación cada una de las preguntas del examen. Selectividad 2014
Cuestión 1: Preguntas sobre un texto propuesto.(2 puntos) Esta cuestión tiene tres apartados perfectamente delimitados y en los que se piden respuestas muy concretas: • Enuncie el tema (0,5): Se trata de explicar en una frase o dos lo que consideras que es fundamental del texto. Una vez que lo hayas leído, debes buscar las palabras adecuadas que cumplan los siguientes requisitos: • Deben ser concretas y precisas. • No deben aludir a aspectos anecdóticos del texto. • Debes huir de las palabras “comodín” y utilizar términos precisos (si los conoces): ‘novelista’ mejor que ‘escritor’. • Detalle las características lingüísticas y estilísticas del texto (1,25): Para hacer esta parte de la cuestión tienes que utilizar el cuadro que tienes en la página siguiente. No se trata de agotar todas las posibilidades, sino de elegir tres o cuatro rasgos característicos y comentarlos con ejemplos del texto y, MUY IMPORTANTE, explicando el efecto expresivo que tienen en el texto. • Indique qué tipo de texto es (0,25): Esta respuesta tiene que ser muy concreta. Se trata de concluir, a la vista de lo comentado anteriormente, qué tipo de texto es. Repasa las unidades 6, 7 y 8 del libro de texto. En las diapositivas 5,6 y 7 tienes textos para practicar. Selectividad 2014
Cuestión 1: Preguntas sobre un texto propuesto. Cuadro tipología de textos No saldrán textos puramente literarios Selectividad 2014
TEXTOS PARA PRACTICAR LAS CUESTIONES 1 Y 2 Todos vivimos, una vez al año, un breve y mágico momento en el que nos entran unas tremendas ganas de estudiar. Se trata del momento en que, con la lista en la mano y el dinero contante en el bolsillo, el regreso a la escuela nos regala la excitación especial que reina en la papelería-librería, o en el ocasional "departamento de vuelta al colegio" de los grandes almacenes. Estas secciones de artículos se convierten en auténticos templos de las ganas de estudiar. Los verdaderos ministros del culto, más que los padres y que los vendedores, son las plumas nuevas, las blancas gomas de borrar, las escuadras, las cartulinas, los estuches, los cuadernos inmaculados, el montón de libros de texto, el olor de cuero de las carteras, el crujido de las mochilas sintéticas. ¡Ah, sí! Te meten en el cuerpo las ganas de estudiar. De vuelta a casa, empezamos a hojear los libros, a mirar las ilustraciones, a forrarlos, a poner etiquetas. Armoniosamente ordenadas se alinean todas las municiones para nuestra nueva expedición de caza en tierra desconocida. Nos acordamos de los antiguos compañeros y nos imaginamos cómo serán los nuevos, con apellidos nuevos que, sin embargo, nos parecerá haber oído ya antes. Quizá este año tendremos en clase al primo de Roberto o a la hermana de María; lástima que ya no esté Bianchi. Por no hablar de los profesores nuevos, o que conocemos sólo de vista. Aquel nuevo de letras, que dicen que es horrible; en cambio, la de matemáticas parece que es buenísima y simpática. Es un momento bendito el del regreso a la escuela. ¡Ah, ojalá fuera posible prolongar esta excitación y estas ganas durante todo el año! MassimoPiatelli: Las ganas de estudiar. 1.a) Enunciado del tema: El tema de este texto es la emoción pasajera que se experimenta en los primeros días del curso, llenos de buenos propósitos. 1.b) Características lingüísticas del texto: En cuanto a la estructura, está dividido en tres párrafos (estructura externa) que se corresponden con una secuencia de ideas que se expresan en cada uno de ellos. En el primer párrafo se plantea el tema como algo incontestable: la sensación que describe el autor es algo común. En el segundo párrafo avala esta sensación con ejemplos concretos de esta emoción de principios de curso. El tercer párrafo, mucho más breve, cierra la exposición con un deseo de continuidad de la sensación. Nos encontramos ante un texto expositivo-divulgativo sobre un tema general. El carácter expositivo lo podemos ver en el uso del presente atemporal. El carácter divulgativo del texto y el hecho de que sea un tema compartido por muchos lectores hace que el autor utilice la primera persona de plural, integrando así al lector en sus opiniones (Todos vivimos