1 / 90

LA PATAGONIA COMIENZA POR EL MAR Historia marítima de Magallanes y la Patagonia

LA PATAGONIA COMIENZA POR EL MAR Historia marítima de Magallanes y la Patagonia. Manuel Luis Rodríguez U. 2003 Curso de Guías Turísticos. Esquema. Los primeros navegantes. Descubrimiento y primeras exploraciones del Estrecho (siglo XVI) La época de los corsarios y piratas (siglo XVII).

beaumont
Download Presentation

LA PATAGONIA COMIENZA POR EL MAR Historia marítima de Magallanes y la Patagonia

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. LA PATAGONIA COMIENZAPOR EL MAR Historia marítima de Magallanes y la Patagonia Manuel Luis Rodríguez U. 2003 Curso de Guías Turísticos

  2. Esquema • Los primeros navegantes. • Descubrimiento y primeras exploraciones del Estrecho (siglo XVI) • La época de los corsarios y piratas (siglo XVII). • El interés científico por los mares y tierras australes (siglo XVIII). • Ocupación, poblamiento y expansión por el mar (siglo XIX) El mar en la Historia de la Patagonia y Magallanes

  3. Los primeros navegantes de la Patagonia: chonos, yámanas y kaweshkar El mar en la Historia de la Patagonia y Magallanes

  4. En el principio era el mar. • La Patagonia comienza por el mar. • Olas y temporales, frío y marejadas, viento y aire salado que golpeaban las rocas, las playas, los acantilados, los canales que habían moldeado los últimos hielos de la última glaciación. • En el principio de los tiempos, era el mar y su inmensa soledad, cuando llegaron los primeros en sus piraguas, en sus increíbles troncos labrados a piedra y a fuego. Vinieron desde hace más de 4.000 años, se internaron por los canales y fueron conociendo el color de las aguas, la rudeza de las rocas, la humedad de las arenas, la sinuosidad de los senderos del mar, las abras, bahías, islas y glaciares del último extremo del continente americano. El mar en la Historia de la Patagonia y Magallanes

  5. Se estima que las primeras bandas de nómades marinos en los canales y mares del sur del América, aparecieron por estas regiones entre los 7.000 y los 3.400 años AnE. • Hasta el presente, no existe acuerdo en la ciencia histórica acerca de sus remotos orígenes, persistiendo a su respecto a lo menos dos teorías explicativas: • * la del desplazamiento gradual y progresivo por la costa del continente americano, a partir del cruce por Beringia antes de la última glaciación; • * la del desplazamiento ocasional y esporádico a través de las islas del océano Pacífico hasta la costa americana. El mar en la Historia de la Patagonia y Magallanes

  6. Ambas teorías cuentan con elementos circunstanciales que permiten respaldarlas. • La similitud de rasgos antropomórficos entre los habitantes yámanas, chonos y kaweshkar, con los habitantes polinésicos de la Oceanía, vendría a sustentar la teoría del desplazamiento vía océano Pacífico. • Las técnicas de construcción de embarcaciones a partir de troncos y cortezas de árboles unidas con fibras vegetales, similar a la de los primitivos habitantes japoneses, chinos y mongoles, vendría a sustentar la teoría del paso por el norte del continente americano. El mar en la Historia de la Patagonia y Magallanes

  7. Los chonos • Los chonos transitaban como grupos transhumantes, por el Archipiélago de los Chonos hasta la península de Taitao. • Los archipiélagos y canales australes proveen de abundantes recursos marinos, que se pueden complementar con la fauna y flora selváticas. Los chonos recolectaban peces, mariscos, frutos silvestres y cazaban algunas aves marinas, actividad que los obligaba a deambular de isla en isla, enfrentando los rigores del clima y el mar tormentoso. • Las canoas eran su habitación más frecuente: allí guardaban el fuego, sus implementos para la pesca, la caza o el marisqueo y algunos otros utensilios domésticos. Sus canoas (desarmables), eran de alerce, medían alrededor de 5 mts. de largo por 2 de ancho y las formaban como las “dalcas”, labrando y uniendo 3 a 5 tablones con mimbre. El mar en la Historia de la Patagonia y Magallanes