una vez al año… El mismo carácter divulgativo del texto lleva al autor a utilizar un léxico común culto salpicado de expresiones coloquiales, tal vez con el ánimo de atraer, como lectores, a un público joven: Te meten en el cuerpo las ganas…, aquel nuevo de letras… la de matemáticas… No utiliza demasiados adjetivos valorativos, lo que produce en el lector un acercamiento al texto, ya que lo que el autor nos plantea no aparece como una opinión suya, sino como una sensación compartida. Esto no impide que utilice algunos recursos más propios de la literatura como las metáforas: compara el principio de curso con la preparación de las municiones para nuestra expedición de caza; o las secciones de “vuelta al colegio” con templos de las ganas de estudiar. 1.c) Tipo de texto: Por lo dicho anteriormente, podemos llegar a la conclusión de que se trata de un ensayo humanístico no especializado, divulgativo. Selectividad 2014
TEXTOS PARA PRACTICAR LAS CUESTIONES 1 Y 2 La confusión es antigua pero ya constituye plaga en los audiovisuales, que es donde suenan la frase o el verbo. Y en casa, en la calle, en los ateneos, en las aulas, en las novenas y, sobre todo, en las discotecas con sus pavorosos estruendos. «Apague el transistor, que se está acoplando y no se le escucha bien», dice la gentil animadora de un programa radiofónico nocturno al oyente que ha llamado para explicar que, siendo novio simultáneo de dos hemanas, se ha enamorado ahora del hermano. O al que, habiéndole arañado un gato en la espalda durante el acto amoroso, ya es incapaz de afrontarlo sin las uñas del gato. O a la casada que está de cuatro meses, la cual, habiendo yacido con un negro, no sabe si ésa es la causa de la preñez, y teme que extrañe al marido el color del nasciturus. Son cosas de que me entero por la radio, auténticas tragedias a veces, durante los feroces insomnios de la madrugada. Aliviadas con frecuencia por la dulcísima e impasible voz de la locutora: «Aléjese de su aparato de radio, porque se acopla y no podemos escucharle». Un querido colega causó el estupor de un conferenciante que preguntó al público si se le escuchaba bien desde el fondo del salón: «Por aquí lo estamos escuchando, pero no lo oímos», fue su respuesta. No cabe más sucinta y didáctica explicación de lo que impide la sinonimia entre los verbos oír y escuchar: éste añade al primero la nota de deliberación y de atención que se pone al oír. La Academia definía así escuchar en 1732: «Oír con atención y cuidado», y en 1992: «1. Aplicar el oído para oír – 2. Prestar atención a lo que se oye». Son las acepciones que corresponden respectivamente a usos como Creo que Rosendo intenta escucharnos y Nunca me escuchas cuando te hablo. Parece que el Cesid sabe mucho de la primera, y el Gobierno –los Gobiernos-, muy poco de la segunda. Esa distinción significativa, que proviene del latín (audire y auscultare), se ha mantenido hasta ahora en todas las lenguas románicas. Pero la nuestra sufre un violento ataque confundidor. Fernando Lázaro Carreter: El dardo en la palabra Esperaba el tren, como yo. Acongojada, conversaba por el móvil con el que debía ser su novio, Intuí por los retazos de la discusión, las palabras sueltas, que él pedía perdón por algo y que ella se resistía. Cuando colgó se puso a llorar. No sollozaba, sólo dejaba resbalar las lágrimas, que se limpiaba de vez en cuando con las manos. Volvió a sonarle el móvil. “Silvia, tía, estoy fatal –dijo- me ha llamado Javi”... Silvia gritó tanto que hasta yo pude oírla. La novia llorosa le contestaba. “Ya, ya lo sé, dice que lo confundí, que no fue un empujón, que se tropezó, que no quería, que le perdone... ya, ya... no quiero verlo, claro, no sé, tía, no sé... sí, sí... dice que lo del vestido corto es mentira, que él no se enfadó, que sólo me dijo que me quedaba mal... no sé, estoy hecha polvo”... Colgó. Debía de andar por los 18 años. Tuve ganas de entrarle y decirle que huyera, que tomara el tren hacia algún lugar menos turbio, que ese Javi no podría hacerla feliz, que no la quería, que tras ese empujón que él negaba, tras esa minifalda que le molestaba, vendrían, seguro, sonoras bofetadas, insultos, reproches velados y que todo eso aniquilaría una parte de ella que aún estaba a tiempo de salvar. No le dije nada, claro. Mi tren se anunció. Me levanté, la miré y le sonreí, con la esperanza de que viera en mis ojos la súplica. Volvió a sonarle el móvil. Por la cara que puso antes de descolgar deduje que era él. “¿Qué?”, le dijo como sin querer pero queriendo. Pasé a la sala de embarque, me giré y vi que sonreía. Y temblé. Mariola Cubells: ADN 27.11.2008 Selectividad 2014