  8. La construcción de las embarcaciones era faena de los hombres, mientras las mujeres guiaban las canoas, mantenían el fuego y algunas veces se sumergían en las aguas para extraer mariscos. Evitaban agotar los bancos de mariscos (cholgas, choritos, erizos, almejas). Poseían anzuelos, redes de fibras de corteza y algunas armas (lanzas, macanas y puñales de hueso). • En ocasiones, una ballena varada les daba alimento por varias semanas; entonces desembarcaban y levantaban algunas precarias rucas con ramas que cubrían con cueros y cortezas de árboles. • En los sectores marítimos más cercanos a Chiloé, algunos grupos de chonos cultivaban papas y maíz. El mar en la Historia de la Patagonia y Magallanes

  9. Los chonos desaparecieron por la acción depredadora de los blancos, en particular de los “hacheros” y navegantes ocasionales por los canales australes, quienes los cazaban cruelmente por placer o para apoderarse de sus escasos bienes. • Algunos grupos de chonos fueron desplazándose hacia los canales más australes al sur del Estrecho de Magallanes pero sus trazas se pierden a fines del siglo XIX. Otros se mezclaron con diferentes grupos de pobladores del archipiélago chilote. • Sus muertos los colocaban en tierra en una especie de cueva, cubierta con ramas, lo que nos revela su creencia en la trascendencia de la vida y en la vida después de la muerte. El mar en la Historia de la Patagonia y Magallanes

  10. Los kaweshkar • Los primeros aborígenes que tomaron contacto con los navegantes europeos en el Estrecho de Magallanes fueron los kaweshkar. • Se considera la canoa kaweshkar como la síntesis del conocimiento humano prehistórico en América en materia de construcción naval. • Grandes conocedores del mar y de los mejores sitios para pernoctar en los canales, los kaweshkar construían sus canoas de cortezas de árboles, unidas entre sí, llegando a las 6 y 8 metros de largo. En la canoa kaweshkar las mujeres remaban y el hombre intervenía en la boga en ocasiones difíciles. Utilizaban un velamen fabricado con pieles de lobos marinos. • En la canoa kaweshkar iba el fuego. El mar en la Historia de la Patagonia y Magallanes

  11. La vestimenta kaweshkar consistía en pieles de focas o lobos marinos y cubrían su cuerpo con tierra de colores rojo, negro o blanco mezclada con grasa de focas, pintura que cumplía funciones decorativas y rituales. Usaban también algunas pieles para envolver sus pies a modo de calzados. • Los niños iban desnudos y solo ocasionalmente se les colocaba en una especie de saco de piel de lobo marino. • Sus campamentos, siempre cercanos al agua potable, formados de chozas circulares de ramas y cueros de lobos marinos (elementos que llevaban en sus canoas), los construían las mujeres en parajes abrigados de la costa; una abertura superior permitía la aireación y salida del humo. Un hoyo en el centro abrigaba el fuego, elemento central de sus viviendas. El mar en la Historia de la Patagonia y Magallanes

  12. Pertenecen a la tradición kaweshkar, algunos ritos funerarios. El muerto era enterrado en cuclillas, rodeado de estacas en el suelo atadas con tiras de cueros, que lo mantenían erguido; a continuación construían a su alrededor una choza con sus pertenencias personales. • Abandonaban el lugar y dejaban que la naturaleza húmeda y fría haga el resto. • El contacto inicial con los yámanas fue muy escaso y esporádico. En cambio la presencia de navegantes, exploradores y colonizadores blancos (desde el siglo XVI en adelante) fue produciendo una lenta degradación y aculturación. El mar en la Historia de la Patagonia y Magallanes

  13. Los yámanas • Los yámanas eran cazadores recolectores de ambientación marina, y cuyas características antropológicas y culturales pertenecen al período paleolítico. En materia de vestuario, vivienda, armas y canoas se asemejaban a los kaweshkar. • Vivían de la recolección y caza que les proporcionaban las costas y las aguas interiores en los canales: peces y moluscos eran una de sus bases alimentarias. La caza de focas era su principal fuente de alimentos, y la caza de nutrias les proporcionaba vestido. • Los hombres se ocupaban de las caza y pesca, mientras las mujeres recolectaban moluscos en las mareas bajas, mediante cestos de fibra vegetal. Se adaptaron a las condiciones frías y húmedas de los canales australes. Pernoctaban en la costa, amarrando sus canoas con huiros. El mar en la Historia de la Patagonia y Magallanes