TEXTOS PARA PRACTICAR LAS CUESTIONES 1 Y 2 Estudiar no solamente quiere decir leer y repetir. Estudiar quiere decir leer y además reflexionar, relacionar, integrar y detallar, aclarar, absorber, rechazar, decidir, saber lo que tiene importancia y lo que no la tiene. Es una operación enormemente compleja y al mismo tiempo naturalísima. Estudiar es hacer funcionar el espíritu, partiendo a veces del espíritu mismo o por incitación de las cosas que provocan una curiosidad: es decir, que gustan positivamente. Lo que no gusta, lo que no provoca un grado u otro de fascinación no puede ser objeto de reflexión, de estudio. No hay atención ni aproximación posibles. Estudiar es una forma del amor, en definitiva, una forma de la sensualidad: la caricia mental más fina y delicada que el espíritu puede producir. Ahora tengo veintidós años cumplidos. Desde la edad de cuatro o cinco voy al colegio, me dedico a estudiar. En realidad no debería haber hecho otra cosa. Me ha permitido no obstante -¡no mucho!- pensar en estas cosas. Ante estas conclusiones me pregunto: ¿cómo es posible que una cosa que hubiera tenido que darme tanto gusto, que me hubiera tenido que agradar tanto, me haya dado tantas molestias, tantas obsesiones angustiosas, tantos dolores de cabeza? Para un estudiante auténtico, estudiar la materia de la propia vocación o de la propia afinidad electiva es disfrutar -de la misma manera que para un comerciante, o un industrial, o un payés, o un pescador, u obrero, ejercer su actividad es disfrutar-. Si las cosas son así, ¡cómo ha sido posible que la vida de estudiante nos haya producido tan pocos momentos agradables? Joseph Pla: El cuaderno gris El problema de comprarte un teléfono móvil es que luego no te llamen. El otro día me invitó a comer un viejo amigo que nada más sentarse a la mesa colocó sobre el mantel su teléfono con el gesto con el que un policía habría colocado su pistola o un matón sus atributos sexuales. Yo me asusté un poco al principio, aunque no le debía nada: habíamos quedado en aquel restaurante para recordar viejos tiempos y hacer un repaso amable a nuestras vidas. Luego, cuando nos sirvieron el vino y los aperitivos, intenté olvidarme del trasto, aunque no era fácil, pues estaba muy cerca de mi copa y parecía una cucaracha muerta.En cualquier caso, quien no podía olvidarse de él era mi amigo, que cuando llegó el primer plato comenzó a mirarlo con odio, porque no sonaba. A partir de ahí, la comida se convirtió en una pesadilla, pues la tensión no dejó de aumentar. Uno no puede colocar un móvil sobre la mesa y que luego no suene sin sentirse profundamente humillado. El caso es que tengo una capacidad innata para hacerme cargo de las humillaciones de los otros, así que comencé a pasarlo peor que él. Cuando nos sirvieron el postre, habría dado todo lo que tengo porque el teléfono sonara, pero tengo muy pocas cosas y no sonó. Mi amigo estaba verde. Entonces llegó el café y se me ocurrió una idea: le agradecí que hubiera desconectado el teléfono para que pudiéramos hablar con tranquilidad. Aquello no sirvió sino para aumentar su sensación de fracaso, pues era demasiado evidente que me había invitado a comer para mostrarme cómo despachaba asuntos urgentes a través de la cucaracha inalámbrica.Al despedirnos, se le saltaron dos lágrimas que atribuyó a la emoción de la despedida, aunque los dos sabíamos que lloraba porque no le habían llamado. No puedes comprarte un móvil si no tienes garantizado que suene seis o siete veces durante una comida: es muy humillante. Para solucionarlo, Telefónica tiene un servicio despertador que puedes programar para recibir una llamada tras de otra con intervalos mínimos de un cuarto de hora. No hay más que telefonear al 096 y marcar, con cuatro cifras, la hora a la que quieres que te avisen. Sale caro, pero es muy eficaz. Tomen nota. Juan José Millás. “El móvil” Selectividad 2014