  14. Se desplazaban en sus cotos de caza en los canales australes y al sur del Beagle hasta las proximidades del cabo de Hornos. Las costas del canal Beagle fueron las más frecuentadas. Sus ocasionales viviendas en la costa, eran también de ramas y cueros de lobos marinos. • Las zonas de caza y pesca se distribuían entre las distintas bandas o grupos, de manera que mantenían un adecuado equilibrio, evitaban la sobre-explotación y acordaban con los demás grupos los desplazamientos en busca de alimentos. • Temían el contacto con los selknam por lo que se internaban solo ocasionalmente al interior de las costas de la Tierra del Fuego. Su principal herramienta eran diferentes tipos de arpón. (Museo M. Borgatello) y además, hondas, arcos y flechas para la caza de aves. El mar en la Historia de la Patagonia y Magallanes

  15. Los yámanas se vestían con capas de piel de nutria o de focas y una especie de calzado en piel con el que envolvían sus pies. Circulaban generalmente desnudos. • Se recubrían el cuerpo con tinturas de tierra de color (rojo ocre), y se adornaban con collares y coronas de plumas. La pintura de sus rostros y cuerpo, reflejaban sus diferentes estados de ánimo (alegría, reencuentro, muerte, etc..). • Sus viviendas en la costa, formaban campamentos especialmente durante el invierno, para protejerse de las inclemencias del tiempo. El fuego ocupaba el centro de sus chozas y de la vida doméstica y familiar. El mar en la Historia de la Patagonia y Magallanes

  16. El ceremonial mortuorio yámana incluía un entierro en una fosa, el cadáver envuelto en cueros y cubierto con tierra, ramas y piedras. El dolor por la muerte de un familiar se manifestaba con luto: pinturas negras en el rostro. • Cuando ocurría una muerte por inmersión, los deudos se pintaban el rostro de colores blancos y negros, y se colocaban una cinta de cuero con plumas blancas en la frente. • Algunas pinturas corporales y del rostro expresaban lágrimas. • Las bandas yámanas expresaban su dolor en forma colectiva. Las manifestaciones de duelo diferían según el tipo de muerte ocurrida. El mar en la Historia de la Patagonia y Magallanes

  17. En la tradición yámana existían ceremonias de iniciación (kina), la que daba ocasión a reuniones numerosas de diferentes bandas y familias. Un individuo connotado de la banda -hechicero o chamán (yekamush)- ejercía funciones de vigilancia del buen desarrollo de la ceremonia. • Su objetivo era lograr que los jóvenes iniciados adquieran control de su cuerpo, dominio de sí mismos, fuerza de voluntad y resistencia a las adversidades. • Las jovenes mujeres recibían en estas ceremonias de iniciación, una formación adecuada a sus roles en el grupo: confección de cestos, preparación de mantas de pieles, nadar, bucear, recolectar alimentos, remar en la canoa y conservar el fuego. El mar en la Historia de la Patagonia y Magallanes

  18. En la organización yámana, los “yekamush” tenían suma importancia, respetabilidad e influencia. • Al chamán se le atribuían poderes para intervenir en el clima, ayuda para la abundancia de peces, predicción del futuro, y su preparación daba ocasión a una suerte de escuela o “yamalasemoina”. • Esta formación a los candidatos a chamán, se realizaba lejos del grupo en algún bosque cercano a la costa, daba orígen a ceremonias especiales de iniciación, en la que se fortalecía su voluntad de resistencia al clima y de control de su cuerpo. El mar en la Historia de la Patagonia y Magallanes

  19. Al momento del encuentro entre los blancos y las culturas marinas del sur de América, las poblaciones yámanas y kaweshkar han sido estimadas aproximadamente en unos 3.000 individuos cada una. • Sus culturas marineras y nómades -aunque técnicamente primitivas y precarias, desde un punto de vista comparativo con sus contrapartes blancos- constituían, a lo largo de 3.000 a 7.000 años de existencia, una admirable forma de estrategia de supervivencia y de adaptación del ser humano a las condiciones geográficas y climáticas más adversas y difíciles del planeta. • Su relación armónica con el medio ambiente en que vivían dependía tanto de su forma de obtención de los recursos, como de su especial visión religiosa y ancestral, y del número de individuos que componían cada núcleo. El mar en la Historia de la Patagonia y Magallanes