Cuestión 2. Resumir el texto (1 punto) • Resumir no es lo mismo que extractar, por lo tanto hay que evitar repetir frases del texto, es decir, hay que evitar el “recorta y pega”. • El resumen ha de ser objetivo, por lo tanto hay que evitar calificaciones valorativas (p.e.el autor plantea un tema interesante…). Por este motivo, debemos elegir un léxico preciso y culto y evitar, a partes iguales, el adorno literario y la lengua coloquial. • La extensión dependerá del texto pero no debe exceder, como norma general, de un cuarto del texto que se resume. • Podemos utilizar distintas fórmulas introductorias: El autor plantea…; El texto presenta… Siempre de manera sencilla y sin que la fórmula se repita constantemente. • Aunque el texto esté dividido en varios párrafos, el resumen no tiene que recoger esta división. Es mejor que se presente en un único párrafo y que abarque la totalidad del texto. El uso del tabaco es perjudicial para la salud, lo advierte la Administración. También lo advierten muchos no fumadores, a la mínima ocasión que se les dé. No todos, porque hay no fumadores a quienes e aroma del tabaco encanta. El humo es otra cosa: tiene peligro. Un fumador que tras aspirar el humo de su cigarro, llevárselo hasta las entrañas, regurgitarlo y, atubando el morro, lo impulsa a chorro sobre las narices desapercibidas de quien haya a su vera, es un asesino en potencia. El que de tan ofensiva manera recibe la humarada, hará bien si la emprende a manguillazos con el incivil agresor. Distinto es que los no fumadores estén legitimados para perseguir a los sí fumadores en cualquier caso. Desde que existen sanciones por fumar, muchos no fumadores hacen cacería de los sí fumadores allá donde los encuentren, así sea en campos de fútbol, plazas de toros o playas mediterráneas. Se ha visto a no fumadores furiosos exigirle a un fumador lejano que apague el puro. Cuando el fumador alega que el humo se lo lleva el viento, el no fumador replica que es el olor a tabaco lo que le molesta. Curiosa fijación olfativa, pues entre el gentío hay amplia gama de tufos, y según le cante el cuerpo a cada cual, hiede a ocena cavernaria, sobaquina cebollona, bacinete abacalao, calzas jumeando cabrales, husmo de sieso fruncido. Ahora bien, las pituitarias son múltiples, caprichosas y contradictorias, y algunas provocan vómitos si las sahúman penetrantes odoríferos. Con el mismo derecho que los no fumadores, unos pueden abroncar a quienes se unten franchipán, otros llamar a los guardias para que se lleven a la que le tire el tirante, y toda concentración humana ha de convertirse en un inmenso auto de fé. Excelente recurso para satisfacción de frustrados y rápido retorno a la guerra civil. Cierto que el paisanaje convendría fumara menos y se pasara más unas aguas por el costal de los pecados. Son virtudes, claro. Pero mayor virtud es la tolerancia y aquí desaparece cada vez que surge una excusa para amargarle la vida al vecino. Joaquín Vidal. EL PAIS 23.7.1988 RESUMEN: El autor recoge la polémica entre fumadores y no fumadores. Critica de la misma manera la falta de educación de algunos fumadores y la intolerancia de algunos no fumadores que se sienten agredidos por el humo (lo cual entiende el autor) y, muchas veces, por el olor. A esto último se acoge el autor para, con un lenguaje coloquial (cercano al argot) e irónico, quejarse de los muchos olores que cualquier ciudadano tiene que soportar. Termina haciendo una llamada a la tolerancia y no al enfrentamiento constante. Selectividad 2014
Cuestión 3. Redactar un texto argumentativo (1,5 puntos) • El texto argumentativo tiene como objetivo defender , probar o rebatir una opinión mediante razonamientos y pruebas (argumentos). • Las funciones de la Lengua que deben predominar en este texto son las función representativa y la función apelativa. • La argumentación se realiza habitualmente en la lengua oral (uso cotidiano, tertulias, discursos formales) y en la escrita (ensayos científicos y humanísticos, textos judiciales, mensajes publicitarios, textos de opinión en general). • Para redactar un texto argumentativo hay que tener en cuenta tres criterios básicos: • ORDEN. Ten en cuenta que no se va a valorar qué piensas, sino cómo lo argumentas. Puedes optar por una de estas estructuras: • Deductiva: la causa lleva a la consecuencia // Planteamos una tesis y llegamos a unas conclusiones. • Inductiva: El análisis de las consecuencias nos lleva hasta las causas // A partir de la realidad elaboramos una tesis. • CLARIDAD en los recursos argumentativos: • La comparación. Argumentación analógica. • La definición. Explicación del sentido. • La ejemplificación. • La experiencia. • La sabiduría popular: refranes, dichos, costumbres, etc. • La contra-argumentación. Huir de la falacia. • La cita directa o indirecta. El argumento de autoridad. • PRECISIÓN en el uso de los recursos lingüísticos: • Texto subjetivo: adjetivación valorativa. • Autorreferencia. • Preguntas retóricas. • Uso de sinonimia y antonimia. TEMAS PROPUESTOS HASTA AHORA (para hacerse una idea) • La inmigración en la sociedad actual. • La creencia en los fenómenos paranormales. • Las ilusiones y la realidad. • La influencia de la televisión en la sociedad actual. • Los viajes como experiencia vital. • La influencia del ser humano en la naturaleza. • La situación de la mujer en la sociedad actual. • Las relaciones entre padres e hijos. • Las apariencias y la realidad. Selectividad 2014
Cuestiones 4ay 4b. Gramática (2,5 punto) • Léxico-semántica: • Para esta pregunta debes repasar todo lo que tiene que ver con sinonimia, antonimia, cambios semánticos, etc. • Pueden preguntar sobre el significado de alguna palabra que no conozcas. Lee despacio el texto y , por el contexto, establece un significado posible razonándolo. • Como en la pregunta anterior, procura que tu respuesta sea concreta, pero completa. 4 a. (1,5) Análisis sintáctico: • Se valora 0,75 el reconocimiento de las estructuras interoracionales. Es decir, reconocer de qué tipo son las frases que componen la oración: subordinadas o coordinadas, sustantivas, adjetivas o adverbiales (y de qué tipo), etc. El otro 0,75 es para valorar el análisis intraoracional: reconocer las funciones de los distintos sintagmas. • Cuidado con el orden, la limpieza y la claridad de conceptos. Si pones S debajo de un sintagma, puede ser ambiguo, mejor poner Suj. O sujeto (si cabe). • Aunque lo que pide es el análisis sintáctico, es bueno señalar el sintagma y su función. Ya sabéis: SAdj/Complemento predicativo. • No hay que caracterizar la frase. 4b. (1) Morfología: • Esta pregunta puede ser de morfología o de cultura lingüística. Es decir, puede referirse a la formación de palabras y los distintos mecanismos que utiliza la lengua: composición, derivación; o puede referirse la pregunta a conocimientos más teóricos sobre la difusión del español, el español de América, etc. • La respuesta, especialmente si la pregunta es del primer tipo, tiene que ser muy concreta, pero también completa. Por ejemplo: si te piden que indiques a qué categoría gramatical pertenece una palabra, conviene justificarlo: Es un sustantivo porque se refiere a un objeto … • Muy importante: repasad los verbos. Selectividad 2014
Modelos de frases • El padre de Ena, que había venido a Barcelona por unos días, a la mañana siguiente me vendría a recoger para que le acompañara en su viaje. • Los hábitos o necesidades de los individuos no determinan en qué dirección se producirán las mutaciones. • Acuérdate de lo que decía la pobre mamá, que en paz descanse. • Como se arranca el hierro de una herida, su amor de las entrañas me arranqué. • El flujo incesante de información que nos proporciona la tecnología nos impide adiestrar la capacidad para digerirla. • Cuando me veía leer El Quijote, me preguntaba si entendía lo que estaba leyendo. • Si usted lo ignora, señor don Diego, no finja que lo sabe. • No se sorprenderán si les digo que el turismo es una de nuestras primeras industrias. • Un día se le ocurrió a la madre que los retratara yo a los tres, para mandar el retrato a sus parientes de Inglaterra. • Aunque las migraciones económicas actuales no son totalmente coercitivas, lo cierto es que están fuertemente condicionadas. Estas frases han salido en exámenes de Selectividad de años anteriores Selectividad 2014