  20. El siglo XVI: Descubrimiento del Estrecho y primeras exploraciones en los mares australes El mar en la Historia de la Patagonia y Magallanes

  21. La hazaña de Hernando de Magallanes • El 20 de septiembre de 1519 zarpó la expedición desde el puerto de San Lucar de Barrameda, al sur de la costa española. Eran 5 naves con alrededor de 240 tripulantes en su mayoría vascos y andaluces, además de italianos y de otras nacionalidades. • El viaje se proyectó originalmente para encontrar un paso interoceánico y navegar luego por la Mar del Sur hasta las islas Molucas, regresando por el mismo camino.El viaje se realizó tocando la costa atlántica de América del Sur. • Entre enero y marzo de 1520 recorrieron las bahías de San Matías y Los Patos en la costa atlántica. Entre el 31 de marzo y el 24 de agosto invernaron en la bahía de San Julian. • Esta fue uno de los últimos centros de operaciones para las exploraciones terrestres y costeras de la expedición. En este puerto tuvieron su primer encuentro con los aborígenes (que bautizaron “patagones”) y se produjo un motín de la tripulación de dos de sus naves, el que fue reprimido con severidad. El mar en la Historia de la Patagonia y Magallanes

  22. Su primer encuentro con los aborígenes es descrito por Antonio Pigafetta, el cronista de la expedición, en un famoso pasaje que aquí copiamos: "Un dia, cuando nadie lo esperaba, vimos un gigante, completamente desnudo, junto al mar. Bailaba y saltaba y, cantando, tiraba arena y polvo sobre su cabeza...Era tan alto • que el mas alto entre nosotros solo le llegaba a la cintura. • Estaba realmente bien formado... • El capitán llamó Pataghoni • a estas gentes. No tienen casas sino tiendas, como los Egipcios. • Viven a base de carne cruda y comen una especie de raiz cruda • que llaman capac. Los dos gigantes que teniamos a bordo se • comían una cesta entera de galletas y comían ratas sin sacarles • la piel. Solían beber medio balde de agua de un solo trago.” • He aquí el orígen de numerosos mitos que aún hoy persisten respecto de la Patagonia y sus primeros habitantes. El mar en la Historia de la Patagonia y Magallanes

  23. El 21 de octubre divisaron el cabo de las Once Mil Vírgenes, y se aproximaron a la bahía de Posesión, desde donde Hernando de Magallanes envió dos naves a exploración hacia el interior del canal. • El 1° de noviembre de 1520 ingresaron al estrecho, iniciando un lento recorrido de exploración que los llevó por la costa este y oeste. Además se aproximaron a isla Isabel, divisaron el seno Otway y recorrieron todas las bahías del estrecho. • Se acercaron a la bahía Inutil y avistaron los fuegos de la Isla Grande. Permanecieron en la bahía de San Juan y doblaron el cabo Froward, bordearon la isla Carlos III para salir del Estrecho hacia el océano Pacífico el 27 o 28 de noviembre. El mar en la Historia de la Patagonia y Magallanes

  24. Las primeras exploraciones en el Estrecho de Magallanes • Se presenta una cronología de las principales expediciones realizadas en los mares australes, señalando su fecha de realización, el navegante que dirigió el viaje y la zona donde se efectuaron exploraciones. • 1519 - 1520. Hernando de Magallanes. Juan Sebastian Elcano. • (España) Primer reconocimiento de las costas patagónicas y del Estrecho. Bautizado “Estrecho de todos los Santos”. Primer avistamiento de los fuegos de la Isla Grande. Primer encuentro entre europeos y alacalufes. • 1525-1526. Francisco García Jofré de Loaysa. Juan Sebastian Elcano. (España). Costas patagónicas y Estrecho de Magallanes. • Llegan hasta 55° latitud sur, presumen insularidad Tierra del Fuego. El mar en la Historia de la Patagonia y Magallanes

  25. El Estrecho de Magallanes recibió históricamente varias denominaciones, entre las cuales cabe consignar las siguientes: • Antonio de Pigafetta lo denominó “Streto Patagónico”. • Los pilotos portugueses del viaje lo bautizaron “Estrecho de la Victoria”. • Algunos cartógrafos portugueses (Diego Ribeiro entre ellos) lo denominaron “Estreito de Magalhaes”. • También fue denominado por los españoles como “Estrecho de todos los Santos”, por el día de su ingreso el 1° de noviembre. • En 1580 Sarmiento de Gamboa lo denominó “Estrecho de la Madre de Dios”. El mar en la Historia de la Patagonia y Magallanes