Cuestión 5a. Teoría de Literatura (2 puntos) • Lo que se pide en esta pregunta es que el alumno elabore un texto respondiendo al epígrafe correspondiente. Por lo tanto, no se trata de: • Hacer una lista de nombres y obras. • Escribir una serie de frases aisladas sobre el epígrafe en cuestión. • Decir “cosas”. • Sino que se trata de: • Escribir un texto coherente de principio a fin en el que se expliquen los rasgos característicos del movimiento o la época que se pregunta, sus etapas, sus peculiaridades literarias y los autores y obras más representativos. • Hay que huir de la simple nómina de autores y obras y sí hay que procurar citarlos al hilo de la explicación de las características. Por ejemplo: En este grupo poético ejerce una influencia importante el Surrealismo, tal como podemos ver en obras de Lorca (Poeta en Nueva York) o de Alberti (Sobre los ángeles)… • Recuerda que tienes que escribir un texto culto expositivo y no un texto literario: • No repitas ideas. • El esquema de lo que tienes que decir debe estar en tu cabeza, sobre el papel te piden un texto coherente. Utiliza conectores que relacionen las partes de tu explicación: En cuanto a … Por otra parte… • No dejes el texto “colgado”. Cierra siempre con una frase final que haga ver al corrector que das por terminada la explicación, no que se te han acabado las ideas. EPÍGRAFES DE LAS PREGUNTAS DE LITERATURA: • Literatura del siglo XVIII. Ensayo y teatro • El romanticismo literario del siglo XIX. • La novela realista y naturalista del siglo XIX. • El Modernismo y la generación del 98. • El Novecentismo y las Vanguardias. • La poesía de la generación de 1927. • El teatro anterior a 1939. Tendencias, autores y obras principales. • El teatro desde 1939 al 2000. Tendencias, autores y obras principales. • La novela desde 1939 a 1975. Tendencias, autores y obras principales. • La novela desde 1975 al 2000. Tendencias, autores y obras principales. • La poesía desde 1939 al 2000. Tendencias, autores y obras principales. • La novela y el cuento hispanoamericano de la 2ª mitad del siglo XX. Los epígrafes pueden variar ligeramente en su formulación, no en el contenido. Selectividad 2014
5b. Comentario crítico (1 punto) 1ª Parte: Situar la obra en su contexto histórico y literario. • Relación con las características del autor. • Relación con las características del movimiento al que pertenece el autor. • Relación con la literatura de la época en la que se escribe. 2ª Parte: Explicar los aspectos que más hayan llamado tu atención. Parte muy breve, no es lo más importante. Recuerda: • Se trata de ofrecer un comentario tras la lectura personal de una obra, no de repetir una ficha aprendida. • Se valora que, al hilo de la explicación, cites pasajes de la obra que ejemplifiquen lo que dices. • Empléate a fondo en la segunda parte. No la despaches con comentarios simples: Me ha gustado… Me ha resultado difícil… Recuerda que estás haciendo un comentario en un nivel culto medio y están fuera de lugar apreciaciones sin justificar. Pueden preguntarte una de estas cuatro opciones: • Obra del siglo XVIII. • Obra del siglo XIX. • Obra de la primera mitad del siglo XX. • Obra de la segunda mitad del siglo XX. (Ya sabes que se considera que la mitad del siglo está en la Guerra Civil) Selectividad 2014
LA ORTOGRAFÍA En el marco de los criterios establecidos con carácter general por la Comisión Interuniversitaria para todas las materias, se reitera de la importancia de la corrección de la expresión escrita en esta materia, además de calificar la prueba de acuerdo con el contenido. Así, se valorará la capacidad de redacción, manifestada en la exposición ordenada de las ideas, el correcto engarce sintáctico, la riqueza léxica y la matización expresiva. La ortografía será juzgada en su totalidad –letras, tildes y signos de puntuación- y valorada dentro de la capacidad de expresión del alumno. Hechas estas consideraciones generales, se establecen las normas siguientes: Por cada falta de ortografía se deducirá medio punto de la calificación del ejercicio. Cuando se repita la misma falta de ortografía, se contará como una sola. Por la reiteración de errores de puntuación y faltas de acentuación se podrán deducir hasta dos puntos de la calificación del ejercicio, según la apreciación del corrector. Reproducción textual de las normas de corrección oficiales. Selectividad 2014