  26. 1535. Simon de Alcazaba. (España) • Costas patagónicas y Estrecho de Magallanes. • 1540. Francisco Alonso de Camargo. Francisco de la Ribera. (España). • Costas patagónicas y Estrecho de Magallanes. • 1553-1554. Francisco de Ulloa. (Chile). • Reconocimiento costas sur de Chile y primer ingreso al Estrecho por su entrada occidental. • 1557-1558. Juan Fernández Ladrillero y Francisco Cortés de Ojeda (Chile). Primer cruce del Estrecho del Pacífico al Atlántico y toma posesión tierras adyacentes. Recorre canales interiores. El mar en la Historia de la Patagonia y Magallanes

  27. 1559. Jean Alphonse. (Francia) • Recorre el Estrecho de Magallanes. • 1577 - 1580. Francis Drake. (Inglaterra). • Recorre costas patagónicas del Atlántico. Atraviesa Estrecho de Magallanes en 17 días. Arribo de nave capitana hasta 57° latitud sur: comprobación insularidad Isla Grande Tierra del Fuego. • 1579-1580. Pedro Sarmiento de Gamboa. (España). • Primera expedición. Exploración canales australes por el Pacífico y en Estrecho de Magallanes. Primer encuentroentre los europeos y los selknam. Desembarco en costa norte de Tierra del Fuego. El mar en la Historia de la Patagonia y Magallanes

  28. La desastrosa tentativa de poblamientode Sarmiento de Gamboa • 1581 - 1584. Pedro Sarmiento de Gamboa. (España). • Segunda expedición. Primer intento de poblamiento en la costa occidental del Estrecho. Fundación de dos localidades: “Ciudad del Nombre de Jesus” (punta Dungeness) y “Ciudad Rey don Felipe” (punta Santa Ana, bahía Mansa). • La expedición (23 navíos, 1.000 individuos de los cuales 350 colonos y 400 soldados para guarnición), zarpó en septiembre de 1581, llegando a la boca oriental del Estrecho en febrero de 1583. Ante las dificultades climáticas para ingresar al Estrecho numerosas naves desertaron y regresaron a España,. Quedando reducida la expedición a 5 naves con 529 personas. • En febrero de 1584, Sarmiento toma posesión del Estrecho y de las tierras adyacentes (punta Dungeness) para España. El mar en la Historia de la Patagonia y Magallanes

  29. En febrero de 1584, en el mismo sector de punta Dungeness, Sarmiento funda “Ciudad del Nombre de Jesus”. • Después de la deserción de otros dos buques más, Sarmiento efectuó la exploración por tierra de las costas continentales del Estrecho, en dirección hacia el sur. Caminaron con grandes penurias hasta el sector de Sandy Point donde embarcaron, llegando en marzo a punta Santa Ana, donde fundaron “Ciudad del Rey don Felipe”. • En mayo de 1584, Sarmiento empujado por los vientos del SW. salió al Atlántico y nunca más pudo regresar y obtener auxilio para los pobladores dejados en ambos poblados. En Nombre de Jesus, los españoles abandonados intentaron excursionar hasta el río Gallegos sin lograrlo y fueron muriendo lentamente. De los últimos cinco sobrevivientes expedicionarios, uno de ellos fue comido por sus compañeros. El mar en la Historia de la Patagonia y Magallanes

  30. Sarmiento durante su navegación por el Atlántico cayó prisionero de los ingleses primero y después de los franceses, que lo mantuvieron preso hasta 1590, y la corona española, debilitada por la reciente derrota de la Armada Invencible a manos de la flota inglesa de Isabel I, no hizo casi ningún esfuerzo para intentar rescatar a los sobrevivientes. • En 1585 Sarmiento escribió desde su prisión al Rey Felipe II un extenso relato sobre los sucesos, pero nunca tuvo respuesta. • Una tentativa marítima de rescate, ordenada por el Virrey del Perú en 1592 ni siquiera fue ejecutada con lo que los sobrevivientes resultaron también condenados por la lentitud burocrática de la administración colonial española. El mar en la Historia de la Patagonia y Magallanes