DE CÓMO ENFRENTARSE CON EL TRAGO DE LA SELECTIVIDAD CON ÉXITO O RECOMENDACIONES DE ÚLTIMA HORA PARA NO METER DEMASIADO LA PATA. Antes de ir al examen: 1) Organízate desde ahora para estudiar de forma ordenada. Merece la pena hacer el esfuerzo final, ya que has llegado hasta aquí. 2) No estudies la tarde anterior al examen. Tienes que llevar la cabeza despejada y tranquila. Puedes dedicar la tarde a explorar el sitio en el que te examinas. Te dará tranquilidad saber cómo tienes que llegar hasta allí. También puedes emplear la tarde en preparar los bártulos para el día siguiente: a) Carnet de identidad. b) Bolígrafos que escriban bien. Es mejor bolígrafo que pluma porque te puedes encontrar que el papel es demasiado poroso y la tinta no hace el trazo nítido. No olvides el resto de material que necesites (utensilios de dibujo, diccionarios, calculadora...) c) Ropa cómoda (a la par que elegante). Puede suceder que te toque en un aula en la que dé un sol de justicia y entonces... Lo mismo si ese día hace «fresco». Tienes que tener en cuenta que tienes que controlar todos los factores que influyan en tu rendimiento y se piensa mal con frío y con calor. d) Debes llevarte un zumo o una botellita de agua por si necesitas beber durante el examen. No confíes en comprar algo allí durante los descansos porque no siempre es fácil acercarse a los mostradores. 3) La mañana del examen levántate con tiempo suficiente para desayunar bien; tienes por delante una mañana muy dura y la glucosa juega a veces malas pasadas. Los que cuidamos exámenes de selectividad hemos visto más de un mareo por no tener en cuenta esta norma fundamental. 4) Acude con tiempo al lugar de examen. Si puedes, ve en transporte público porque los atascos son monumentales. 5) Protégete de los «agonías» que preguntan a última hora si recuerdas la clasificación de las novelas de Baroja o si la obra que Juan Ramón Jiménez... Ni caso. Si has estudiado y estás despejado, te acordarás de todo lo que te pregunten cuando tengas el papel delante. En el examen: 1) Atiende a las normas que den los profesores responsables del aula que te toque. No son enemigos, son profesores que tienen experiencia y saben que estáis un poco nerviosos, pero también suponen que sois ya mayorcitos. PREGUNTAR CONSTANTEMENTE ES SEÑAL DE INSEGURIDAD… MALO, MALO… 2) Cuando os den la hoja de las preguntas, leedlas despacio sin escribir nada. Sopesad las ventajas e inconvenientes de elegir una u otra opción. Cuando tengas claro qué quieres elegir, céntrate en ello. Asegúrate que entiendes lo que te preguntan, sólo entonces debes empezar a escribir. 3) Aquí tienes que tener en cuenta que el profesor que corrige no te conoce, no sabe ni siquiera tu nombre y lo único que tiene delante es el examen que tú vas a escribir. Hay una primera impresión formal: letra clara, márgenes, limpieza, líneas rectas, etc. Por eso es mejor que te hagas un breve esquema antes de ponerte a escribir. Si lo quieres hacer en sucio puedes utilizar la hoja de las preguntas ya que te vas a quedar con ella después. 4) No te líes, responde por orden a lo que te preguntan y sólo a lo que te preguntan. Los profesores que corrigen se ponen de mal humor cuando leen cosas que no tienen que ver con lo que se pregunta. 5) No dejes ninguna pregunta en blanco. Si no tienes ni idea, agárrate a algún aspecto de la pregunta que no te sea desconocido y escribe algo sobre ello. Pero tenlo bien presente, esto es excepcional, no lo debes hacer como norma. 6) Antes de entregar el examen vuelve a leerlo como si no lo hubieras escrito tú. ¿Lo entiendes? Entonces está bien. Repasa las faltas de ortografía (incluidos acentos). Si tienes dudas, cambia la palabra. Después del examen: Vuelve a defenderte de los «agonías» que quieren saber exactamente cómo has hecho tú esto o aquello. Has hecho lo que tenías que hacer y ya no tienes control sobre ello. Tu cabeza debe estar preparada para el siguiente examen. Has terminado los exámenes, descansa. Si has llegado hasta aquí es porque has hecho un esfuerzo durante todo el año. Enhorabuena. Selectividad 2014