  31. Un grupo de los sobrevivientes en Nombre de Jesus intentó caminar hasta la punta Santa Ana en busca de auxilio. Lograron llegar unos 60 españoles a Ciudad Rey don Felipe, donde las condiciones eran tan precarias como en su punto de partida. • Un grupo de los pobladores se dio a la tarea de construir dos embarcaciones para salir al Atlántico, pero los vientos los golpearon contra la costa y hubieron de regresar. En el invierno y la primavera de 1585 permanecieron todos en Rey don Felipe, donde las muertes por hambre continuaron. • En el verano de 1585 y 1586 intentaron nuevamente embarcarse en un lanchón llegando hasta el seno Otway, desde donde regresaron sin haber encontrado su destino. El mar en la Historia de la Patagonia y Magallanes

  32. En el invierno de 1586 solo quedaban 22 individuos y en el verano de 1587, volvieron a salir de Rey don Felipe hacia el norte por la costa y a la vista de naves inglesas (Tomas Cavendish), solo un español Tomé Hernández aceptó embarcarse y regresar. • Los restantes 21 fueron muriendo una a uno durante 1587, 1588 y 1589, vagando de uno a otro lugar de la costa del Estrecho. Al final, uno solo de ellos, último sobreviviente, Hernando (De Maya?, de Nuño? O de Halda?) regresó a Rey don Felipe donde construyó su propia choza y trató de sobrevivir cazando animales con un arcabuz. • Hernando fue rescatado en enero de 1590 por el corsario inglés Andrew Merrick, pero murió durante el viaje a Europa. El mar en la Historia de la Patagonia y Magallanes

  33. 1586 - 1588. Tomas Cavendish (Inglaterra). • Exploración de las costas patagónicas por el Atlántico y Estrecho de Magallanes. Encuentro sobrevivientes fundaciones españolas y rescate de Tomé Hernández. • Rebautizo de “Ciudad Rey don Felipe” por “Puerto del Hambre” o “Port Famine”. • 1589 - 1590. John Chidley y Andrew Merrick. (Inglaterra). • Estrecho de Magallanes. Corsarios ingleses efectuán el rescate último sobreviviente de las fundaciones españolas efectuadas por Sarmiento de Gamboa. El mar en la Historia de la Patagonia y Magallanes

  34. 1591 - 1592. Tomas Cavendish y John Davis. (Inglaterra). • Exploración costas patagónicas por el Atlántico y Estrecho de Magallanes. Posible avistamiento islas Faklands. • 1593 - 1594. Richard Hawkins. Inglaterra). • Estrecho de Magallanes. Posible avistamiento islas Falklands. • 1598-1600. Jacob Mahu. Simón de Cordes, Sebald de Weert. (Provincias Unidas, Holanda). Costas patagónicas por el Atlántico. Estrecho de Magallanes. Descubrimiento islas Falklands (Islas Sebaldinas). • 1598 - 1600. Oliver van Noort. (Holanda). Estrecho de Magallanes. El mar en la Historia de la Patagonia y Magallanes

  35. 1579-1580. Richard Haklyut (Inglaterra). Navegante, geógrafo y corsario de gran influencia en la corte. Propone a la reina Isabel I: “...el estrecho debe ser tomado y fortificado, habitado y conservado por la nación inglesa”. • 1600 - 1603. Gabriel de Castilla. (España - Perú). • Expedición española de vigilancia por la costa sur del Pacífico hasta el Estrecho de Magallanes. Una de sus naves se extravía y se pierde hacia el sur. • 1622. Iñigo de Ayala. (España). • Expedición por la costa atlántica de la Patagonia. Ingresa al Estrecho de Magallanes y pierde dos naves. Regreso a Buenos Ayres. El mar en la Historia de la Patagonia y Magallanes

  36. El siglo XVII: Corsarios, piratas y comerciantes marítimos El mar en la Historia de la Patagonia y Magallanes

  37. 1614 - 1615. Joris van Spilbergen. (Holanda). • Estrecho de Magallanes. • 1615-1616. Jacob Le Maire y Willem C. Schouten. (Holanda). • Reconocimiento de la costa atlántica de Tierra del Fuego. Estrecho Le Maire. Isla de los Estados. Descubrimiento del Cabo de Hornos. Confirmación de la insularidad de Tierra del Fuego. • 1618 - 1619. Bartolomé García de Nodal y Gonzalo de Nodal. (España). • Primera circunnavegación completa a isla Tierra del Fuego. Primer encuentro de europeos con aborígenes haush en bahía Buen Suceso. El mar en la Historia de la Patagonia y Magallanes

  38. Algunas exploraciones españolas desde Chiloé • 1639 Diego de Vera (España). • Navega el primero, desde la isla de Chiloé hasta el Estrecho de Magallanes, en viaje de exploración y vigilancia. • 1656 - 1660. Juan Hurtado. Jerónimo de Montemayor. (España). • Viaje de exploración desde Chiloé al Estrecho. • 1662 - 1667. Juan Velásquez (España). • Reconocimientos del Estrecho de Magallanes. Desde Chiloé y de los canales australes. • 1664-1665. Nicolás Mascardi. (España). • Reconocimiento canales y Estrecho desde Chiloé. El mar en la Historia de la Patagonia y Magallanes

  39. 1673. Nicolás Mascardi. (España). • Desde Chiloé, dos viajes hasta el Estrecho de Magallanes y exploración de costas aledañas en busca de Ciudad de los Césares. • 1674. Jerónimo Diez de Mendoza. (España). • Viaje de exploraciones desde Chiloé por el Estrecho de Magallanes. • 1675. Antonio de Vera. (España). • Desde Chiloé, exploraciones por el Estrecho de Magallanes. • 1675. Pascual de Yriarte. (España). • Desde Chiloé, exploraciones de los canales australes y Estrecho. El mar en la Historia de la Patagonia y Magallanes

  40. Holandeses, ingleses y españolesdurante el siglo XVII • 1623 - 1624. Jacob L’Hermite, GH. Shapenham y J.W. Werschoor. (Holanda). La “Armada de Nassau”. • Litoral fueguino por el Atlántico y Estrecho. Estrecho Le Maire. Cabo de Hornos. Primer encuentro de europeos con yámanas en la costa sur de isla Navarino. • 1670- 1671. John Narborough y John Wood. (Inglaterra). • Costas patagónicas por el Atlántico. Primer viaje científico por los mares australes. Exploración cartográfica del Estrecho de Magallanes. Toma de posesión de puerto Deseado. Propósito colonizador y comercial. • 1675 - 1676. Antonio de Vea y Pascual de Yriarte. (Perú). • Reconocimiento de la costa patagónica por el océano Pacífico desde Chiloé hasta el Estrecho de Magallanes. El mar en la Historia de la Patagonia y Magallanes

  41. 1680 - 1690. Expediciones inglesas de B. Sharp, W. Cowley, W. Dampier, J. Cook y E. Davis. • Reconocimiento de las costas patagónicas por el Atlántico y el Pacífico. Estrecho de Magallanes. • 1681-1682. Bartolomé Sharp. (Inglaterra). Estrecho de Magallanes. Corsario solitario. • 1689 - 1690. John Strong. (Inglaterra). • Exploraciones en el Estrecho de Magallanes e islas Falklands. • 1690 - 1700. I. De la Guilbaudiere, J.B. de Gennes y J. Gouin de Beauchesne. (Francia). • Recorridos por el Estrecho de Magallanes desde el Atlántico. Primeras exploraciones francesas en los mares australes. El mar en la Historia de la Patagonia y Magallanes

  42. 1695 - 1696. Jean Baptiste de Gennes. (Francia). Corsario y comerciante de Saint Malo. Estrecho y costas patagónicas. • 1698- 1699. Compañía Real del Mar del Sur. (Saint-Malo- Francia). • Jourdan y Danycan. Corsarios. Estrecho de Magallanes y costas del sur de Chile. • Beauchesne. Exploraciones del Estrecho, reconocimiento Bahía de San Juan. Toma de posesión isla Carlos III para fundar establecimiento de la CRMS. Completa información hidrográfica y bio-geográfica. El mar en la Historia de la Patagonia y Magallanes

  43. El siglo XVIII: El interés científico y geopolítico por los mares australes El mar en la Historia de la Patagonia y Magallanes

  44. Las exploraciones científicas del siglo XVIII • La creación de diversas Sociedades Geográficas en las potencias europeas, inspiradas por el espíritu de la Ilustración y la “revolución de las ciencias”, impulsa la navegación hacia los mares australes, coln nuevas finalidades. • 1662: Royal Society of London. • 1666: Academie des Sciences de Paris. • 1700: Academia Prusiana de Ciencias de Berlín. • Con la creación de estas academias científicas, los viajes de ingleses, franceses y alemanes, se orientaron a la exploración científica, a fin de obtener información marítima y económica que permita la expansión de los respectivos imperios comerciales. El mar en la Historia de la Patagonia y Magallanes

  45. 1705 - 1714. Navegantes de Saint-Malo (Francia). • Mediante “Permisos de exploración” hacen comercio y piratería por las costas del sur del Atlántico y Pacífico. Recorren Estrecho. • 1708. Jean Doublet. (Francia). • Travesía por el Cabo de Hornos en dirección al Pacífico. • 1708: Woodes Rogers (Inglaterra). • Toma posesión isla Carlos III. Reconocimientos geográficos. • 1712-1714: Navegantes de Saint-Malo (Francia). • 23 zarpes de navegación comercial con las costas de Chiloé y centro de Chile. El mar en la Historia de la Patagonia y Magallanes

  46. 1712: Tratado de Utrech. • España obtiene el derecho exclusivo a comerciar con sus colonias americanas lo que dificulta la navegación de otras potencias por el Estrecho de Magallanes y los mares australes. • 1719. John Clipperton (Inglaterra). • Corsario que permanece 5 meses en las costas del Estrecho, efectuando reconocimientos geográficos y tomando contacto con poblaciones aborígenes. • 1739- 1741. Expediciones casi paralelas de George Anson (Inglaterra) y Jorge Pizarro (España). Guerra entre ambas potencias. Ambas expediciones no se encuentran aunque atraviesan el Estrecho. El mar en la Historia de la Patagonia y Magallanes

  47. 1745. Jorge Juan y Antonio de Ulloa. (España). • Viaje de exploración científica (astronómica, geográfica, hidrográfica y cartográfica). • 1764. John Byron. (Inglaterra). • Exploración del Estrecho y toma de posesión de isla Falkland occidental. Estas exploraciones producen la cartografía más completa y actualizada del Estrecho y de sus principales bahías. • 1764. Louis Antoine de Bougainville. (Francia). • Explora en detalle el Estrecho (bahías San Gregorio y San Juan) y realiza extracción maderera y regresa a colonia francesa en las Falklands. El mar en la Historia de la Patagonia y Magallanes

  48. 1765 - 1766. José Garcia s.j. - Juan Vicuña s.j. (España). • Desde Chiloé, se realizan diversas expediciones en piragua (!) en busca de poblaciones aborígenes canoeras, para iniciar actividad de evangelización. • Expulsión de jesuitas desde Reino de España y sus colonias, pone término a una serie de numerosos viajes de exploración realizados por las misiones jesuitas de Chiloé hacia los archipielagos de Chonos, Guaitecas y Estrecho de Magallanes. El mar en la Historia de la Patagonia y Magallanes

  49. 1765. Capitanes Duclos-Guyot y La Giraudais, de expedición Bougainville realizan similares trabajos en Estrecho de Magallanes. Encuentro y conflicto con aborígenes canoeros en Port Famine y relación con aborígenes aonikenk en San Gregorio. • 1766. Samuel Wallis y Phillip Carteret. (Inglaterra). • Continuación expedición de Byron. Exploración de las costas del Estrecho. • 1767. Louis Antoine de Bougainville (Francia). • Segunda expedición al Estrecho. Relevamiento científico ordenado por el Ministerio de Marina. Recorre bahía Posesión, bahía San Gregorio, Isla Isabel, cabo Negro. Levantamiento hidrográfico y recolección de plantas, observaciones astronómicas, metereológicas y etnográficas. El mar en la Historia de la Patagonia y Magallanes

  50. 1767. Pedro Mancilla de Quintanilla (España). • Desde Chiloé por instrucciones de España, se realizan viajes de exploración y vigilancia en el Estrecho y canales australes, para detectar eventual presencia inglesa o francesa. • 1768. José de Sotomayor. (España). • Desde Chiloé explora y vigila los canales australes sin poder llegar al Estrecho. Importantes apuntes cartográficos de canales. • 1769. Publicación de “Mapa Marítimo del Estrecho de Magallanes” del geógrafo español Juan de la Cruz Cano y Olmedilla, donde resume información cartográfica española disponible. Importante información toponímica y geográfica. El mar en la Historia de la Patagonia y Magallanes

More Related